Panagiótis Danglís

[3]​ Panagiótis Danglís era el cuarto hijo de sus padres, pero solo la primogénita, su hermana Christina, nacida en 1843, había sobrevivido a la infancia.[8]​ Durante aquel verano, Danglís también escribió una novela, Penelope, que se publicó en Atenas en 1871.En su clase, sin embargo, hubo treinta y un cadetes, y la reforma del currículum del ministro de Asuntos Militares, el teniente coronel Charalambos Zymvrakakis, insufló nueva vida a la institución.[12]​ La opinión pública seguía con entusiasmo las noticias de la guerra, especialmente desde que el ejército ruso venciese la resistencia otomana en Plevna —campaña que Danglís elogió en sus notas— y avanzase hacia Constantinopla.La unidad partió de Lamía el 21 de enero y cruzó la frontera al día siguiente, pese al empeoramiento del tiempo, pues empezó a llover con intensidad y a bajar la temperatura.Las guarniciones otomanas de la comarca se replegaron a Domokos, pero la expedición griega resultó un fracaso: el mal tiempo (hubo incluso nevadas) y la desorganización de la unidad hicieron que sus tropas se dispersasen.Al día siguiente, sin embargo, el Gobierno griego ordenó a sus tropas que abandonasen las operaciones y se replegasen; los rusos y los otomanos habían firmado el armisticio el 19 de enero, y las grandes potencias habían exhortado a Atenas a mantener la paz.[16]​ Las negociaciones greco-otomanas celebradas en Préveza a principios de 1879,[17]​ que continuaron en Constantinopla entre septiembre y diciembre,,[18]​ resultaron infructuosas.[23]​ La larga disputa por Epiro y Tesalia había hecho que desde 1878 el tamaño del ejército creciese notablemente respecto de lo dispuesto para tiempos de paz, lo que había perjudicado a las frágiles finanzas griegas.En los meses que siguieron, pasó con su unidad de Arta a Leúcade, Mesolongui y Agrinio.[29]​ A su vuelta a Grecia, se le hizo ayudante del general de brigada Victor Vosseur, que encabezaba la misión militar francesa, encargada por Trikoupis de modernizar el Ejército griego.Deligiannis exigió a los otomanos una compensación territorial comparable para Grecia, amenazó con desencadenar una guerra si no la obtenía y movilizó al ejército.La nueva organización del ejército propugnada por Vosseur fue aprobada por el Parlamento en diciembre, y en abril de 1886 el ejército, incluyendo la Gendarmería, había crecido hasta los setenta y cinco mil hombres.Finalmente, Deligiannis dimitió, y tras un breve gabinete interino presidido por Dimitrios Valvis, Trikoupis regresó al poder el 8 de mayo.[33]​ Al día siguiente, mientras Trikoupis formaba su gobierno, se produjeron enfrentamientos entre tropas griegas y turcas en la frontera de Tesalia.[34]​ La línea era por tanto débil, y cualquier penetración otomana podría haber permitido la fácil conquista de Larisa.[34]​ Además, en dos puntos las tropas griegas habían actuado mal: en Koutra, trescientos hombres del 5.º Batallón de Evzones se habían rendido a los otomanos, mientras que en Patsos una compañía de infantería entera había huido como consecuencia del ataque de un destacamento enemigo mucho menor.[28]​ Ascendió a teniente coronel en 1902 e ingresó en el Estado Mayor, recién creado, en 1904.Cedió el mando del Ejército de Epiro, compuesto por las divisiones 2.ª, 3.ª, 8.ª y 13.ª, a Danglís.Su participación, su reputación de «amigo acérrimo de Francia», así como una entrevista en Le Temps en la que se mostró cauto y juicioso y rindió homenaje a la contribución de la misión militar francesa en la reforma militar griega, pronto calmaron la situación y coadyuvaron a restaurar las relaciones franco-helenas.[51]​ En agosto de 1916, junto con Venizelos y el almirante Pávlos Kountouriótis, formó el Triunvirato del Gobierno provisional de Defensa Nacional, con sede en Salónica y rival del ateniense.[28]​ En 1917, Grecia se unió a la Entente y entró en la Primera Guerra Mundial.A Danglís se lo nombró general en jefe del Ejército griego, puesto que mantuvo casi hasta el fin de la guerra; luego retomó su actividad parlamentaria.
Danglís en su primer año de cadete, en 1870.
Mapa de la expansión territorial griega. Tesalia y la región de Arta aparecen en azul claro.