Alfonso de Valencia

[7]​ Fue nieto del rey Alfonso X de Castilla.

[10]​ Sus padres contrajeron matrimonio en 1281,[13]​ y aunque se desconoce su fecha exacta de nacimiento, debió de ocurrir entre los años 1282 y 1283[14]​ o con total seguridad en 1282, según algunos autores.

Y poco después, el infante Juan rindió homenaje en Salamanca a Fernando IV y recuperó todos los señoríos que su hermano, Sancho IV de Castilla, le había arrebatado.

[32]​ Y en 1301 Alfonso González, que era hijo de Gonzalo Morán, entregó a Alfonso de Valencia para su «guarda y encomienda» todos los bienes, tanto muebles como raíces, que poseía en diversos lugares del reino de León.

[39]​ Y en el documento donde se consignó esa venta consta que las monjas de San Esteban, que dependían del monasterio leonés de Santa María de Carbajal, le vendieron a Alfonso de Valencia «el nuestro portazgo que nos habemos en Salamanca, é pertenesce al nuestro monesterio sobredicho, que dicen Sanct Estéban».

[32]​ En 1304 el obispo de Astorga y notario mayor del reino de León, Alfonso Martínez, se quejó al rey de que Alfonso de Valencia pretendía arrebatarle las encomiendas y behetrías del Bierzo y Boeza, alegando que durante algún tiempo las había tenido en encomienda por concesión del monarca.

[45]​ Pero conviene señalar que ese nombramiento estuvo relacionado con las exigencias que el infante Juan planteó al rey Fernando IV tras el fracaso del asedio de Aranda de Duero, donde se había refugiado Juan Núñez II de Lara, que se había enemistado con el rey.

[52]​ En 1307 Alfonso de Valencia acompañó a Fernando IV y a su padre, el infante Juan, en el asedio de Tordehumos, donde se había refugiado su cuñado, Juan Núñez II de Lara, que se había rebelado contra el monarca castellano.

Y ello estuvo motivado, entre otras causas, porque el infante Juan y su hijo Alfonso abandonaron el asedio junto con numerosos nobles.

[62]​[63]​ lo que causó un gran pesar al infante Juan.

Y a continuación, el infante Pedro se dirigió a la ciudad de Ávila, donde se encontraban la reina María de Molina y el rey Alfonso XI.

Ambos ejércitos permanecieron un día entero frente a frente, aunque no entablaron combate por decisión de Alfonso de Valencia y de Pedro Ponce, ya que estos últimos prefirieron regresar a León, y el infante Felipe, por su parte, regresó con sus tropas a la ciudad de Lugo.

[65]​ Sin embargo, cuando Alfonso de Valencia y Pedro Ponce llegaron a tierras de León[66]​ planearon atacar las posesiones que el infante Felipe tenía en dicho territorio, aunque la muerte de Pedro Ponce impidió que llevaran a cabo sus planes,[65]​ y el historiador Sánchez-Arcilla Bernal, en lugar de mencionar la muerte de Pedro Ponce, erró al afirmar que fue un individuo llamado Pero Téllez de Meneses el que murió.

[4]​ Y a su muerte, la mayordomía mayor quedó vacante hasta 1318, en que comenzó a ocuparla el célebre escritor y magnate Don Juan Manuel.

[71]​ Y en la Gran Crónica de Alfonso XI se describieron del siguiente modo su reconciliación con el infante Felipe y su muerte:[71]​ Alfonso de Valencia falleció en 1316,[14]​[18]​ aunque algunos autores afirmaron erróneamente que tal vez falleció en 1315.

[1]​[81]​[3]​ Fruto de su segundo matrimonio nacieron dos hijos que habrían sido póstumos y gemelos,[24]​[70]​ aunque en opinión de Jaime de Salazar y Acha ambos probablemente fueran ilegítimos, pues en caso contrario habrían heredado sus propiedades:[82]​

Recinto amurallado de Mansilla de las Mulas. ( Provincia de León ).
Vista del municipio vallisoletano de Tordehumos. Al fondo de la imagen se ven los restos del castillo de la localidad , en cuyo asedio intervino Alfonso de Valencia. (Provincia de Valladolid).
Fachada principal de la catedral de León , en la que Alfonso de Valencia fue sepultado.
Vista general de la ciudad de Toro. (Provincia de Zamora).
Sepulcro de Alfonso de Valencia en la catedral de León.