María Casares

[6]​ Se alojaron en el Hotel París-Nueva York, rue de Vaugirard (hoy desaparecido).Conoció al actor español Pierre Alcover y a su esposa Colonna Romano, miembro de la Comédie-Française.Tuvo como profesora a Béatrix Dussane e hizo amistad con Alice Sapritch.En 1944, conoció a Albert Camus, con quien mantuvo una relación sentimental hasta la muerte de este en 1960.[7]​ En 1949, entró en la Comédie Française y cinco años más tarde en el Teatro Nacional Popular (TNP), compañía pública con una fuerte preocupación social.Casares interpretó a Lady Macbeth, María Tudor, Ana Petrova, etc. en obras de Shakespeare, Victor Hugo, Antón Chéjov, Ibsen, Eurípides, entre muchos otros.[2]​[10]​ Jean Cocteau la dirigió en Orphée (1950)[2]​ y se hizo muy popular, si bien en España fue silenciada.En 1976, volvió a España para representar El adefesio de Rafael Alberti en Madrid, Barcelona y Murcia,[8]​ dirigida por José Luis Alonso Mañés.Desarrollaron una relación amorosa durante los ensayos de Le malentendu en 1944, donde interpretó a Martha.Se encontraron por casualidad de nuevo en 1948 y mantuvieron un apasionado romance secreto que sólo terminó con la muerte por accidente del escritor en 1960.[16]​[17]​[18]​[19]​ Ello no obstante, Camus le confesó a Jean Grenier que nunca se casaría con ella;[20]​ por su parte la actriz contó su relación con el escritor en su autobiografía Residente privilegiada.[10]​[23]​ Para agradecer a Francia el haber sido una tierra de asilo, Casares, sin descendientes, donó a este municipio la finca y la casa señorial de La Vergne -que ya le pertenecía en su totalidad- situada en la margen derecha del Charente.[42]​[43]​ En 2022, se estrenó el documental María Casares, la mujer que vivió mil vidas, del director Xabier Villaverde, que se exhibió en la 67 edición de la Semana Internacional del Cine de Valladolid.[44]​[45]​[46]​[47]​ María Lopo se ha convertido en una estudiosa y especialista de su biografía que ha publicado ensayos sobre su vida.