Se encuentran situadas en el mar Mediterráneo, frente a la costa oriental de la península ibérica.Lo cierto es que los griegos utilizaron la palabra gimnesias para referirse a las islas de Menorca y Mallorca.Autores clásicos como Plinio el Viejo o Diodoro Sículo han hablado mucho de ellos.La geografía del archipiélago de las islas Baleares comprende Mallorca, Cabrera, Menorca, Ibiza y Formentera.La isla más cercana al continente europeo (sin contar la península ibérica) es Menorca, ya que su costa norte hace frontera con Francia a través del golfo de León, mientras que Ibiza y Formentera son las islas más cercanas al continente africano.Todas las faunas y floras se mezclaron, pero entre la Gran Gimnesia y la Gran Pitiusa no fue así, ya que permaneció un canal marino de más de 70 km, infranqueable por la fauna terrestre.En el año 429 las islas Baleares fueron saqueadas junto a Cartagena, Sevilla y el resto de Hispania, según cuenta el historiador Hidacio.Después de ello cruzaron el estrecho fundando el Reino vándalo, incorporando las islas en el año 455.Más tarde, en el año 534, fueron conquistadas por las tropas de Justiniano I e integradas al Imperio bizantino hasta principios del siglo VIII.La Corona de Aragón experimentó durante los siglos XII y XIII una fuerte expansión hacia el Mediterráneo, que la llevó hasta las Baleares.Así, las Baleares fueron repobladas mayoritariamente por payeses del Rosellón, Gerona y Barcelona.Las Islas Baleares fueron repobladas por cristianos originarios del Ampurdán y de la Cataluña Vieja, quienes importaron el catalán a la zona.[cita requerida] Durante la II República (1931 - 1939) se proyectó sin éxito un Estatuto de Autonomía para las Islas Baleares.En 1936, con el inicio de la guerra civil española, el archipiélago queda dividido en dos zonas: la parte central y oeste (Formentera, Ibiza, Mallorca) quedan dentro del área dominada por los militares alzados contra la Segunda República española, mientras en Menorca fracasa la insurrección.En ese momento, las islas tenían 23 919 marroquíes, 19 209 alemanes, 16 877 italianos y 14 981 británicos registrados en los ayuntamientos.Los siguientes grupos extranjeros en importancia fueron los rumanos; los búlgaros; los argentinos, con 6584; el francés; los colombianos; y los ecuatorianos, que suman 5437.Un 24,1 % viene de América del Sur, destacando por su número los ecuatorianos (5,4 %), argentinos (4,5 %), y colombianos (4,2 %).La denominación del catalán en las islas no es unánime en tanto que se reivindica también la distinción de los dialectos baleares (mallorquín, menorquín e ibicenco) como idiomas con entidad propia, lo cual no está exento de connotaciones políticas.En las zonas turísticas, es común que se utilicen idiomas extranjeros (como el inglés y el alemán) en locales o en eventos de importancia.[cita requerida] La industria de la zona es básicamente la del textil, el cuero y el calzado.Según los datos aportados por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) Mallorca es el principal destino turístico en las islas, con el 65 % del total.La generación de energía en las islas corre a cargo básicamente de las cinco centrales térmicas instaladas en Mallorca, Menorca e Ibiza: Como muestra del arte prehistórico, las islas conservan muchos restos de la denominada cultura megalítica balear entre los que destacan los talayot o talaiots, las navetas o navetes y las taulas o taules, todos ellos del periodo comprendido entre 1800 y 1500 a. C. No son muchos los restos que quedan de la época musulmana.Existen otros embutidos, como el camaiot, la butifarra (botifarró) y el xolís (de origen campesino).
El rey
Jaime I de Aragón
con el obispo de Barcelona Berenguer de Palou y los magnates Bernat de Centelles y Gilabert de Cruïlles durante la
Conquista de Mallorca
(1229)
(
Frescos del Palacio Aguilar de Barcelona. MNAC
)