Escuela ascética española

La escuela ascética española es la escuela de ascetismo que se desarrolló a lo largo de la historia del cristianismo en España, fundamentalmente desde la Baja Edad Media y hasta el siglo XVII.Previamente había destacado la figura del beato mallorquín Ramon Llull (Raimundo Lulio), cuyo Libro del amigo y el amado es el principal testimonio de la literatura mística en catalán.A San Juan de Ávila se le debe tal vez el famoso soneto místico No me mueve mi Dios para quererte.[5]​ que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro![6]​La poesía religiosa o a lo divino se hizo tan popular en la época que circulaba casi tan ampliamente como la lírica popular, e incluso, como ésta, era en algunas ocasiones reelaborada por varias manos hasta convertirse en creaciones cuya confusa autoría es en realidad más colectiva que individual.Literariamente, incluso personalidades tan alejadas del ascetismo por su trayectoria vital como Lope de Vega, se dedicaron a ella.¿Qué interés se te sigue, Jesús mío que a mi puerta, cubierta de rocío pasas las noches del invierno obscuras?En Pedro Compostelano (siglo XII) y su poema De Consolatione Rationis.En Raimundo Sabunde (en su Liber Creaturarum tiene un tratado muy importante sobre el Amor de Dios).En el tratado anónimo Flor de virtudes, escrito en 1470 (comienza con una Teoría del Amor).Adiciones al Memorial, etc. Fray Bartolomé de los Mártires: Compendium Spiritualis Doctrinae ex variis Sanctorum Patrum sententiis collectum (1582).También por orden cronológico, tenemos al catalán Raimundo Lulio, Libro del amigo y el amado.Fray Gabriel de Toro: Teología Mystica, unión del alma con Dios (1584).Fray Ángel del Pas: De cognitione et amore Dei (1595).Fray Pedro de San Buenaventura: Jornada del alma a Dios (1614).Arte de amar a Dios y Victoria del Mundo (1585).Confesiones (1620), y otros numerosísimos tratados breves de doctrina espiritual.Las Moradas, etc. San Juan de la Cruz: Subida del Monte Carmelo.Camino del Cielo o Mystica Teología de San Buenaventura (1601).Fray Tomás de Jesús: Methodus examinandi et discernendi Spiritualem animae profectum (1623).Divinae orationis sive a Deo infusae methodus, natura et gratia (1623).Fray José de Jesús María: Subida del alma a Dios (1656).Soliloquios Divinos, etc. Padre Francisco Arias: Del Aprovechamiento Espiritual (1588).Juan Eusebio Nieremberg: Doctrinae Asceticae sive spiritualium Institutionum Pandectae (1643).Itinerario que debe guardar el hombre para caminar al Cielo (1648), etcétera.Tratado del Recogimiento interior, etc.; monjas capuchinas, como Úrsula Micaela Morata y María Ángela Astorch; la ascética heterodoxa del quietismo (Miguel de Molinos, Guía Espiritual, 1675).También se han desarrollado prácticas ascéticas en seglares, incluso hubo seglares de vida ascética cuya vida en común les hacía muy similares a la vida consagrada en conventos o monasterios, pero cuya condición canónica no es equivalente a las órdenes religiosas: fueron las beguinas existentes en Valencia desde el siglo XIV, y que formaron beaterios de seglares haciendo vida ascética en común aunque no entraban propiamente en religión (es decir, en el clero regular), y podían salir libremente de su comunidad para casarse.La mística española se desarrolló principalmente en Castilla, Andalucía y Cataluña.Un segundo rasgo es que en la literatura religiosa hispana predomina lo ascético sobre lo místico.Como corriente literaria, utiliza la creación de obras escritas como medio para expresar la religiosidad y lo que supone para sus autores la unión del alma con Dios, reservada a muy pocos elegidos.