Manuel III de Trebisonda
[2] Tamerlán exigió que Manuel y su ejército se le unieran en la guerra que se avecinaba con los turcos otomanos, pero de alguna manera el emperador evitó esta demanda, aunque contribuyó con veinte galeras al esfuerzo general de Tamerlán.En 1396 Manuel firmó una bula de oro ante la insistencia del bailío veneciano, Gussoni, que permitió a los venecianos comerciar en todo su reino, les otorgó su propia iglesia, banco y un tribunal de justicia.En 1416 Génova resolvió tomar medidas contra él por interferir en su castillo en Trebisonda, que se volvió tan grave que los venecianos ordenaron a sus galeras no desembarcar en Trebisonda debido a las «divisiones existentes entre el emperador y los genoveses».[8] Los últimos años del reinado de Manuel III se vieron empañados por la discordia con su propio hijo Alejo IV, aunque había sido asociado en autoridad como déspota.Al mismo tiempo, Alejo IV, codicioso del trono, izó la bandera de la revuelta y exigió que el favorito fuera desterrado.El precio de la reconciliación fue que Alejo IV tomó al joven paje a su servicio.Ganchou lo identifica como el Gran Comneno sin nombre a quien Jorge Frantzés menciona en su historia.Este Gran Comneno había sido el anterior dueño del semental que montaba Frantzés mientras hacía campaña en Morea en 1429, y se casó con Eudoxia, la hija de Manuel Paleólogo Cantacuceno, pero murió antes de que la pareja pudiera tener hijos.