Es el ramal de trocha angosta más austral del mundo en funcionamiento.
[cita requerida] Esta situación cambió drásticamente con la Segunda Guerra Mundial, al reducirse a niveles críticos la oferta internacional de carbón.
En 1941 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) crea la División Carbón Mineral que en 1943 inicia experimentalmente la producción en la Mina 1.
[5] En 1946 se evalúan las reservas en cien millones de toneladas, en 1947 entra en producción la Mina 2, y en 1950 comienza a explotarse la Mina 3 y se construye la planta depuradora.
En los primeros años, el transporte se realizaba en camiones con motor de gasolina; pero el balance energético era negativo: los camiones consumían más energía en el viaje de 520 kilómetros que la que transportaban.
Al comienzo se estudió la factibilidad de dos trazados distintos que unieran la mina de Río Turbio con la costa atlántica: uno a Puerto Santa Cruz y otro a Río Gallegos.
Esta segunda opción fue la elegida finalmente para la construcción del tendido ferroviario.
Para la construcción del ramal se reciclaron materiales de otras vías férreas, en especial rieles y durmientes que fueron llevados de prácticamente todo el país.
Alrededor de 50 000 toneladas de equipos y materiales fueron trasladadas por mar a Río Gallegos; como el muelle no había sido construido aún, para llevar los materiales a tierra hubo que emplear lanchones de desembarco que habían sido utilizados en la reciente guerra mundial.
Posteriormente los rieles fueron reemplazados casi totalmente por material más pesado, de 32 y 39 kg por metro.
Se recibieron cincuenta vehículos, entre locomotoras, vagones y coches; uno era el del gerente de la línea.
También, se envió un coche con baño, cocina, un salón, incluso con cama y pequeños lujos.
Además, otros charters que se acomodaban al tren carguero.
Casi todos fueron usados por funcionarios, especialmente los relacionados con YCF; lo hacían en trenes charter, con tres coches de pasajeros.
Con ese cambio pasó a tener un recorrido total de 320 km.
A su vez, las instalaciones de Río Gallegos han sido desactivadas y abandonadas.
Por ello, y para aumentar la potencia, el ingeniero Livio Dante Porta, entonces gerente técnico del RFIRT, realizó una serie de importantes modificaciones en tres de las unidades.
Las Mitsubishi, con un peso total del orden de 90 toneladas y una longitud de 18 metros con ténder, son probablemente las locomotoras más grandes que hayan circulado por ramales con esa trocha en el mundo.
Luego de la privatización de Yacimientos Carboníferos Fiscales se consideró que las 2-10-2 habían llegado al fin de su vida útil, su mantenimiento se había tornado complejo y era cada ve más difícil conseguir personal capacitado para manejarlas, por lo que resultaba más adecuado reemplazarlas por máquinas diésel.
En 1996 se adquirieron cinco locomotoras diésel-hidráulicas usadas a los Ferrocarriles Estatales de Bulgaria (Български държавни железници, BDZ), cuatro de las cuales fueron puestas en servicio y la quinta se retuvo para repuestos.
[18] Las unidades fueron producidas en la planta que Ferrodinie tenía en Avellaneda (Buenos Aires) y despachadas por vía marítima a Río Gallegos.
Pero este prototipo no tuvo éxito, y fue convertido en vagón tanque de agua.
Hacia 1965 algunas de estas unidades fueron utilizadas para el servicio local de pasajeros entre la mina y las localidades cercanas, pero resultaron poco eficaces para la tarea y volvieron a su propósito original.