Noche oscura del alma

Su poema narra el viaje del alma desde su casa corporal hasta su unión con Dios.La noche que experimenta el alma son las dos purificaciones necesarias en el camino a la unión divina: la primera es de la parte sensorial o sensitiva del alma, la segunda de la parte espiritual.[3]​ El poema se divide en tres partes, correspondientes a esas tres etapas del proceso místico: la vía purgativa (dos primeras estrofas), la iluminativa (las dos siguientes, aunque la quinta es la transición) y la vía unitiva (cinco últimas estrofas).Literalmente, se describe a una mujer que alcanzó la plenitud tras un encuentro amoroso satisfactorio, si bien el poema debe ser leído como alegoría del camino que recorre el alma en su afán por unirse con Dios.Se describe esta luz como guiando al alma comprometida en el viaje místico hacia la unión divina.Lucinio afirma,[8]​ citando a Andrés de la Encarnación y P. Silverio de Santa Teresa, que la "Noche oscura" y el "Ascenso al Monte Carmelo" deberían ser considerados como una obra única.La filósofa y mística cristiana Simone Weil analizó la naturaleza de la noche oscura, en la que reconoció la resonancia cristiana de pasajes de Esquilo y Sófocles: "Es cuando el alma exhausta dejó de esperar a Dios, cuando la desgracia exterior o la sequedad interior le hizo creer que Dios no es real, pero si sin embargo lo sigue amando, si le horrorizan los bienes que buscan sustituirlo, es entonces cuando Dios, al pasar un tiempo, se acerca de nuevo a ella, se muestra, le habla y la premia.Al comienzo del poema, la alegría de la amada se destaca con repeticiones de la consonante “n” en el segundo verso: “con ansias, en amores inflamada” y de la “s” en la primera estrofa, simulando un susurro: “salí sin ser notada” y la exclamación del tercer verso en el octavo: “¡oh dichosa ventura!” En la primera estrofa el autor nos muestra también a través de una antítesis (inflamada, sosegada), como el alma al mismo tiempo está ansiosa por encontrarse con Dios y, a la vez, encuentra paz.De forma semejante, utiliza la antítesis en el verso 22 "¡Oh noche amable más que la alborada!De la misma forma se emplea en los versos 4 y 5: "salí sin ser notada / estando ya mi casa sosegada"."Es curioso observar como el cambio temático -de la purificación a la iluminación-unión- está relacionado con los tiempos verbales: pasados en la primera; imperfecto (con prolongación temporal) en la segunda fase."[10]​ El alma ya ha alcanzado la perfección, que es la unión de amor con Dios, habiendo ya pasado por el ejercicio espiritual del llamado "camino estrecho de la vida eterna" (Mt. 7, 14).[15]​ Típicamente para un creyente en la noche oscura del alma, las disciplinas espirituales (como oración y dedicación coherente en Dios) de repente parece que pierden todo su valor; la oración tradicional es extremadamente difícil e ingrata por un período extendido de tiempo durante esta "noche oscura."Más que ocasionando la devastación permanente, la noche oscura se ve por los místicos y otros como una bendición disfrazada, por lo que el individuo está desnudo (a oscuras) del éxtasis espiritual asociado con actos de virtud.Aunque el individuo puede por un tiempo parecer que decline aparentemente sus prácticas de virtud, en realidad se vuelve más virtuoso, en la medida que está siendo virtuoso menos para las recompensas espirituales (éxtasis) obtenidas y más por un amor verdadero por Dios.De estos, los pasos cinco a diez son "el conocimiento del sufrimiento" (dukkha nanas), y los budistas occidentales y los profesores de budismo regularmente comparan esta experiencia en la Noche oscura, por ejemplo Jack Engler.San Juan de la Cruz, Obras Completas, Editorial Monte Carmelo, Burgos, 1982 Carl Gustav Jung, Theoretische Überlegungen zum Wesen des Psychischen (1947a, urspr.
Juan de la Cruz , autor del poema La noche oscura del alma , que popularizó el término
En una noche oscura … , Placa en el antiguo Convento del Carmen en Toledo