Pedro Sainz Rodríguez

Su abuelo procedía de un pueblo riojano y se estableció en Madrid para ejercer la medicina, profesión que continuaría su hijo Agustín Sainz Espinosa, que se casó con la santanderina Presentación Rodríguez Castillo.Pedro Sainz Rodríguez fue el tercero de cuatro hermanos varones y una niña que nació sin vida.Estudió Letras por vocación y Derecho por obligación, siguiendo los deseos de su padre, en la Universidad Central.Por esos años de la Gran Guerra, Sainz Rodríguez se mostró «más próximo por educación, amistades y por ideas» a la tendencia germanófila.Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central, con premio extraordinario, con una tesis sobre el bibliófilo y erudito extremeño del siglo XIX Bartolomé José Gallardo.[8]​ En 1926 obtuvo el Premio Nacional de Literatura —que compartió con Manuel Azaña, por sus estudios sobre Juan Valera— con su obra Introducción a la historia de la literatura mística en España, editada al año siguiente.Y cuando la CIAP adquirió en 1929 La Gaceta Literaria, figuró como director de la revista junto a Ernesto Giménez Caballero.[14]​ Fue un miembro destacado del grupo intelectual contrarrevolucionario Acción Española, desde su fundación por Ramiro de Maeztu y Eugenio Vegas Latapie a finales de 1931; aunque apenas colaboró en la revista homónima, desarrolló una actividad muy notable como orador y conferenciante.Su mandato duró apenas catorce meses, hasta su cese en abril de 1939.Miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona,[23]​ no regresó a España hasta 1969, para ocupar una cátedra en la Universidad de Comillas.