Esta práctica puede ser llevada a cabo por individuos, familias, empresas, centros públicos, etc., siempre y cuando la electricidad producida solo la utilicen los mismos (también es posible que el consumidor pueda verter a la red eléctrica la energía excedentaria que no consuma; es lo que se denomina compensación de excedentes).
Un sistema solar aislado, también conocido como sistema off-grid, está conformado por paneles solares, inversor, baterías y regulador solar, que convierten la luz del sol en energía con la misma tensión que utilizan los electrodomésticos, herramientas de trabajo, motores, y otros equipos.
Entre las ventajas del autoconsumo respecto al consumo de la red se encuentran las siguientes.
[8] En España, el balance neto ha sido propuesto por la Unión Española Fotovoltaica para promover la electricidad renovable, sin necesidad de apoyo económico adicional.
Es decir, que el consumidor acogido a esta modalidad pueda ceder a la empresa comercializadora, sin contraprestación económica, la energía generada en el interior de su red y que no pueda ser consumida, generando unos derechos de consumo diferido que podrán ser utilizados por ejemplo hasta 12 meses después de la generación.
Desde entonces, se esperaba que se aprobara una norma que indique las condiciones técnicas necesarias para dichas conexiones y la regulación de un modelo de balance neto adecuado a las características del sistema eléctrico nacional.
En el mismo no se legisla el balance neto, por lo que los sistemas de autoconsumo deben ser totales, es decir se ha de consumir toda la energía producida, sin que se pueda verter energía a la red (autoconsumo instantáneo), y actualmente el balance neto sigue pendiente de aprobación.
Otros países que permiten el autoconsumo son Italia, Bélgica y Alemania.
En la República Dominicana se le llama Medición Neta y está disponible en todo el país.
Ya muchos usuarios residenciales e industriales se están beneficiando de este y otros incentivos.