Juan Guzmán (fotógrafo)

En su ciudad natal cursó la escolaridad básica[7]​ y luego trabajó durante cuatro años como tornero en una fábrica del área metalúrgica perteneciente a la compañía Meyer, Roth und Pastor, ubicada en el barrio colonés de Raderberg.Este trabajo le sirvió también para cumplir los requisitos de prácticas previas a una formación como ingeniero en una escuela industrial.Sin embargo, la crisis económica que ya había comenzado a fines de la década de 1920 lo dejó sin empleo en Colonia y tuvo que interrumpir su formación como ingeniero.[8]​ Ya instalado en esta ciudad, desde 1929 y hasta 1933, se desempeñó como segundo operador de cámara e iluminador.[9]​ Con el avance del nazismo en Alemania, la situación se hacía cada vez más arriesgada para Gutmann en ese país, sobre todo si se considera que (según informan las notas biográficas que dejó su sobrina, Helga Boerzel) la empresa fílmica para la que trabajaba en Berlín era propiedad de personas de origen judío.[2]​ También trabajando para esa productora cinematográfica realizaría después otros viajes a Italia y Grecia.[11]​ Ya en este momento temprano de su obra, la elección de objetos y temas fotográficos —centrada en la actividad productiva, los obreros, albañiles, choferes y trabajadores, el interés por los personajes urbanos populares, por la bohemia, los clochards, los vagabundos, los pescadores del Sena y por la gente sencilla en general— dejaba traslucir su tendencia política izquierdista.Paris, Persing, sowie Jvry mit Torez und Cachin" («Deporte - Olimpiada obrera.[nota 4]​ Al igual que en Francia e Italia, también en Grecia hizo muchas fotos documentales mostrando actividades laborales y productivas: pescadores en Mikonos, trabajadores del puerto en El Pireo, así como de hilanderías y telares artesanales de esa misma ciudad portuaria.[16]​ En cuanto a temas más explícitamente políticos, el objetivo de su cámara se orientó en Grecia hacia los carteles y letreros pintados en los muros por simpatizantes del Partido Comunista de Grecia (KKE), en el marco de la campaña para las elecciones convocadas en 1935 por el entonces primer ministro, Konstantinos Tsaldaris.[20]​[nota 6]​ Aunque hay datos contradictorios, lo más probable es que Gutmann se incorporase ese mismo año a las filas del Partido Comunista de España (PCE),[18]​ o más exactamente a las del PSUC, la organización comunista catalana establecida poco después del inicio de la guerra mediante la fusión de varias formaciones socialistas y comunistas catalanas.Lo que sí es más claro es que el 20 de julio, cuando en Cataluña se constituyó el Comité Central de Milicias Antifascistas, el fotógrafo participó activamente en la organización de las columnas que, a partir del día 22, salieron desde Barcelona para enfrentarse a los militares sublevados.Gutmann se incorporó a la columna Trueba-Del Barrio (comunista, más tarde denominada Carlos Marx) y salió con ella el día 25 de julio hacia Aragón.Al mando de Hans Beimler, un diputado comunista alemán, se formó, con quienes habían llegado desde Alemania (en parte a participar en la Olimpiada) la Centuria Thaelmann, denominada así en solidaridad con el líder comunista alemán Ernst Thälmann, quien en ese momento se encontraba preso por la Gestapo en Berlín y que sería asesinado más tarde en el campo de concentración de Buchenwald.Existe una foto, cuya autoría no ha sido identificada (probablemente tomada por algún miliciano), que da testimonio de este hecho.En ella, Guzmán aparece posando, en un momento de descanso, junto a Gil Díaz-Pallarés.[10]​ Lo fotografiado va desde escenas cotidianas del frente y la retaguardia a excelentes retratos, tanto de personalidades célebres —Mijaíl Koltsov, Ludwig Renn, el Campesino, Buenaventura Durruti o Enrique Lister, entre otras— como personajes anónimos.[31]​ Sin embargo, el mismo autor se desdijo posteriormente, dado que Martínez Pascual fue asesinado en Valdealgorfa (Teruel), donde no consta que Guzmán estuviese en la fecha de su fusilamiento (agosto de 1936).[36]​ Pronto se crearon, sin embargo, distintas instituciones de colaboración entre México y el exilio republicano.Entre otras, la Academia Hispano Mexicana, donde Guzmán se desempeñó como profesor de Cultura Física y Deportes hasta 1941.Su relación con Alemania, en cambio, era mucho más remota y llena de contradicciones; casi le molestaba que alguien le recordase que alguna vez se llamó Hans Gutmann.Rivera llamaba la atención de la prensa con toda frecuencia, no únicamente por su obra plástica, sino también por su capacidad retórica que no pocas veces rozaba la fabulación y hasta la mitomanía, llegando a desatar cierto grado de escándalo.[39]​ Guzmán también fotografió las obras de muchos otros pintores, entre los que se cuentan tanto mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Federico Canessi, Álvar Carrillo Gil, Miguel Covarrubias, Jesús Reyes Ferreira, Fernando Gamboa, Gerardo Murillo, Juan O'Gorman, José Clemente Orozco, Manuel Rodríguez Lozano, Rufino Tamayo y Francisco Zúñiga) como artistas plásticos extranjeros residentes en México (Reva Brooks, Herbert Hoffmann, Carlos Mérida, Alice Rahon, Rosa Rolando, Carlos Ruano Llopis, William Spratling).Otra muestra a este último, prestando declaraciones bajo arresto, el 5 de octubre del mismo año.Finalmente hay una tercera en la que, 18 años más tarde, Mercader aparece desayunando en la penitenciaría de Lecumberri.Además hay una foto del cuarto en que León Trotski fue asesinado, donde se aprecia una silla volcada cerca de una mesa, otros objetos en el suelo, muchos periódicos y papeles tirados en el piso de madera, regado con la sangre del líder comunista.Hicieron muchos viajes juntos, visitando también Alemania, la tierra natal del fotógrafo.[3]​ Este cuarto y su dormitorio estaban separados del resto de su casa habitación (vivienda) de la avenida Morelos por una puerta de acero siempre bajo llave, con la que el fotógrafo hizo blindar la entrada a este, su espacio más privado, por razones no completamente aclaradas y en alguna fecha que no se ha podido determinar con exactitud.La guerra civil española fue importante en su evolución puesto que le puso en contacto con el fotoperiodismo.[49]​ Aunque aún se desconoce la fecha exacta, ya han comenzado los preparativos para realizar una exposición mucho más completa, integrando el trabajo de lo que sin duda ha sido una contribución importante a la recuperación de la memoria gráfica de la obra del fotógrafo: la coedición en 2015 por la Fundación Televisa y la editorial RM del libro Juan Guzmán, cuyo editor y coordinador fue Alfonso Morales Carrillo.