Coahuila

Además de Saltillo, otras localidades importantes son: Torreón, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña.

Una década después, ya solo quedaban 20 españoles en Saltillo debido a los constantes ataques de los chichimecas.

Sin embargo, la oleada colonizadora se detuvo durante casi un siglo y ni siquiera esta primera fundación, la de Almadén, logró permanecer.

En solo 56 años la labor de exploración, conquista o fundación se había desplazado al norte (desde México a Saltillo) 850 kilómetros.

Al día siguiente, Jiménez y la enorme columna que lo acompañaba, hicieron su entrada a Saltillo.

Desde esta ciudad, Jiménez había mantenido comunicación con los jefes Hidalgo y Allende, que se hallaban en Guadalajara.

Entretanto, con refuerzos recibidos desde España, el virrey había ordenado una ofensiva de tres ejércitos que avanzarían coordinadamente desde diversos puntos sobre Saltillo.

Situaron el campamento principal tras una pequeña loma donde el camino hacia una curva rumbo al oriente y descendía a una planicie ocultada por el mismo cerro.

A medida que transcurría la jornada cayeron en poder de los contrarrevolucionarios los aislados grupos rebeldes.

Eran 28 prisioneros, entre los que se encontraban los principales caudillos: Hidalgo, Allende, Juan Aldama, Jiménez, Abasolo, Pedro Aranda, Manuel Santamaría, Francisco Lanzagorta y otros importantes oficiales, además de cuatro clérigos y seis frailes.

Las únicas condiciones para recibir tierras eran que los colonos profesaran la religión católica, fueran de buenas costumbres y juraran lealtad al rey.

Aprovechando esta política, Moses Austin, un estadounidense que había residido en el vecino territorio de la Luisiana, cuando este pertenecía a España, solicitó y obtuvo de las autoridades virreinales la autorización para establecer 300 colonos angloamericanos en Texas.

Tiempo después, su hijo Stephen logró que le fuera reconfirmada la concesión por el imperio de Iturbide, y más tarde por la recién formada República.

(Coro) Es Coahuila una tierra bendita de carácter tenaz y ejemplar que orgullosos sus hijos proclaman bello estado triunfante, inmortal.

Es Coahuila una tierra bendita de carácter tenaz y ejemplar que orgullosos sus hijos proclaman bello estado triunfante, inmortal.

En las partes bajas hay mezquites, huizaches, yucas, nopales, magueyes, cactus y lechuguillas.

Otras plantas que crecen en el estado son: orégano, árnica, albahaca, cedro, nogal, fresno, álamo, peyote, biznaga, cenizo, sábila, mora, jujube, durazno, aguacate, membrillo, higuera, mispero, chile piquín, tuna, granado, tejocote, chile pirán, gobernadora, etc. Predominan los matorrales en más de 80 % en las extensas llanuras y la zona desértica del Bolsón de Mapimí.

A través de las sierras, cañadas y llanos del estado habitan distintas especies.

Animales en peligro de extinción: berrendo, bisonte americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote.

Los mamíferos más comunes del estado son: liebre, ardilla, venado cola blanca, oso negro, coyote, puma, tejón, gato montés, murciélago, rata, tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, berrendo, mapache y coatí.

Pero las más comunes del estado son: lechuza, halcón, gavilán, cuervo, pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, cardenal, calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma, codorniz, aura, alondra y el guajolote.

Los reptiles más comunes del estado son: lagartija, tortuga, víbora de cascabel.

Gobernantes de Coahuila desde 1911:[21]​ Coahuila no es un estado muy turístico si se compara con otras entidades del país, pero aun así cuenta con diversos atractivos, sobre todo relacionados con actividades al aire libre en el clima semidesértico.

[23]​ Saltillo y Torreón son los municipios con mayor población; juntos concentran el 50.3% de residentes en el estado.

De los 32 municipios del estado que tienen mayor población destacan Ramos Arizpe, Saltillo y Nava con los valores más elevados en las tasas de crecimiento; por el contrario, con tasas negativas se encuentran Progreso y Parras.

Desde el periodo novohispano, los principales asentamientos humanos se hicieron en torno a las regiones que ofrecían condiciones mínimas para las actividades agrícolas y ganaderas; no obstante, se formaron poblados más pequeños en los escasos sitios de interés para las actividades mineras y en las regiones propicias para el comercio, como la frontera norte y la ciudad de Saltillo.

La población coahuilense que emigró a otras entidades del país entre los años 2000 y 2005 fue de 44,403 personas.

Esta bodega, orgullosamente mexicana ha sido galardonada por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales más prestigiosos del mundo vitivinícola, obteniendo por sus vinos a la fecha 285 medallas de Oro, Plata y Bronce.

En La Región Carbonífera se encuentran compañías mineras como MIMOSA (en Palaú), BAROSA y Fluorita de México (en Múzquiz).

Coahuila tiene diversas universidades públicas y privadas repartidas a lo largo del estado entre las que destacan: La educación básica (preescolar, primaria y secundaria) es coordinada por la Secretaría de Educación de Coahuila (SEDU).

noicon
Bandera de Coahuila y Texas
Región Centro Desierto de Coahuila.
Coahuilaceratops , una especie extinta que lleva el nombre del estado.
Río Nazas
Presa La Amistad
Cerro el Centinela visto desde el Cañón de Jimulco
Cerro El Centinela en La Laguna
Manolo Jiménez, Gobernador de Coahuila de Zaragoza
Congreso de Coahuila
Estadio Corona
Dunas de yeso en Cuatrociénegas
Parras de la Fuente
Saltillo
Torreón
Monclova
Piedras Negras
Acuña
Crecimiento poblacional de las principales ciudades de Coahuila 1950-2000.
Vista de una parte del centro de la ciudad de Saltillo, capital del estado
Rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila
Instituto Tecnológico de Saltillo
Instituto Tecnológico de La Laguna
Universidad Iberoamericana Torreón
Carretera Federal 30
Aeropuerto de Torreón
Francisco I. Madero
Venustiano Carranza