Economía del Perú

[24]​ Perú es la 47.ª economía mundial por PIB total,[25]​ y también cuenta con un índice de desarrollo humano alto.

Otros acuerdos comerciales importantes son los suscritos con Estados Unidos (2006), Japón (2011) y la Unión Europea (2012).

La extracción de recursos naturales ha provocado conflictos internos, a menudo por sus repercusiones medioambientales y sociales.

En respuesta, las Fuerzas Armadas peruanas desarrollaron el Plan Verde para la transición a una economía neoliberal.

Estados Unidos, China, Brasil, la Unión Europea y Chile figuran entre los principales socios comerciales de Perú.

[37]​ Comparando la evolución del PIB per cápita (indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico) respecto a EE. UU.

En la posible convergencia de Perú y España, el único momento en el que los datos de ambos países son similares son debidos a la guerra civil española, [cita requerida]por lo que se produce una falsa convergencia.

Lo sucedido con la bolsa estadounidense ese año, desembocó en la mayor crisis económica y financiera hasta nuestros días.

El último shock transcurre durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aumentaron las exportaciones, pero en menor medida.

Ningún país latinoamericano participó en las guerras mundiales, pero las consecuencias fueron catastróficas para su economía en general.

Durante los años en los que esta política estuvo activa, se redujeron un 10% las exportaciones en relación con el PIB peruano.

Todo este capital, es dinero, que quedó como deuda de Perú hacia otros países.

[cita requerida] En general la industria peruana tuvo un gran crecimiento gracias a esta política económica, en la que sobre todo se producían bienes de consumo y de capital, pero también perjudico al país por el gran endeudamiento en el que se vio sumergido.

[40]​ En Perú a principios de los años 70 los inversores extranjeros no invertían capital en este país.

El PIB per cápita del Perú tiene una tendencia creciente que va desde los años 60 hasta mitad de los 70.

Durante el gobierno de Alan García se buscó renegociar la deuda externa directamente con los acreedores y no pagarla según lo planificado por los organismos internacionales.

Además se lanzó El Plan Cero, para subvencionar diferentes sectores económico, generando una mayor inflación, especialmente en relación con los productos importados.

La larga huelga en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran agravando el déficit comercial.

Los principales socios comerciales del país son Estados Unidos, China, Brasil, la Unión Europea y Chile.

[66]​ Los servicios representan el 59.9 % del producto interno bruto peruano, seguidos de la industria (32.7 %) y la agricultura (7.6 %).

[69]​ En los últimos años, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo[72]​[73]​ Sin embargo, la actividad pesquera permaneció estancada.

Perú se ve así más afectado que países en crisis como Argentina y Venezuela.

En el año 2023, se elevó hasta los 7 790 dólares, siendo la novena economía de riqueza por habitante en Latinoamérica que está conformado por diecinueve países.

[139]​ El sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal.

[214]​[215]​ Durante el periodo comprendido entre 1994 y 2025, se beneficiaba de los derechos arancelarios del drawback.

[216]​ Estados Unidos Suiza Canadá Japón Chile España Brasil Corea del Sur Alemania Se presentan a continuación los principales socios comerciales de Perú para el periodo 2011-mayo 2016.

Según Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados.

Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentaría una crisis muy severa.

[219]​ En 2012, los efectos de la crisis financiera mundial golpeó al país, la desaceleración económica detuvo a las empresas exportadoras.

[224]​ Las exportaciones peruanas, al cierre del 2023, crecieron sorpresivamente (+1.1%) y alcanzaron un nuevo récord histórico (US$ 64,355 millones).

Distrito Financiero del Perú
Papa, el cultivo más tradicional del Perú.
Mercado de pesca en Perú.
Mina de cobre en Perú.
Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia , Ecuador , Perú y Venezuela , en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Cápita GDP, 1-2010 AD .
Importaciones de Perú del periodo 2010-hasta octubre de 2015 expresadas en USD valor FOB. Fuente
Exportaciones de Perú del periodo 2011- mayo de 2016 expresadas en USD valor FOB Fuente
Exportaciones de Perú del periodo 2011- mayo de 2016 expresadas en USD valor FOB Fuente
Exportaciones del Perú: Principales productos exportados 2021