Grecia durante la Primera Guerra Mundial

[19]​ Las necesidades financieras griegas, que solo el capital francés podía satisfacer, frustraron los planes de Constantino.

[33]​ El Estado Mayor griego, fiel al monarca, se inclinaba hacia Alemania y sus aliados,[30]​[nota 2]​ tratando de debilitar la política del primer ministro favorable a la Entente.

[40]​[43]​ Venizelos, en todo caso, rechazó de plano aliarse en ningún momento con los Imperios centrales, mientras que no descartó hacerlo más adelante con la Triple Entente, en especial si el conflicto austro-serbio se extendía y amenazaba el equilibrio de poder en los Balcanes.

[41]​[54]​[55]​[52]​[24]​[56]​[30]​ Según el rey y sus consejeros proalemanes, dada la imposibilidad de ligarse a los imperios, la mejor opción era mantenerse neutrales.

[61]​ Tanto Venizelos como el rey evitaron una posible caída del Gobierno convenciendo a Geórgios Stréit de permanecer en su puesto.

[77]​ Venizelos se había disgustado por la actitud del rey, que le parecía contraria a la alianza con la Entente.

[78]​ Por el contrario, la renuncia del ministro de Asuntos Exteriores, progermano, le llevó a tomar también este ministerio entre sus responsabilidades.

[101]​[97]​ Su dimisión obligó a disolver el Parlamento y convocar elecciones, las primeras en las que participarían los territorios conquistados en las guerras balcánicas.

[99]​ Las negociaciones con los Aliados continuaron,[110]​[116]​ pero fracasaron, dado el interés del rey y sus partidarios en no alcanzar un acuerdo.

[135]​[140]​ El primer ministro planteó[93]​ la cuestión a la Entente sin contar con la venia real,[141]​[140]​ lo que disgustó al soberano y tensó todavía más las relaciones entre ellos.

[4]​[145]​ Aléxandros Zaimis, el más moderado de los dirigentes políticos antivenizelistas, formó un nuevo gabinete,[157]​ integrado por antiguos primeros ministros.

[161]​ Esta solicitó nuevamente la aplicación del tratado de alianza con Grecia, y Zaimis se limitó a rehusar, arguyendo que la nación no estaba preparada para hacerlo.

[4]​[168]​ Los Aliados finalmente decidieron mantener las divisiones en Salónica pese a las dudas británicas por motivos políticos: tratar de impedir que Grecia y Rumanía se uniesen al enemigo tras el descalabro balcánico recién sufrido.

[170]​ Venizelos optó por tolerar temporalmente el gabinete de Zaimis,[171]​ temiendo que la derrota del Gobierno tensase todavía más la situación política, sin certeza sobre el resultado de las consiguientes elecciones y aconsejado en este sentido por los elementos moderados del partido.

[175]​ Por su parte, el Reino Unido y Francia rehusaron que las autoridades griegas desarmasen a los soldados aliados y prepararon una serie de represalias por si esto finalmente ocurría, pese a los titubeos de los británicos, que sopesaban abandonar Salónica.

[197]​ Los mandos aliados, conscientes de su inferioridad numérica frente al enemigo, pretendían además que el ejército griego los protegiese, interponiéndose y defendiendo la frontera.

[202]​[203]​[179]​ Los dos grupos políticos, venizelistas y antivenizelistas, se proclamaron vencedores en las elecciones, arrogándose el respaldo mayoritario de los reclutas.

[239]​ El almirante Louis Dartige du Fournet recibió orden de partir para Atenas, neutralizar al rey y colaborar con la toma del poder de Venizelos, que pretendía gobernar con el Parlamento anterior; la operación se pospuso por la oposición británica, italiana y rusa.

[225]​[255]​ Estos se apoderaron de Flórina[255]​ ese mismo día,[256]​ si bien los Aliados pudieron luego frenar la acometida.

[281]​[269]​ Los últimos intentos de negociación con el soberano para que se aviniese a luchar contra los búlgaros fracasaron.

[242]​[281]​[282]​[285]​[289]​ Las islas de Tasos, Mitilene, Samos, Quíos y Lemnos reconocieron al nuevo Gobierno, acuciadas por la flota aliada.

[321]​ El 1 de diciembre y sin esperar encontrar resistencia, Du Fournet desembarcó[221]​ tres mil[13]​[nota 20]​ soldados para ocupar ciertos puntos estratégicos,[331]​ que hallaron defendidos por los griegos.

[363]​ La situación seguía siendo muy tensa en la capital griega a mediados de febrero: el nuevo almirante francés, Gauchet, amenazó con bombardear la ciudad, dominada por las bandas armadas realistas.

[365]​ Apenas pudo reunir unos diez mil soldados durante los primeros meses de existencia, incluso recurriendo al reclutamiento forzoso.

[321]​ En consecuencia, el monarca se plegó a las exigencias aliadas y abdicó dos días más tarde.

[415]​ Tanto jueces como autoridades eclesiásticas, así como los prefectos provinciales y otros funcionarios, fueron sustituidos por afectos a los liberales.

[424]​[425]​ Los objetivos declarados permitían, en principio, alcanzar una paz separada con Bulgaria o el Imperio otomano, posibilidad muy temida por Venizelos.

[428]​ Se habían producido numerosas deserciones en el verano de 1918 que no pudieron ser atajadas.

[453]​[9]​[451]​[454]​[449]​[448]​ Contaba con ciento dieciocho escaños de los trescientos setenta del Parlamento,[449]​ por lo que no pudo formar un Gobierno con mayoría; dimitió y abandonó[451]​ enseguida el país.

[453]​[454]​[448]​ Un plebiscito permitió el regreso de Constantino por amplia mayoría en diciembre, pese a la oposición del Reino Unido, Francia e Italia.

Mapa de los balcanes al estallar la guerra en 1914.
Formación militar griega desfilando bajo el Arco de Triunfo de París en el desfile de la victoria el 14 de julio de 1919. [ 1 ]
Constantino I de Grecia , partidario de los Imperios Centrales y casado con una hermana del káiser Guillermo II de Alemania , defendió la neutralidad de Grecia en la guerra ante la imposibilidad de unirse abiertamente a los mismos. La intervención de la Triple Entente primero y la derrota griega en la guerra contra Turquía después le privaron del trono. Murió en el exilio.
Eleftherios Venizelos , principal figura de la política griega desde 1909, favorable a la entrada de Grecia en la guerra mundial del lado de la Entente para lograr su respaldo a la expansión territorial griega. Varias veces primer ministro, se enfrentó cada vez con mayor dureza al rey Constantino , favorable a la neutralidad proalemana.
Trinchera británica en la península de Galípoli . El rechazo de Constantino a permitir la participación griega en la fallida campaña precipitó la dimisión de Venizelos .
La invasión de Serbia en el otoño de 1915, que originó el establecimiento del frente macedonio .
El octogenario Stéfanos Skouloúdis asumió la presidencia del Gobierno tras la derrota parlamentaria de Aléxandros Zaimis ; durante su gobierno las relaciones con la Entente se agriaron considerablemente.
Aléxandros Zaimis , que encabezó varios Gobiernos promonárquicos durante la guerra. Hubo de dejar el Gobierno a Venizelos en 1917 ante la presión de la Triple Entente .
Cambios en el frente macedonio entre 1915 y 1916.
Gobierno rebelde de Venizelos en Salónica en 1916.
Aclamación a Venizelos en Salónica en octubre de 1916.
Artillería francesa en Atenas tras las Vísperas Griegas .
Portada de periódico británico en la que se anuncia el desembarco aliado en Atenas.
Situación del frente macedonio en septiembre de 1918, en vísperas de la Ofensiva del Vardar . El mapa muestra la disposición de las unidades de los Imperios centrales .
Regreso de Eleftherios Venizelos a Atenas el 27 de junio de 1917, tras la marcha al exilio de Constantino.
Deportación de Goúnaris y Metaxás.
Soldados griego y grecoalbanés en el frente macedonio . La Entente solo logró quebrar las líneas enemigas en el otoño de 1918.
Cambios territoriales por el Tratado de Neuilly-sur-Seine : Grecia obtuvo la Tracia occidental búlgara.