Imperio safávida

[7]​ Los gobernantes locales más importantes alrededor de 1500 eran: Ismāʻil pudo unir todas estas tierras bajo el Imperio iraní que creó.

[8]​ Sus antecedentes son controvertidos: el idioma que utilizó no es idéntico al de su "raza" o "nacionalidad" y fue bilingüe desde su nacimiento.

[18]​ Aunque Ismaíl I inicialmente dominaba solo Azerbaiyán, los safávidas finalmente ganaron la lucha por el poder sobre todo Irán, que se había prolongado durante casi un siglo entre varias dinastías y fuerzas políticas.

Aunque los uzbekos continuaron haciendo incursiones ocasionales en Jorasán, la dinastía safávida pudo mantenerlos a raya durante toda su existencia.

Tahmāsp, el joven gobernador titular de Jorasán,[25]​ sucedió a su padre Ismāʻil en 1524, cuando tenía diez años y tres meses.

Rūmlū y Kopek Sultān Ustajlu (quien había sido el último wakīl de Ismail) se establecieron como corregentes del joven shah.[St.

3]​ Sin embargo, dada la inseguridad en Irak y su territorio del noroeste, Tahmāsp trasladó su corte de Tabriz a Qazvin.

La esposa favorita de Solimán, Hürrem Sultan, estaba ansiosa porque su hijo, Selim, se convirtiera en el próximo sultán.

Según la Encyclopædia Iranica, para Tahmāsp, el problema giraba en torno a la élite tribal militar del imperio, los Qizilbash, que creían que la proximidad física y el control de un miembro de la familia safávida inmediata garantizaban ventajas espirituales, fortuna política y avance material.

La hermana menor de Mohammad, que participó en establecer en el trono a Ismaíl II y, por lo tanto, tuvo una influencia considerable entre los Qizilbash, fue la primera.

11]​ Pari Khān Khānum contaba con un fuerte apoyo entre los Qizilbash, y su tío, Shamkhal Sultan, era un prominente circasiano que tenía un alto cargo oficial.[St.

En el este, Murshid Quli Khan, de la tribu Ustajlu, logró expulsar a Abbás lejos del Shamlus.

Dos años más tarde, en 1587, la invasión masiva de Jorasán por los uzbekos demostró la ocasión por la cual Murshid Quli Khan haría una jugada por la supremacía en Qazvin.

En 1614-1616 durante la guerra otomana-safávida (1603-1618), Abbás reprimió una rebelión liderada por sus súbditos georgianos más leales Luarsab II y Teimuraz I (también conocido como Tahmuras Khan) en el reino de Kajetia.

[71]​ A finales del siglo XVII, los comerciantes iraníes establecieron una presencia permanente tan al norte como Narva en el mar Báltico, en lo que ahora es Estonia.

En respuesta, un jefe afgano Ghilzai llamado Mirwais Kan Hotak se rebeló y mató a Gurgin Khan, el gobernador safávida de la región, junto con su ejército.

Junto con los rusos, acordaron dividir y conservar los territorios iraníes conquistados para ellos, como se confirma en el Tratado de Constantinopla (1724).

Los Qizilbash eran una gran variedad de musulmanes chiitas (ghulāt) y en su mayoría grupos militantes turcomanos que ayudaron a fundar el Imperio safávida.

5]​ Como se señaló anteriormente, un aspecto clave del personaje persa era su amor por el lujo, particularmente en mantener las apariencias.

En consecuencia, lentamente pudieron asumir puestos administrativos en áreas que hasta ahora habían sido propiedad exclusiva de los persas étnicos.[Sa.

[33]​ Esto era una gran impedancia para la autoridad del Shah, y además, socavaba cualquier desarrollo sin el acuerdo o beneficio compartido de los Qizilbash.

[91]​ Sin embargo, poco después Muhammad Baqir Behbahani (fallecido en 1792), junto con otros mujtahids Usuli, aplastó el movimiento Akhbari.

[93]​ Muhammad Baqir Maylisi, comúnmente referido al uso del título Allamah, fue un erudito muy influyente durante el siglo XVII (era safávida).

8]​ Como afirma el profesor David Blow, los principales cortesanos eran la antigua nobleza de los señores turcomanos Qizilbash y sus hijos.

El juez (qazi) era informado de los puntos relevantes involucrados y decidía si se ocuparía o no del caso.

En ocasiones extraordinarias cuando el shah tomaba la justicia en sus propias manos, se vestía de rojo para la importancia del evento, según la antigua tradición.[Fe.

Otras exportaciones fueron caballos, pelo de cabra, perlas y una almendra amarga no comestible llamada hadam-talka utilizada como especia en la India.

A finales del siglo XVII, el Irán safávida tenía niveles de vida más altos que en Europa.

Utilizando formas y materiales tradicionales, Reza Abbasi (1565–1635) introdujo nuevos temas en la pintura persa: mujeres semidesnudas, jóvenes, amantes.

Su pintura y estilo caligráfico influyeron en los artistas iraníes durante gran parte del período safávida, que se conoció como la escuela de Isfahán.

El Maidan de Isfahán (ahora plaza de Naqsh-e Yahán ), la plaza central albergaba los bazares; en sus lados están la mezquita del jeque Lotf Allah y la mezquita del Shah .
Isfahán en la era de los safávidas: Maidán (1), entrada al bazar (2), palacio de Ali Qapu (3), mezquita del jeque Lotf Allah (4), mezquita del Shah (5) y avenida de Chaharbagh (6).
Palacio real de Ali Qapu (?-1597), Isfahán
El puente Khaju (?-1650) sobre el río Zayandeh en Isfahán
Mausoleo de Shaykh Haydar , padre del primer gobernante safávida Ismaíl I , en Meshginshahr