Estación Enrique Hermitte

Gracias a esta ubicación, desde Enrique Hermitte se pudo canalizar hacia Comodoro los movimientos de cargas y pasajeros que surgían desde la cordillera que se dirigían a través de la actuales rutas Provincial 20 y Nacional 26 .A su vez, el intenso movimiento del que gozó la estación creó un poblado con un centro poblacional.No obstante, al ganar demanda y tráfico este punto pasó de una condición precaria y sencilla a ser una de las estaciones más importantes del ferrocarril con mucha infraestructura.No obstante, desde Enrique Hermitte en adelante los obreros ferroviarios se toparon con una geografía complicada.Luego de sortear los obstáculos naturales los trabajos fueron abandonados al arribar a Sarmiento para 1914.[7]​ Enrique Hermitte fue un importante punto de explotación petrolera, el hidrocarburo era transportado desde esta estación por tren hasta las refinerías o el puerto.En el informe se la nombra como Estación Parada Km 162, punto convergente del tráfico de pasajeros y cargas desde la cordillera.Por este motivo, se construyó un galpón para cargas por ser una de las estaciones claves del ramal.[9]​ Aún para 1951 su población era contada entre las pocas localidades que la línea Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento recorría[10]​.Para 1957 las únicas poblaciones considerables del ramal se concentran en torno a Comodoro y Sarmiento; estando todas las demás poblaciones como esta consideradas de poca relevancia o ya despobladas.[12]​ La producción era tal que las estancia podían elaborar quesos para vendían en el extinto pueblo por situarse al sureste del valle de Sarmiento.[13]​Sin embargo, el poblado que surgió en tornó a la estación ya estaba desaparecido práctica o simplemente era un paraje sin importancia cuando el Instituto Geográfico Militar Argentino elaboró uno de los mapas más descriptivos e importantes del ferrocarril en el año 1962.El mismo describía los ramales del ferrocarril y los puntos más relevantes para ese año; no figurando Enrique Hermitte.Esto posibilitó que particulares la vandalizaran, quedando solo en pie su tanque de agua entre otras ruinas.[15]​ Para los años 1990 las estaciones y apeaderos del ferrocarril tenían sus instalaciones aun conservadas.Gracias a su tamaño y población que tuvo el pueblo, se podía encontrar diversas antigüedades.Lamentablemente, la industria petrolera alteró las condiciones y el más grande de los basural histórico se fue perdiendo.Las diferentes gestiones políticas prometían reactivar el ramal o construir un ferrocarril Patagónico nuevo.En el año 2006 el levantamiento había arrasado casi todo lo que quedaba de la línea ferroviaria para ser desarmado con fines inciertos.Ese año la justicia intervino para detener en esta estación el levantamiento de vías y durmientes del ferrocarril, ya que no se cumplieron con los requisitos estipulados por ley.Desde 1938 el itinerario expuso por primera vez una extensa red servicio suburbano que recorría la zona norte de Comodoro.A pesar de permanecer en una zona de baja actividad y que dejaba al a estación entre puntos clausurados; Enrique Hermitte mantuvo su obligatoriedad en los servicios del ferrocarril y gran actividad.Las condiciones siguieron iguales en el viaje de larga distancia para pasajeros como en el itinerario anterior.Sin embargo, en el otro viaje que partía desde las 9 hs la cantidad de elementos optativos era sensiblemente menor y la estación apareció como parada obligatoria del servicio.[27]​ No obstante, pese a perder Escalante el servicio suburbano; el ferrocarril ideó en los domingos un viaje especial.Esto daba lugar que los visitantes permanecieran buena parte del día disfrutando en los diferentes destinos seleccionados.[28]​ Además, el itinerario mostró que el servicio de pasajero y cargas empeoran levemente los tiempos.[30]​ El segundo documento el año 1958 describe una estación completamente ampliada que operaba con todos los servicios del ferrocarril: pasajeros, encomiendas, cargas y haciendas (P.E.C.H).Solo esta estación, Sarmiento (desactivada en 1973) , Escalante (Devenida en apeadero para 1965), Comodoro Rivadavia (Cerrada para inicios de los años 1970), km 5, Astra y Diadema poseían la misma infraestructura o más completa que permitía brindar todos los servicios ferroviarios.
Ruinas de la estación km 162 aún con vías, postes del telégrafo-teléfono y su cartel nomenclador incompleto.
vista parcial del incipiente pueblo que se desarrolló en torno a la estación
Rampa de costado superviviente en uno de los desvíos
Vista lateral de la estación recibiendo una formación ferroviaria
Alrededores de la estación con presencia de animales domésticos de granja
La estación rodeada de construcciones y con presencia de caballos en los años 1950.
Al costado de las vías algunos terraplenes a penas visibles de lo que fuera un pueblo o instalaciones ferroviarias.
Zona de influencia del Puerto Antonio Morán en sus inicios y de cada ferrocarril en Chubut. Nótese la convergencia desde el centro sur de la provincia que también captaba los movimientos de la fértil cordillera hacia la estación Km 162, hecho que la volvió uno de los puntos más importantes.
Vista del tanque de agua intacto de la ex estación km 162.
Restos del poblado km. 162.
Vestigios de la explotación petrolera que hubo en Kilómetro 162.
Rieles de 1910 en proximidades a la desaparecida estación Enrique Hermitte.
Vías ferroviarias sobrevivientes antes del a estación. Una parte fue rellenadacon ripio para permitir el paso de la ruta provincial. Sin embargo, el tramo previo a este curso fue desmantelado durante el 2005.
Apartadero con 2 desvíos.
Mapa de los puntos más relevantes del ferrocarril en 1962 sin Enrique Hermitte.