Podemos concurrió bajo esta marca en las dos elecciones generales de 2019 (abril y noviembre).[57] El incipiente movimiento estaba articulado por el partido Izquierda Anticapitalista,[57] el cual había esbozado en su documentación interna el manifiesto Mover ficha, diseñado las fases para el lanzamiento del nuevo movimiento y adelantado como factor determinante para el éxito de la iniciativa «La presencia de una serie de personalidades con proyección mediática como cara pública del proyecto».[62] Se dio una rueda de prensa a la que acudieron cientos de personas y en la que intervinieron, entre otros, Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Teresa Rodríguez, Íñigo Errejón y Miguel Urbán.[65] Estas informaciones, desmentidas por Pablo Iglesias y por la propia entidad en nota oficial,[66] fueron consideradas veraces por un juzgado español[67] pese a la baja calidad documental de los documentos aportados.[68] gracias a la declaración del excomisario de la policía nacional, Eugenio Pino, que confirmó su origen policial.[61] Los promotores del proyecto declararon haber obtenido las firmas en menos de veinticuatro horas.[72] Podemos presentó una candidatura a las elecciones al parlamento europeo elaborada a través de elecciones primarias abiertas, que fue la cuarta más votada, después del PP, el PSOE e Izquierda Unida, con el 7,98 % de los votos y cinco escaños.[81] A los veinte días, Podemos ya contaba con casi cien mil inscritos (no pagan cuota), convirtiéndolo en el tercer partido español por número de miembros, por delante de IU, UPyD, CiU y el PNV.[84] La aparición de Pablo Iglesias en La Sexta noche (en la que fue entrevistado) elevó la audiencia del programa al 16,2 %, siendo su máximo histórico.La dirección nacional pretendía presentar las candidaturas bajo otra denominación al igual que para las elecciones municipales, pero finalmente esta cedió y concurrieron bajo el nombre de Podemos, eso sí, sin concretar candidato a Diputado General.La candidatura obtuvo once diputados, de los que cuatro pertenecen a Podemos.A pesar de la sintonía existente entre ambos líderes y de la plataforma creada para facilitar la confluencia, Ahora en Común, Iglesias rechazó cualquier alianza entre Podemos e IU, aunque no con el propio Garzón.[119] Esta decisión permitió la creación de coaliciones entre Podemos y otras fuerzas políticas, con posibilidad de crear grupo parlamentario propio, en tres comunidades autónomas: Compromís-Podemos-És el Moment en la Comunidad Valenciana; En Marea en Galicia; y En Comú Podem en Cataluña.[127][128] Durante las negociaciones defendió un reparto proporcional del gobierno según los votos obtenidos por cada partido.[133] La coalición electoral y el PSOE volvieron a tomar negociaciones ante la creciente subida de partidos como VOX y la imposibilidad del partido socialista a alcanzar la mayoría absoluta dentro del Congreso de los Diputados.[154][155][156] En las semanas posteriores a las elecciones, Podemos fue crítico con la coalición electoral y con Yolanda Díaz, exigiendo autonomía política y revalorizando la figura de Irene Montero por su trabajo en el Ministerio de Igualdad.Tras estos hechos la formación proclamó que se abría una nueva etapa en la que buscarían «autonomía política y parlamentaria, con los votos de sus escaños y su voz propia», según afirmó Ione Belarra.[173] A esta votación concurrieron dos listas, una encabezada por Pablo Iglesias,[174] y otra promovida por el círculo de Enfermería.[177] Considerada como la asamblea constituyente del partido,[178] tuvo tres fechas clave: El 11 y 12 de febrero de 2017, tiene lugar la segunda asamblea estatal de Podemos, apodada Vistalegre 2, a la que se presentaron cinco candidaturas para el Consejo Ciudadano Estatal y la Secretaría General Estatal del partido.Los resultados establecieron a Ione Belarra como la nueva secretaria general del partido.[203] En el mismo sentido, se expresa José Ramón Montero, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid, quien opina sobre Podemos que «combinan en mayores o menores dosis recetas extraordinariamente simplificadas de neopopulismo, antieuropeísmo, antipartidismo y antisistema, así como un izquierdismo maximalista aplicado sin muchos matices a todas las causas, todos los líderes, todos los países».[206][207][208] En sentido contrario, José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía en la Complutense, señaló en un artículo publicado en El Confidencial que Podemos no parece una mera formación populista «porque ha dado señales claras de querer ser también una organización de oferta, y no un grupo que sólo parasita y recoge las demandas populares» y añade que su apuesta teórica no se identifica con un líder, sino con la formación de un colectivo.[223] El análisis de The New York Times define Podemos como un partido «anti-establishment, antiausteridad, profundamente juvenil y fundamentado en Internet».[226] Podemos se encuadra en el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea-Izquierda Verde Nórdica, en la que se encuentra la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), partido griego liderado por Alexis Tsipras, quien ha mostrado su apoyo a Podemos,[227][228] mientras que, por el contrario, el Partido Comunista de Grecia (KKE) ha criticado a Podemos por distanciarse del comunismo y estar al servicio del «sistema político burgués».[236] Algunas de estas propuestas y en particular las de carácter económico han sido matizadas o descartadas posteriormente en el borrador encargado por el partido a los economistas Vicenç Navarro y Juan Torres López, para su posterior debate en el Consejo Ciudadano.En definitiva, el estudio otorga al programa de Podemos una «viabilidad técnica moderada» frente a «resistencias políticas agudas».[239] Por su parte, los profesores de Economía José Ignacio Conde-Ruiz y Juan Rubio-Ramírez, también han analizado algunas propuestas.Aunque la colaboración económica es voluntaria y no requerida para ser un miembro, seis mil personas hacen una donación mensual al partido, con una media de 9 euros cada uno.[260] Las acusaciones remitían a terceras personas ilocalizables o no estaban apoyadas en documentos verificables.[261] Según la Fiscalía española, «el testimonio de Carvajal no aportaba datos concisos».