Documento nacional de identidad (Argentina)

El cotejo dactiloscópico es realizado en forma totalmente digital por personal técnico especializado del organismo, en su puesto de operaciones contrastando las huellas dactilares digitalizadas de la ficha identificatoria del ciudadano con las huellas dactilares del trámite electrónico que corresponde a la solicitud de un nuevo ejemplar.Físicamente era idéntico al DNI definitivo solamente que en la portada figuraba la inscripción «Menor de 16 años» (en su formato libreta, suprimido actualmente, y cuando todavía estos DNI tenían vigencia de 16 años).Si son casados también pueden inscribir por el servicio de intervinientes en los sanatorios que lo tuvieran.Cuando el infante alcance la edad escolar, es decir, a partir de los 5 años y hasta los 8 años cumplidos inclusive, se debe realizar la primera actualización del DNI de recién nacido.Para realizar esta actualización el menor debe ser acompañado por su(s) ascendiente(s) legal(es) al Registro Civil más cercano a su domicilio (lógicamente también puede ser solicitado en las sedes directas del RENAPER).[13]​ Cumplidos los 14 años el menor debe concurrir, sin necesidad de su(s) ascendiente(s) legal(es), a la sede más cercana del Registro Civil (o Registro Nacional de las Personas) y solicitar su DNI definitivo.En el momento de realizar el trámite se expide un certificado de "Documento en trámite" donde constan los datos personales, el que luego se entrega al correo una vez recibido en el domicilio el DNI o bien, en caso de no recibirlo, en la oficina donde se inició el trámite o el mismo correo.Anteriormente, cuando se empleaba el DNI en versión de libreta, su tamaño era idéntico al DNI estándar, pero el color difería en la portada, la cual tenía un tinte bordó y colocaba la inscripción "Extranjero", además el orden y configuración de las hojas era distinto.Tanto la portada como las primeras cuatro hojas contienen el número del documento en la parte superior, impresa a base de pequeños agujeros que conforman los caracteres.La primera cara a su vez debe estar recubierta con el lacre protector para evitar que la fotografía se despegue por accidente y para proteger los datos más importantes como son la identificación misma de la persona.Los datos que contiene son importantes pero en un nivel inferior a los de la primera cara.Los datos son: la Fecha de nacimiento, Lugar, Partido o Departamento, Provincia, Nación.Su título es "Otras anotaciones que modifican o complementan" y tiene varios renglones en blanco.Esta información debe constar acompañada de la firma y sello autorizados del ReNaPer.Es de destacar la importancia de la citada información ya que según el Código Electoral Argentino una persona puede votar sólo con igual o superior documento al que figura en el padrón, nunca inferior.Entonces el fiscal de mesa debe fijarse en la sexta cara para probar si lo que figura en el padrón coincide con el documento presentado por el votante.Si la sexta cara está en blanco es tácito que se trata del D.N.I.La reglamentación podrá establecer otras formas y modalidades que faciliten las expresiones de voluntad.Cada uno de estos ocho lugares contienen los siguientes campos: Calle, N.º, Piso, Departamento, Ciudad o Pueblo, Partido o Departamento, Barrio, Monoblock, Provincia, Oficina de Identificación, Fecha, Sello y Firma autorizados.y teniendo en cuenta que se comienza votar a partir de los 18 años una persona podría portar un mismo D.N.I.El cotejo dactiloscópico es realizado en forma totalmente digital por personal técnico especializado del organismo, en su puesto de operaciones contrastando las huellas dactilares digitalizadas de la Ficha Identificatoria del ciudadano con las huellas dactilares del trámite electrónico que corresponde a la solicitud de un nuevo ejemplar.La portada del DNI presentaba un color celeste, en tono con la bandera nacional.También los datos personales que se incluyen son: nombre, apellido, sexo, nacionalidad, firma, fecha de emisión y vencimiento.Se escribe anotaciones complementarias a los datos del registro civil en caso de ser necesario.La reglamentación podrá establecer otras formas y modalidades que faciliten las expresiones de voluntad.Se disponía de 10 lugares para inscribir los cambios domicilios que la persona tuviese.Sería expedido a todo aquel ciudadano argentino o extranjero con residencia permanente, mayor de 16 años.Libreta, a excepción del sufragio en caso de elecciones, donde deberá presentar únicamente el D.N.I.[25]​ Tuvo diversas modificaciones a lo largo del tiempo, hasta la llegada de la versión biométrica.En primer lugar, la posición de los datos de la primera y segunda cara no era perpendicular a la apertura como lo es ahora, además no poseían el lacre protector para la primera cara, es decir, la que contiene la foto.
Crecimiento poblacional de Argentina entre 1869 y 2015.
Portada de un D.N.I. para una persona mayor a 16 años.
Página 1 de un D.N.I.
Páginas 2 y 3 de un D.N.I.
Páginas 4 y 5 de un D.N.I.
Páginas 6 y 7 de un D.N.I.
Páginas 8 y 9 de un D.N.I.
Páginas 12 y 13 de un D.N.I.
Páginas 14 y 15 de un D.N.I.
Portada del DNI
DNI hojas 1 y 2
DNI hojas 3 y 4
DNI hojas 5 y 6
DNI hojas 7 y 8
DNI hojas 13 y 14
Portada del DNI de formato tarjeta
Reverso del DNI tarjeta
Anverso del antiguo tipo de DNI tarjeta Pre-biomérico (imagen pixelada para resguardar la identidad de la persona).
Reverso del tipo de DNI tarjeta (imagen pixelada para resguardar la identidad de la persona).