[7] Al igual que otros países balcánicos de la época, el rápido crecimiento demográfico, la baja productividad agraria, el insuficiente crecimiento de la industria para absorber la superpoblación del campo y un mercado interno débil mantuvieron a aquellos en la pobreza.[9] Los dos grupos se articulaban en torno a un partido principal al que acompañaban otros, en ocasiones de existencia pasajera.[12] El Partido Liberal era la organización política por excelencia de la burguesía propiamente dicha, la formada por mercaderes, armadores, pequeños banqueros e industriales.[14] Los partidos políticos fueron en general estructuras clientelistas y caudillistas, que las agrupaciones de afiliados no lograron eliminar.[44][47] Había sido llamado al país tanto por sus adversarios como por sus partidarios, con la esperanza de que pudiese zanjar las intensas divisiones entre unos y otros.[42][24] Pese al claro resultado en favor de la república, el principal partido antivenicelista, el popular presidido ya por entonces por Panagis Tsaldaris, se negó a reconocer la legitimidad del nuevo sistema estatal, cosa que tardó ocho años en hacer.[53] La república no resolvió los problemas económicos, el del asentamiento de los refugiados o los sucesivos choques con los países vecinos.[66] La junta instituida para estudiar el reingreso de los militares monárquicos expulsados entre 1917 y 1923 para reconciliar a republicanos y monárquicos no logró su objetivo ante la amenaza de los militares republicanos, que se opusieron a ello.[72] La república había tenido diez gabinetes en cinco años hasta la vuelta al poder de Venizelos.[49] Tampoco acabó con la corrupción y,[68] en general, el propio Venizelos se desentendió de la política nacional para concentrarse en la internacional, en la que obtuvo notables éxitos.[106][124][125][111][39][126][127][121] Kondilis asumió la presidencia del Consejo de Ministros,[99] persiguiendo abiertamente a liberales e izquierdistas.[157] Metaxás deportó a los principales dirigentes sindicales y disolvió los sindicatos más reivindicativos, mientras preparaba un golpe militar.[175] La dictadura afianzó el control estatal por parte del antivenicelismo monárquico, proceso que había comenzado con la victoria electoral de 1933.[190] La propaganda italiana contra Grecia permitió al país prepararse para el futuro ataque, que en varias ocasiones pareció inminente.[193] La derrota ante Turquía en 1922 llevó a un cambio sustancial en la tradicional política exterior griega, basada en el expansionismo de la megali idea.[56] El antagonismo de los dos países con la vecina Bulgaria, sin embargo, servía para mitigar los desacuerdos y estrechar lazos.[56] La situación con Albania era asimismo tensa, pues Grecia reclamaba como propio el sur del vecino país, que consideraba el Epiro Septentrional y a la población ortodoxa o de lengua griega, de nacionalidad griega.[195][202] Esta alianza, que reunía a Grecia, Turquía, Rumanía y Yugoslavia, pretendía mantener la situación territorial en los Balcanes, frustrando fundamentalmente las aspiraciones expansionistas búlgaras.[205] Hasta 1935, sin embargo, las buenas relaciones con Italia, el Reino Unido y Francia no resultaron contradictorias, dadas las conversaciones franco-italianas para formar una liga contra Hitler, que acabaron fracasando.[226] Solo algunos sectores menores y grupos, como los refugiados, desarrollaron un movimiento obrero fuerte, pese a las malas condiciones laborales en la industria.[231] La continua fluctuación hizo atractiva la especulación en divisas, que detrajo el capital local de la inversión entre 1923 y 1926.[238][239] La reforma, sin embargo, no logró mejorar la situación del campesinado,[220] que sufría de superpoblación (entre un 40 % y un 50 %).[235] El coste del proceso de asentamiento fue gigantesco (absorbió la mitad del presupuesto estatal durante varios años y varios préstamos extranjeros), pero también sirvió para estimular notablemente la industria y la agricultura griegas, hasta entonces estancadas.[233] La inversión extranjera, especialmente indirecta, llegó en grandes cantidades al país una vez resueltas las disputas con las potencias por las deudas de guerra griegas.[247][239][248] Creó el Banco Agrícola en 1929,[249] que debía permitir a los campesinos la obtención de créditos en mejores condiciones.[256] La legislación educativa, que finalmente no se pudo aplicar totalmente, también favoreció una clara estratificación social conservadora, pese a ampliar también la alfabetización y la formación técnica, complicando el acceso a la enseñanza secundaria y superior de los menos favorecidos.[266][nota 22] La crisis equilibró la balanza comercial a costa de reducir considerablemente las importaciones y menguar el comercio en general.[278] Las técnicas agrarias seguían siendo primitivas y la mecanización del campo escasísima (218 labradores por tractor frente a los 8 en Dinamarca).[281] La flota mercante griega, tras sufrir una merma destacadísima en la Primera Guerra Mundial, aumentó espectacularmente en el periodo de entreguerras, siendo la décima del mundo en 1938.[3][284] Las deudas alemanas contraídas mediante este sistema se compensaron con armamento para el programa de rearme que puso en marcha Metaxás.
Refugiados griegos y armenios en
Atenas
, 1923. El asentamiento del gran número de refugiados de
Asia Menor
tras la derrota en la
guerra con Turquía
afectó gravemente a la economía griega de posguerra y modificó intensamente su composición social.
Pangalos
en 1925, tras hacerse con el poder mediante un golpe de Estado.
Nikolaos Plastiras
, militar y dirigente del golpe de 1922 que acabó con el gobierno monárquico y trató de acabar con el gobierno conservador en 1933 y 1935, precipitando en vez de ello la restauración de la monarquía. El periodo de entreguerras estuvo plagado de intervenciones militares en la política del país.
Mussolini
, dictador italiano, mantuvo en general malas relaciones con Grecia durante las entreguerras debido a las ambiciones imperialistas italianas en el
Mediterráneo
.
Eleftherios Venizelos
, figura clave de la historia griega de la primera mitad del siglo
XX
, en Berlín a finales de 1929, durante su último mandato.
Tabaco griego, una de las principales exportaciones del país. Sufrió duramente el hundimiento del comercio mundial durante la
Gran Depresión
, causando el malestar en las zonas productoras. Gran parte de la producción se vendía a
Alemania
a finales del periodo de entreguerras.