Estación Pico Truncado

La estación tomó su nombre del cerro Pico Truncado elevación cónica de cúspide basáltica.

En tanto se formalizó la creación de una localidad con el mismo nombre por decreto para 1921.

Luego se sucederían Norma Costa, década de 1950 y la última, Delia Gallastegui.

[9]​ Llegó a ser la tercera más importante de la estación por su población y actividad petrolera.

Posteriormente, las restantes instalaciones ferroviarias fueron tomadas por un grupo de habitantes llamado Memoria Activa que se compuso de vecinos y ex trabajadores ferroviarios, para que no fueran completamente abandonadas y destruidas.

En 2008 se anunció la reapertura de la línea y fue nombrada como un punto clave junto con Deseado.

[12]​ En octubre de 2015 la vía empezó a ser recambiada en este tramo, lo q permitió posteriormente su uso.

[14]​[15]​ Ya para el año 2016 una zorra comenzó a circular entre Truncado y Las Heras.

El mismo consiste en labores de recuperación patrimonial del predio reutilizando algunos espacios y elementos.

Además se adicionan dos canchas de césped sintético, un nuevo gimnasio, dos playones, un anfiteatro, plazas blandas, sector de parrillas, forestación con especies autóctonas y un nuevo centro cultural “Antigua Estación” con una réplica del histórico edificio destruido.

[20]​ Por otro lado, la urbanización truncadense avanzaría dado que se crearán 2 nuevas calles en el interior del predio (que se extiende desde Don Bosco hasta el camino al cementerio), facilitando la conexión con los vecinos que residen “detrás de las vías”, en los barrios Mosconi, YPF Viejo, Industrial y alrededores.

[21]​ Las obras que buscan poner en valor el antiguo y abandonado sitio ferroviario iniciaron en enero de 2023.

El político aseguró que el tren cubriría los 285 kilómetros de recorrido y volvería a pasar por las estaciones Las Heras, Piedra Clavada, Koluel Kayke, Pico Truncado, Minerales, Fitz Roy, Jaramillo, Tellier y Puerto Deseado.

Esto hace pensar también una posible reconstrucción de las estaciones Las Heras, Pico Truncado y Minerales.

Además, el proyecto presentó mapa que representa el trazado ferroviarios y las estaciones más importantes; siendo Pico Truncado clave para la reactivación del ferrocarril que girara en torno al turismo y a los fletes de la industria petrolera con destino al puerto.

La carrera pendiente abajo desde Las Heras era de 1 hora menos y luego se redujo a 30 minutos.

En tanto, el tiempo para unirse el tramo Pico Truncado - Minerales dejó de ser informado por empezar a ser considerada Minerales parada opcional de los servicios ferroviarios; deteniéndose los trenes solo si había pasajeros y cargas a servir.

En documento se expuso información precisa de las tarifas: hacer todo el viaje del ferrocarril en primera costaba $24.05 o $13.60 en segunda.

El mismo estuvo marcado por la introducción de ferrobuses diésel que aceleraron los tiempos del ferrocarril en 6:15 minutos.

Por último, volvió a ser confirmada como unos de los puntos del ferrocarril más importantes.

No obstante, se presentó el abandono de los ferrobuses en favor del vapor.

[30]​ Una extensa colección de boletos confirma a Pico Truncado como punto concurrido.

Restos del cartel nomenclador y la estación en el año 2014.
Maqueta de lo que fue la estación antes del incendio.
Restos de la estación Pico Truncado.
Galpón para almacenar materiales del transporte ferroviario aun sobrevive.
Antigua vivienda de las cuadrillas ferroviarias hoy museo.
La estación en sus primeros años y sin sus ampliaciones.
Vista del tanque de agua, la mesa giratoria, las vías y señales de cambios todos intactos
La estación en buen estado durante sus últimos años de actividad.