Efectivamente, alemanes y austriacos, privados de contigüidad territorial con su precioso aliado otomano, tenían problemas para enviarle material militar debido a su aislamiento, armamento por entonces necesario para afrontar la acometida de los Aliados en una zona demasiado cercana al vital centro del país, el desembarco en los Dardanelos.
[6][7] En 1915, Serbia resistía, aunque se encontraba exhausta, agotada por una sucesión de guerras que ya duraban varios años.
Estaba aislada, y su posible aliado, Grecia, daba la callada por respuesta ante las peticiones de ayuda serbias.
[8][16] Por su parte, Alemania deseaba abrir cuanto antes las comunicaciones terrestres con el Imperio otomano —interrumpidas desde el principio de la guerra—,[7] que se hallaba malparado tras haber repelido a duras penas una ofensiva británica.
[11][24] Para asegurar la alianza búlgara, los imperios centroeuropeos tuvieron que mediar con los otomanos y además prometer amplísimos territorios; los mandos militares presionaron a los políticos para lograrlo.
[33] Si Rumanía entraba en guerra junto a los Aliados, Bulgaria recuperaría la Dobruya y si lo hacía Grecia, obtendría la región de Kavala.
[39] Los meticulosos preparativos del mando alemán incluyeron la inspección de los puntos donde pensaban cruzar los ríos Sava, Drina y Danubio que marcaban las fronteras serbias.
[40][41] En líneas generales, suponía un asalto desde tres direcciones (norte, este y oeste), que debía dividir en otros tantos grupos las fuerzas serbias.
[28] Los alemanes, que habían movilizado a su 11.er Ejército,[43] se concentraron en la orilla izquierda del río Danubio, y su misión era la de atacar desde el norte.
[37] En total, los invasores contaban con un efectivo compuesto por 333 000 soldados y abundante artillería pesada para la operación frente a los 200 000 serbios con escasos cañones.
[40] Entre las unidades reunidas para la operación se contaban unas de cazadores tiroleses, especialistas en combate en terreno montañoso, y una flotilla fluvial que debía colaborar en la invasión con su artillería.
[50] El despliegue militar necesario para la nueva acometida contra Serbia no pasó desapercibido, pese a los intentos de ocultarlo.
[50] Finalmente se acordó mantener el plan, pero reducir el número de unidades que participarían en ella, abocándola al fracaso.
[53] En todo caso, el plan defensivo serbio consistía en frenar el mayor tiempo posible la inminente invasión hasta la llegada de refuerzos franco-británicos que permitiesen sostener el frente.
[56] El 3.er Ejército austroalemán tuvo mayores dificultades para cruzar el río porque la defensa serbia de la capital fue más encarnizada que la realizada en otras partes.
[56][57][60][53][61] Las unidades serbias tuvieron que replegarse hacia el valle del Morava, aunque infligieron considerables bajas a los invasores.
[56][nota 4] El día 20 los serbios se replegaron a la línea del río Ralja, donde detuvieron temporalmente el avance enemigo.
[48] Este sector del frente había quedado debilitado, incluso tras llegar algunos contingentes aliados desde Salónica para reforzar las exiguas defensas serbias.
[68][38] Lo serbios resistieron encarnizadamente el tardío avance búlgaro, que debía haber comenzado según los planes de invasión el día 10.
[64] Los serbios, acometidos desde el norte y el este, se concentraron en repeler el asalto austro-alemán, lo que allanó el avance búlgaro.
[64] En el oeste, el Grupo de Visegrado había cruzado la frontera para cortar la posible retirada serbia hacia Montenegro.
[81] No obstante, el camino hacia Albania se vio entorpecido por la necesidad de transitar por altas montañas, sobre las que ya habían comenzado a caer las primeras nieves del invierno.
[37][67][53] Albania se vio inmediatamente ocupada por los austriacos, que temían un futuro desbordamiento de su flanco por la vía del Adriático.
[85] Los invasores infligieron a los serbios 94 000 bajas e hicieron 194 000 prisioneros, pero no consiguieron aniquilar por completo al ejército enemigo.
[38] La Armada francesa participó en las importantes operaciones de rescate del ejército serbio en Albania, realizadas fundamentalmente por la italiana.
[83] A finales de 1915, el único país del bando aliado que aún combatía en los Balcanes era Montenegro.
[87] El 5 de enero de 1916, el 3.er Ejército austrohúngaro atacó a los montenegrinos, que lograron detenerlo algunos días; el 10 del mes, sin embargo, los austrohúngaros se apoderaron del monte Lovćen, la principal defensa que bloqueaba el camino a la capital, Cetiña, tras encarnizados combates.
[93] Los archivos serbios cayeron en manos de los austrohúngaros, pues no pudieron retirarse durante la rápida evacuación.
[83] La recuperación del Ejército serbio, sin embargo, se preveía lenta, dado el agotamiento de las tropas.
[96] Por su parte, Montenegro, aislado por la retirada serbia e invadido, se avino a firmar la paz con los Imperios Centrales.