Caballito

[4]​ Hacia el siglo XVIII, estas tierras ya se encontraban trabajadas por esclavos negros, que cultivaban diversas quintas con productos como duraznos, membrillos y vides.Pero con el paso de los años y las corrientes migratorias que llegaron desde toda Europa, especialmente luego de 1880, el barrio acentuó su urbanización y las quintas fueron desapareciendo, loteadas para su venta como terrenos para edificar.En la primera mitad del siglo XX, Caballito se definió como un barrio de clase media y media-alta, con algunas excepcionales mansiones de la burguesía comercial que había llegado con la misma inmigración europea, como el Palacio Carú, y otras residencias aristocráticas más patricias, como el Palacio Videla Dorna (luego Escuela Naval Militar).Todo comenzó con un accidente sufrido por una deteriorada ballenera que se había atrevido a surcar los mares.La vieja nave encalló frente al Fuerte (hoy se encuentra allí la Casa Rosada) y a nadie le pareció que valía la pena reflotarla.Para concretar su sueño, Villa visitó a su amigo Galiano y le compró los restos de la ballenera, con lo cuales construyó su pulpería.La pulpería se encontraba ubicada a orillas de lo que era el antiguo Camino Real del Oeste, la actual Avenida Rivadavia, en su cruce con "El camino del Polvorín", actualmente calle Emilio Mitre.La patrulla se va con un hombre malherido y acampa a 35 kilómetros, aproximadamente en Puente Márquez.Don Nicola salta de la cama, trabuco en mano, y arremete contra los bárbaros.Un disparo de la partida le da en los ojos, lo deja ciego, y se aferra a los barrotes característicos de las pulperías, que no servían, en realidad, para resistir ni al malón ni a los malvados.La veleta que hoy se puede ver en la plazoleta Primera Junta fue realizada durante la segunda mitad del siglo XX por el escultor argentino Luis Perlotti y concluida, luego de su muerte, por el escultor Juan Carlos Ferraro.[8]​ En Caballito se encuentran numerosos sitios de interés, como el Barrio Inglés con hermosas edificaciones de estilos británicos realizadas entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, casas que actualmente son muy codiciadas y que poseen un gran valor económico.Un año después, Monseñor Antonio Espinosa bendijo la nueva capilla, construcción de sobrio estilo romántico, que aún conserva, y que fue obra del prestigioso arquitecto Alejandro Christophersen, quien es también autor de importantes trabajos artísticos en nuestra ciudad, entre los años 1880 y 1920.El antiguo Mercado del Progreso, es una feria cerrada en donde se pueden adquirir todo tipo de productos alimenticios y sus derivados.El mismo se ubica en la avenida Avellaneda, entre Nicolás Repetto y García Lorca.El fútbol profesional es su disciplina más relevante, habiendo ganado en su época dorada 2 campeonatos nacionales oficiales de Primera División, más otros 3 Subcampeonatos Oficiales, sumándole otros 6 títulos de la Segunda División.Ferro se destaca en otras disciplinas como en el Vóley que ganó 4 Ligas Nacionales, 4 Campeonatos Sudamericanos, 6 títulos de la Copa Morgan, 1 título del torneo oficial FMV, y tres campeonatos Argentinos.Ferro Carril Oeste compite actualmente en la Primera B Nacional, segunda categoría del fútbol argentino.Sus oficinas están ubicadas en Patricias Argentinas 277, frente al parque Centenario, donde concurren anualmente más de 300 mil personas a realizar trámites.Las actividades que allí se realizan son; pagar impuestos (Rentas), fijan fechas de casamientos, tramitan o renuevan el Documento Nacional de Identidad (Registro Civil), así como también acceden a servicios sociales, realizan denuncias frente a la vulneración de sus derechos como ciudadanos o consumidores o reclaman por servicios públicos, entre otros trámites.[14]​ La principal ventaja es que los vecinos de Caballito no deben acercarse a las departamentos centrales para realizar trámites o reclamos.Además, se siguen realizando como cuando existía el CGPC 6 junto a ONG los principales festejos del barrio.[18]​ El CGPC 6 difundió sus actividades entre 2004 y 2010 a través del área de prensa.El primer director del CGP 6 fue Enrique Batalla en 1996, al que le siguió Juan José Pi de la Serra (1997-2000).Con la asunción de Aníbal Ibarra (progresista del Frente Grande), el director fue Fernando Muñoz (2000-2004).[cita requerida] Los demás integrantes de la Primera Junta Comunal N.º 6, que asumieron en diciembre de 2011, son Alicia Besada (PRO), Claudio Crespi (PRO), Susana Beatriz Espósito (PRO), Ariel Angrisano (FPV), Ondina Fraga (FPV) y Martin IOMMI (Proyecto Sur) Antes de 2006, el CGPC 6 era el CGP 6.Este último tenía el mismo personal y oficinas, con la diferencia de que sus límites eran distintos.
La esquina de Rivadavia y José M. Moreno, en 1947. (Foto: AGNA )
Las nuevas torres del barrio de Caballito.
Veleta original de Caballito, hecha en latón , que se encuentra en el Museo de Luján.
La Parroquia Nuestra Señora de Caacupé se ubica sobre la Avenida Rivadavia en el centro del barrio de Caballito.
Depósito de Gravitación, en la intersección de las avenidas José María Moreno y Pedro Goyena .