Carlos Ruano Llopis

Tras la realización de los estudios primarios en su pueblo natal bajo la atenta vigilancia del que fuera su querido maestro de primeras letras Ismael Serrano, se trasladó a Alicante donde junto a su hermano Pedro, iniciaría el bachiller continuando y concluyendo los estudios en Valencia con excelente expediente académico.[3]​ En 1912 pinta un óleo con temática taurina y lo remite a la famosa Imprenta-litografía Ortega; al contemplarlo el propietario D. José Ortega, queda sorprendido por la fuerza y vivacidad de la pintura, llamando de inmediato al artista para ofrecerle trabajar para sus talleres.Así periódicos como El Mercantil Valenciano, Las Provincias, Eco de Levante, La Voz Valenciana, El Pueblo, o revistas como La Garrocha, El Clarín, El Ruedo, Nuevo Mundo, Blanco y Negro, La Esfera, dan testimonio de la prolija actividad pictórica del artista.Allí continuaría con su labor pictórica predominando como siempre el asunto taurino pero enriquecido ahora con los nuevos motivos que suponían los rodeos mexicanos y los charros.También desde México seguía recibiendo encargos de la Litografía Ortega, cuyo sucesor en el diseño gráfico pasaría a ser Juan Reus.La participación de la obra de Carlos Ruano en dicha exposición fue junto a la de otros 18 diseñadores valencianos ofreciendo una panorámica del diseño realizado por los profesionales valencianos como José Ramón Alcalá, Sebastián Alón, Arturo Ballester, Paco Bascuñán, Luis Dubón, Sandra Figuerola, Marisa Gallén, Pepe Gimeno, Luis García Falgá, Lavernia y asociados, Nacho Lavernia, Javier Mariscal, Juan Nava, Daniel Nebot, Belén Payá, Rafael Ramírez Blanco, Josep Renau y Ripoll G.[4]​
Archivo:Ruano Llopis.JPG
Ruano Llopis: óleo (colección privada en Ciudad de México)