Mercado libre

El primero pone énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la libertad de los actores para decidir.La segunda aproximación pone acento en las condiciones económicas necesarias para la existencia de un mercado libre.[12]​ Tales problemas son evitados con el uso del término economía de mercado, que se refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman una economía mixta.Tucídides relata como 7 mil habitantes de Hícara (en Sicilia) fueron hechos prisioneros y 'vendidos' como esclavos en Catania,[20]​ etc.[23]​[24]​ Para el siglo XIX la propuesta del “libre mercado” (entendido tal como se expresó en la práctica,[25]​ es decir, y para diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre concurrencia"[26]​) ciertamente había encontrado apoyo político organizado, en la forma del liberalismo, en muchos países.[30]​ El cumplimiento de estas reglas puede ser supervisado por un árbitro neutral (gobierno).Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas a las de la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.Por ejemplo: quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese objetivo.Desde este punto de vista se propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el derecho de propiedad privada o "individual" (considerado en esta perspectiva como fundamental[40]​); por lo que es inherentemente no solo más eficiente sino también justa.El efecto del mercado libre en la riqueza de la sociedad e individuos está sujeto a controversia.Sin embargo, este resultado solo es válido bajo condiciones muy restrictivas como la existencia de competencia perfecta, lo que no se da con mucha frecuencia en los mercados reales.[52]​ En cuanto a los estudios académicos sobre el impacto económico de contar con mercados eficientes y competitivos, tradicionalmente la literatura económica académica ha ido documentando que contar con mercados eficientes y competitivos es beneficioso para promover la creación de riqueza gracias a que impulsan la eficiencia, la innovación, la competitividad internacional y la productividad.Sin embargo, que exactamente se entiende por abusos está abierto a interpretación.Por ejemplo, para Adam Smith, las externalidades negativas hacen que algunos transfieran a otros por lo menos parte del costo de sus actividades, obteniendo así beneficios personales extras, mientras que las positivas posibilitan la adquisición de beneficios sin contribuir (ver problema del polizón).[62]​ Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones cercanas a las de la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.Por ejemplo: quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese objetivo.Desde este punto de vista se propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el derecho de propiedad privada o "individual" (considerado en esta perspectiva como fundamental[40]​); por lo que es inherentemente no solo más eficiente sino también justa.En 1986 introdujeron el Índice de Libertad Económica (ILE) que está basado en unas cincuenta variables.Pero solo integrando la ética en la economía se puede avanzar en el acercamiento a la realidad.[77]​ Sin embargo, Friedrich von Hayek sugiere que en lo anterior hay un problema fundamental.La ética es producto de la actividad humana y, como tal, no ha permanecido sin cambio a través del proceso histórico.[78]​ Lo anterior implica que el mercado es ajeno, según Hayek, a cuestiones de justicia social.Sin embargo algunos sugieren que la “ética del mercado” no es universalmente aplicable en la sociedad, cualquiera sea el tamaño de esta:La objetivación de la economía sobre la base de la "socialización" que supone el mercado sigue en absoluto su propia legalidad objetiva, cuya no observancia acarrea el fracaso económico y a la larga la ruina.La socialización económica racional es siempre objetivación en este sentido, y no es posible dominar un cosmos de acciones societarias objetivo-racionales con exigencias caritativas a determinadas personas.El cosmos objetivado, despersonalizado, del capitalismo no ofrece en absoluto ningún lugar para ello.Rawls ofrece el siguiente argumento: considérese ya sea un o un grupo de individuos que tengan que decidir sobre como construir el ordenamiento o las instituciones básicas no una sociedad ideal pero de una aceptable.Adicional -y crucialmente- considérese cual sería el efecto sobre la propuesta si las posiciones a ocupar por los proponentes mismos fueran asignadas al azar.Rawls sugiere que, dadas esas condiciones, un individuo racional propondría un esquema tal que incluso el rol social menos favorecido poseyera las suficientes ventajas como para satisfacer un requerimiento mínimo de desarrollo personal.
Los puertos del mundo son el principal receptor del libre comercio , uno de los factores del mercado libre. En la foto se puede ver el puerto de Iquitos , ciudad peruana que recibe productos procedentes de Europa , África y América del Norte por el océano Atlántico .