Estación Alto de Las Plumas

[4]​ Por otro lado, la estación tuvo otros apodos: el más conocido apareció en algunos itinerarios de la línea como Kilómetro 242.[6]​ Se encontraba en el kilómetro 241 de la vía férrea y a aproximadamente 376 metros sobre el nivel del mar.Esto la convirtió en el punto más elevado sobre el nivel del mar de todo el ramal.capaz de brindar todos los servicios del ferrocarril: pasajeros, encomiendas, cargas y hacienda.En cambió, la estación punta de riel centró su labor en la explotación del valioso mineral caolín; que abunda en la zona y fue exportado al norte del país en grandes cantidades desde esta estación, Las Chapas, Boca de la Zanja y Campamento Villegas.[16]​ En su apogeo este paraje llegó a contar, gracias al ferrocarril, con un hotel muy típico, donde en algún momento se debe haber albergado mucha gente de paso.También, aun en funcionamiento, un almacén de ramos generales, muy conservado respecto a los años cincuenta.El mismo cuenta con una barra de madera gigante, algunas botellas antiguas ,mesas y sillas labradas antiquísimas.A los pocos años los mismos pobladores levantaron parte de las vías y durmientes para hacer corrales o alambrados.Las cenizas arrastradas tras las erupciones del Volcán Puyehue desde la década de 1990 a 2013 complicaron más el panorama económico.El poblado vio acelerada la muerte del ganado que ya venía golpeado por la extensa sequía.[22]​ El pueblo vivió su época dorada, según sus pobladores, desde 1930 de 1990; cuando todo el mundo iba a trabajar al campo, tenía su ganado y pasaba el ferrocarril.La estación figuró en el informe de horario del año 1928 que mostró al ferrocarril completamente dividido en dos líneas.Desde Madryn partía la línea «Central del Chubut» con destino a Dolavon, previo paso por las intermedias.[23]​ El segundo informe de 1930 expuso unificadas las dos líneas anteriores y puso a Madryn como cabecera.Laguna Grande empezó a figurar con detalles, estando separada por 1:20 minutos de esta terminal.Por último, el documento comunica que se precisaba 1:05 hora para unir la distancia con Laguna Grande.El itinerario difirió principalmente en lo relacionado con varios puntos como estaciones y apeaderos que fueron colocados con otros nombres.Para unir los cuasi 30 kilómetros que la separaban de Laguna Grande se necesitaba 55 minutos, con una evidente mejora.
Tren mixto a punto de partir de la estación con movimientos de cargas en su andén.
Mapa de los puntos más relevantes del ferrocarril en 1962 con Altos de Las Plumas sin unirse con Las Plumas por ferrocarril.