Las edificaciones originales de la colonia española fueron en su mayor parte destruidas por desastres naturales a lo largo de los años, y los inmuebles notables que sobreviven fueron erigidos a finales del siglo XIX, e inicios del XX.
Además, el lugar fue durante mucho tiempo el centro de poder político, económico y religioso del país.
La obra se terminó en 1913 y estuvo a cargo del hondureño Pascasio González.
[9][10] Por otro lado, desde esta iglesia parte la procesión, denominada popularmente como «La Bajada», con rumbo a la Catedral Metropolitana, adonde se representa la Transfiguración de Jesús.
[13] En este mismo lugar, cuando comenzaba a establecerse la ciudad de San Salvador, fue erigida la parroquia dedicada al Santísimo Salvador del Mundo, que originalmente había sido puesta bajo la advocación de la Santísima Trinidad.
No existe una fecha certera de cuando fue construido el primer edificio, pero se estima que inició como un oratorio a finales del siglo XVII.
[18] Para el año 1807, apareció en un plano de la ciudad, y para 1873 resultó destruido por un fuerte terremoto que asoló a San Salvador.
De acuerdo al historiador Carlos Cañas Dinarte, en ese periodo fue erigida la nueva estructura por la comunidad catalana en el país, para desarrollar sus festividades religiosas con sus respectivas imágenes traídas desde Cataluña.
[24] Sin embargo, por su situación geográfica cercana al río Acelhuate , el templo ha sufrido los estragos de diversas inundaciones que han asolado sus alrededores.
Desde el año 1994, la Biblioteca Nacional se encuentra ubicada al costado sur de la Plaza Gerardo Barrios, en el edificio que ocupaba el Banco Hipotecario.
Se encuentra localizado sobre la Calle Arce, y contiene una diversidad de objetos representativos del patrimonio cultural salvadoreño.
Sin embargo, en 1951 el sitio fue utilizado como parqueo de vehículos, que poco después sería reemplazado por otro quiosco.
Ya en la época republicana dicho templo terminó derruido por el terremoto de 1854, y una vez reconstruido fue conocido como «Nuestra Señora del Pilar» o también «San José», nombre que también adquirió la pequeña plaza ubicada al frente.
[32] Por su parte, la iglesia fue administrada desde 1913 por la Compañía de Jesús, quienes también erigieron a un costado el colegio Externado San José, en el año 1921.
Para el año 1975 el histórico templo terminó destruido por un incendio, y desde los años 1980 la plaza entró en decadencia por la invasión del comercio informal.