Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras

Los primeros trabajos vinculados con las mediciones para la traza fueron hechos entre los años 1908 y 1910, comenzando la construcción desde Deseado en mayo de 1909, obras a cargo del ingeniero Juan Briano.

[8]​ El primer tramo provisorio fue inaugurado a fines de 1909 y permitió al ferrocarril llegar hasta Cerro Blanco[9]​.

[11]​ En 1912 funciona la línea con servicio público condicional hasta el km 202, llegando a transportar 2370 pasajeros y 4208 toneladas de carga.

Además de la paralización el ferrocarril tenía otro problema: el trazado elegido por los ingenieros ferroviarios en los primeros 200 kilómetros avanza casi paralelos al mar, compitiendo desfavorablemente con los puertos atlánticos de Caleta Olivia, Cabo Blanco y Mazaredo, pues a los ganaderos les resultaba más económico sacar su producción lanera por ellos en los primeros tiempos.

Para esos años el tráfico estaba agonizando; la superintendencia realizó un correcto diagnóstico de la situación: la única solución a los inminentes cierres era la construcción del Ferrocarril Transpatagónico que nunca fue hecho.

[30]​ Este ferrocarril como todas las líneas al sur de Río Negro sufrieron baja rentabilidad siempre por su aislamiento.

Para completar la ecuación desfavorable las líneas patagónicas no tenían población significativa ni en la suma total de sus localidades.

[31]​ Las cargas que habían sido muy respetables durante su historia no logran mover más de 10 toneladas, excepto en el periodo 1962-1963 con 25.028 y 1966 con 10.270.

Este uso petrolero se dio en medio de la batalla del Petróleo que acrecentó las reservas y posibilitó el autoabastecimiento.

En los años setenta, los últimos de este ferrocarril, no se tiene ninguna mejora en su material rodante; produciéndose un abandono por parte del estado.

Es un gran registro histórico de la estación Tehuelches y el material rodante que hoy se encuentran ya desaparecidos.

La administración ineficaz nacional que manejó con despreocupación, quienes carecieron de políticas adecuadas para mejorar la situación y cuando tomaron alguna decisión fue perjudicial.

Su final dejó una profunda marca al momento de su cierre, con pueblos o caseríos, rieles y estaciones abandonados.

La iniciativa heroica logró el recupero y posteriormente restaurarlo para su exhibición en la plaza céntrica de Puerto Deseado.

Esto demuestra que el ramal al Muelle estaba truncado o levantado en diferentes puntos y no podía ser utilizado.

La argumentación para subsanar el error fue:[53]​ “Se entiende que los trabajos resultan acordes con el objeto de la rehabilitación del tráfico ferroviario del ramal Puerto Deseado-Colonia Las Heras y a los efectos pertinentes, los contratistas Herso SA-Luis Carlos Zonis SA, han presentado un proyecto técnico Ejecutivo para la traza “kilómetro 5 al kilómetro 00.

El Gobierno aludió a la dificultad de la infraestructura obsoleta que incluye durmientes relajados y rieles corroídos.

Randazzo aseguró en ese mismo acto, que este ferrocarril era «un pilar fundamental» para la logística vinculada a la industria petrolera de la provincia.

El hecho se produjo en inmediaciones del cementerio de la localidad, sitio que por estar alejado no dejó testigos.

Cabe destacar que es el segundo consorcio ferroviario a nivel nacional y en su primera etapa la presidencia recayó en la figura del intendente de Puerto Deseado, Luis Ampuero.

[78]​ Casi todas las localidades que recorría el ferrocarril surgieron gracias a este, siendo la única excepción fue Puerto Deseado.

Luego el servicio postal realizó un segundo recuento en los años 1930 y mostró que algunas de ellas ya no eran relevantes.

Además, se expuso información precisa de las tarifas: hacer todo el viaje del ferrocarril en primera costaba $24.05 o $13.60 en segunda.

Esto terminó afectando a casi todas las estaciones sin poblados o muy poco habitadas: Pampa Alta, Tellier, Minerales, Ramón Lista, Tehuelches, Cerro Blanco, Koluel Kayke y Piedra Clavada ya mostraban la decadencia de la zona del ferrocarril y perdían la visita obligatoria de los ferrobuses.

Además, se expuso puntos con baja relevancia, estando las estaciones Minerales, Ramón Lista, Cerro Blanco y Pampa Alta fueron clausuradas o reducidas a apeaderos.

De este modo, las estaciones: Minerales, Ramón Lista, Cerro Blanco y Pampa Alta ya estaban clausuradas o reducidas a apeaderos.

A pesar de estar en situación estas estaciones continuaron recibiendo los servicios ferroviarios: los cuales solo se detenían si había cargas o pasajeros dispuestos.

De este modo, en algunos boletos se puede ver al ramal incluido bajo la administración del Ferrocarril Patagónico que nucleó las líneas sureñas vecinas.

[89]​ De todo el parque locomotriz que tuvo este ramal solo llegaron a ver su final en 1979 1 Cockerill, 3 Haine St.

Esto se pudo conseguir gracias a la colaboración de Roberto Rodríguez y Fernando Cerdá que prestaron dichos objetos.

Mapa de la Red Ferroviaria de la Patagonia Argentina hacia 1960: Ferrocarril de Viedma a Bariloche, Ferrocarril Central del Chubut, La línea Económica a Esquel, Ferrocarril de Comodoro Rivadavia a Colonia Sarmiento y el Ferrocarril Puerto Deseado a Colonia Las Heras. Todos correspondientes al Ferrocarril General Roca. Nótese la corta distancia que separaba los ferrocarriles del sur.
Desembarco de los Drewry en Puerto Deseado en 1949
Mapa de las líneas ferroviarias patagónicas creadas hasta 1920. Nótese que es uno de los pocos mapas que registra al ferrocarril con todas sus estaciones en detalle, pero sin sus desvíos que aun no existían.
Puente - Alcantarilla en el kilómetro 30, único en toda la línea. Se observa un tren con carga con materiales para la construcción del ramal.
El accidente más grave del ferrocarril ocurrido en Puerto Deseado. El mismo trascendió sin víctimas.
Antiguo ferrobús en sus primeros años.
El mítico puente ferroviario sobre el cañadón Quitapenas en Puerto Deseado.
Vista de los andenes de la estación Puerto Deseado, que exhibía un antiguo ferrobús de madera antes de la remoción de las vías.
La red ferroviaria que detentó la provincia en año 1962 con sus dos ferrocarriles en el norte y sur.
El edificio de la estación Ramón Lista en el comienzo de los años 30. Luego del cierre del ramal fue robada por particulares y sufrió el destino de las estaciones Ramón Lista, Pampa Alta, Tehuelches, Minerales y Cerro Blanco.
Mapa de los puntos más relevantes del ferrocarril en 1962.
Formación mixta en el andén de la estación.
La estación Puerto Deseado en medio del rodaje de la película en 1973. Para ese año la estación se presentaba en buenas condiciones y sería uno de los últimos testimonios del ferrocarril.
La playa de maniobras de la estación ocupada por gran cantidad de vagones en sus últimos años de actividad.
Una de las pocas imágenes a color del ferrocarril que retrata al apeadero del Muelle y el ramal antes de culminar en la zona portuaria a pocos metros.
Turistas junto al histórico vagón 502 que sobrevivió al desguace del material rodante
Vagón de pasajeros recientemente recuperado y en proceso de restauración a fuera de la estación Jaramillo
Estación Puerto Deseado.
Estación Fitz Roy.
Estación Jaramillo.
Estación Las Heras.
Estación Tellier.
Restos ferroviarios en Pico Truncado.