José Matías Delgado

[1]​ En San Salvador, Pedro Delgado fungió como alcalde ordinario de primer voto, regidor y alférez real en 1797.

[4]​ El matrimonio procreó siete hijos: Manuel, Miguel, José Matías, Josefa, Juan, Francisco y Mercedes.

[7]​ En ese recinto recibió el grado de bachiller en Filosofía, estudió además Sagrados Cánones y Leyes, y por un año Teología Moral; su participación fue tan relevante que en más de una ocasión sustituyó a los profesores en las cátedras.

[7]​ Cabe agregar que, para esa época, en ese centro de estudios había disminuido la influencia clerical gracias a las Reformas borbónicas.

[7]​ En 1795 regresó a San Salvador y su estadía duró un año, durante el cual se concentró exclusivamente en las actividades religiosas.

[9]​ El templo fue bendecido en junio de 1808, pero aún quedaba pendiente pagar las sumas debidas a los obreros y otros gastos.

En un primer momento, Morales se había negado a presentarse por sus muchas ocupaciones, pero acudió ante una esquela del cura Delgado.

Delgado integró la diputación guatemalteca junto a Mariano García Reyes, José María Pérez, José Simeón Cañas, Eulogio Correa, Bruno Medina y Mariano Pavón; la diputación fue instalada el 2 de septiembre de 1813.

Aunque no escribió de su puño y letra, en una comunicación aparecía una posdata del cura, lo cual ayudó a calmar los ánimos.

[35]​ No obstante, las sospechas continuarían acechando al religioso, pues el mismo Bustamante expresaría en una carta dirigida al gobierno español, que el sacerdote era acusado por los europeos de ser cómplice en la preparación de los levantamientos.

[38]​ Él acabaría en prisión junto a Juan Manuel Rodríguez, Santiago José Celis, y Crisógono Pérez, entre otros.

[39]​ Ante la situación política, el propio Delgado quiso dirigirse a su ciudad para intentar aplacar los ánimos, pero su viaje fue impedido por las autoridades guatemaltecas quienes consideraban que su intervención podría ser contraproducente, debido al involucramiento de sus parientes.

[67]​ Como consecuencia, y debido a su participación política, el religioso era acusado de herético.

[68]​ Al final el acuerdo quedó a la discreción Iturbide, quien tomó como disensión la conducta de San Salvador y ordenó su sometimiento.

[71]​ Filísola interpretó esto como una dilación, por lo que declaró nula la resolución y reclamó la jurisdicción al Imperio;[72]​ ante los hechos, los salvadoreños declararon nula la incorporación al Imperio mexicano y acordaron la incorporación a los Estados Unidos el día 2 de diciembre.

La primera sesión se llevó a cabo el día 29 de junio, y Delgado expresó un discurso que en parte reza: Además, Delgado, junto a José Simeón Cañas, Pedro Molina Mazariegos, Francisco Flores y Felipe Vega, habían realizado el dictamen relativo a la independencia absoluta de las provincias del Reino de Guatemala.

[84]​[85]​ En la toma de posesión el templo parroquial de la ciudad fue consagrado como Catedral,[86]​ y además «se cantó una misa solemne por el Diputado Presbítero Pablo María Sagastume»; también asistió José Simeón Cañas, quien «pronunció una solemne oración».

[83]​ No obstante, esa declaración no tuvo resultados prácticos, aunque el 10 de noviembre de ese año el congreso salvadoreño había confirmado la erección del arzobispado y a Delgado como su obispo.

[85]​ Además, informó a la Santa Sede sobre el asunto,[89]​ el cual incluyó su propia versión, ya que aseveraba que Delgado «con la ayuda de un contingente militar y doscientos moradores» había intimidado al Congreso.

[91]​ Esta reacción del arzobispado guatemalteco implicó un rompimiento tácito entre El Salvador y Guatemala.

[84]​ Aunque las acciones tomadas por Casaus estaban ajustadas a lo que dictaban los cánones eclesiásticos, sus antecedentes en contra de la independencia centroamericana hacían estimar a sus detractores que el arzobispo simplemente intrigaba en contra de la independencia salvadoreña.

[94]​ Esta decisión era consecuente con la asamblea guatemalteca que había tomado la misma acción el 27 de octubre del año anterior.

[86]​ Para el investigador Mauricio Domínguez T., el asunto «asumió todas las apariencias de la lucha entre liberales y conservadores», ya que ni los salvadoreños permitirían que Casaus, un conservador, controlase la provincia; ni este dejaría a Delgado, de tendencia liberal, asumiera como obispo.

[91]​ Sin embargo, el Senado federal opinó lo contrario: desaprobó el decreto del Congreso en lo relativo a José Matías Delgado, y autorizó su elección por tener los Estados «plena facultad para las erecciones de Obispados y designación de Obispos».

Para José Guandique, esto demuestra que, aunque se siguió el mismo procedimiento, quería decir que «en el fondo, estaba en juego la personalidad de José Matías Delgado y no la Mitra salvadoreña».

[102]​ La respuesta de Casaus fue tajante, y en parte se lee: En esa misma contestación, Casaus recalcaba que no aceptaría a un «Obispo o párroco que se apropia de esta jurisdicción usurpándomela con los diezmos...».

[98]​ Cabe agregar que el Papa León XII amenazó con sentencia de excomunión a Delgado.

Ante la situación convulsa, decidió convocar a un Congreso extraordinario en Cojutepeque, resolución que fue considerada inconstitucional por sus detractores.

[110]​ Para febrero de 1827 la situación política era grave, pues los salvadoreños se aprestaban a una guerra civil.

Quizá esta actitud de los liberales era motivada por el avance del caudillo Francisco Morazán desde Honduras.

Un joven José Matías Delgado, el Dr. Delgado es descrito por su contemporáneos como una persona hábil, inteligente, ambiciosa con una gran capacidad para mover las masas.
José Antonio de Liendo y Goicoechea , un fraile franciscano, reformó la educación en la universidad. Fue profesor de la mayoría de los eventuales líderes de la independencia centroamericana. Incluido Delgado
Cuadro del pintor chileno Luis Vergara Ahumada de 1957, que muestra el Primer Grito de Independencia de Centroamérica en San Salvador. En primer plano el padre Delgado con el brazo derecho extendido.
Portada de la primera edición de la Constitución de Cádiz .
José Matías Delgado al momento de firmar el acta de independencia centroamericana, en una representación de la reunión del 15 de septiembre de 1821 del pintor chileno Luis Vergara Ahumada .
Firma del acta de independencia el 15 de septiembre de 1821.
Cuando las provincias de Centroamérica declararon su unión al Imperio, la Provincia de San Salvador denunció la anexión como ilegítima, se declaraba en rebeldía y bajo la dirección de José Matías Delgado y Manuel José Arce y Fagoaga se preparó para la lucha armada. Las tropas mexicanas y salvadoreñas trabaron combate en la zona de El Guayabal y Guazapa el 14 de enero de 1823. El mismo Filísola mandó una nota al presbítero salvadoreño Dr. José Matías Delgado y de León para reconsiderar la anexión al Imperio, pero Delgado rechazó la propuesta. [ 54 ]
Delgado tuvo la gran satisfacción de presidir el Congreso que proclamó la independencia de Centroamérica a partir del 1 de julio de 1823. Al año siguiente se vio la Constitución de las Provincias Unidas de Centroamérica, República federal, que aglutinaba a los cinco Estados de Centroamérica.
se adoptó oficialmente el sistema federal en Centroamérica. Es necesario destacar la influencia de tres guatemaltecos y un salvadoreño, principales autores de la Constitución: Pedro Molina , José F. Barrundia , Mariano Gálvez y José Matías Delgado . [ 73 ] [ 74 ]
José Matías Delgado y de León fue elegido por la asamblea constituyente para ocupar el recién creado obispado de San Salvador. Sin embargo, el Papa León XII , que no había aprobado el establecimiento de un nuevo obispado en la región, lo anuló en 1826. Este enfrentamiento durará hasta el final de la vida de Delgado.
Ramón Casaus y Torres , se mostró como férreo opositor ante la erección del obispado de San Salvador por el gobierno salvadoreño en 1824, el cual era encabezado por el mismo Delgado. La resolución fue declarada ilegítima por León XII en 1826.
Delgado rompió con su ex colega Arce después de que Arce se moviera hacia una posición política más conservadora. Aunque una de sus habilidades era mediar en conflictos, fue un actor clave en la búsqueda de la paz en la naciente república federal.
Manuel José Arce y Fagoaga . Los acuerdos de Arce con los legisladores conservadores le costaron el apoyo de sus partidarios liberales, y sus intentos de fortalecer la federación centroamericana mediante intervenciones en los gobiernos estatales llevaron a la guerra civil de 1827-1829. Cuando Francisco Morazán triunfó en la guerra, Arce se exilió en México
Documento que contiene la firma de José Matías Delgado.
Delgado en su ancianidad. Su muerte estuvo marcada por el duelo nacional y el tañido de campanas en toda la República, ya que fue una de las pocas figuras destacadas respetadas por liberales y conservadores por igual. Aún venerado como el patriota más tenaz de su tiempo, Delgado murió el 12 de noviembre de 1832.
Lápida de José Matías Delgado en la iglesia El Rosario de San Salvador.
Moneda de 25 centavos del colón salvadoreño.
Moneda de 50 centavos del colón salvadoreño.
Imagen de un billete de cinco colones salvadoreños que portaba la imagen del 'Primer Grito de Independencia de 1811' de Vicente Ahumada.
Estatua a Delgado, situada en San Salvador.
Busto de Delgado en Lima , Perú .
Sello postal de José Matías delgado.