Idioma asturiano

[8]​ Algunas fuentes, como Ethnologue, usan el término «asturiano» como sinónimo de «asturleonés», ya que en realidad todos estos glotónimos (mirandés, leonés y asturiano) hacen referencia a un mismo idioma, el asturleonés, cuya división interna no solo no coincide, sino que es transversal a las actuales fronteras provinciales.

Dada la poca aceptación social y política de denominar leonés al idioma en Asturias, y asturiano al idioma en otras partes del dominio como León o Zamora, hoy en día una parte importante de los autores y especialistas prefieren referirse a su conjunto como asturleonés, si bien otros siguen empleando las denominaciones regionales o comarcales (como asturiano, leonés, mirandés, etc.).

En Asturias, bable o asturiano son términos sinónimos con que se alude al romance autóctono.

Posteriormente, bable ha sido empleado con mayor o menor frecuencia, si bien es cierto que nunca debió de gozar de mucho arraigo popular, pues los asturianos han denominado mayoritariamente su habla como «asturiano» o «asturianu».

Así consta, por ejemplo, en el tomo primero del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, publicado en 1962, donde se recogen los datos recopilados en encuestas orales efectuadas antes de la guerra civil española, y donde a la pregunta relativa al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente "asturianu" y no "bable".

A principio de ese siglo se observa en los diplomas notariales un robustecimiento muy importante del latín.

En particular, se constata la existencia de rasgos exclusivos de la lengua provenzal, que se explicarían por los beneficios conferidos en el propio fuero a los caballeros francos para asentarse en la villa; sin embargo, son escasos —cuando no inexistentes— los caracteres que puedan vincularse a la lengua asturleonesa.

Todos estos caracteres podrían tener otra explicación atendida la importancia de la habilitación expresa que se hace para residir en la villa a caballeros francos y gallegos y no son, en todo caso, exclusivos del asturiano occidental.

[32]​ A partir del siglo XIV los textos guardan una uniformidad absoluta respecto de los documentos castellanos contenidos en los propios cartularios.

En las zonas rurales es aún fácil escuchar de los bablehablantes que su lengua "no se puede escribir".

Durante el siglo XVIII, la literatura en bable adquiere un gran impulso al aparecer, en su segunda mitad, un grupo de poetas importantes; así como al impulso que hombres como Melchor Gaspar de Jovellanos quisieron dar a la cultura asturiana.

[34]​ Este estándar normativo se basa en el dialecto central del asturleonés y encuentra sus raíces en la literatura costumbrista de finales del siglo XVII, particularmente en la del párroco de Carreño, Antonio González Reguera y otros autores posteriores, cuya obra literaria fue difundida por eruditos como Caveda y Nava en el siglo XIX.

La aparición del fonema -l- en el margen posnuclear de la sílaba (yelsu, coldu, lleldu, dulda, etc.) es una característica que sería una evolución posterior a los textos históricos asturianos más antiguos, así Caveda y Nava señala: «La pronunciación de la -u- en lugar de la -b-, se confirma con las antiguas voces cabdal, cabdiello, dubda, etc. en las cuales se substituyó la ‘u’ a la ‘b’ como caudal, caudillo, duda etc».

Entendiéndose por "nosotros" en el contexto de la época a los estudiosos de clase alta que se acercaban a la lengua asturiana con creciente interés pero tenían ya por lengua materna únicamente el castellano.

Tampoco había en Asturias una burguesía autóctoca que pudiera apoyarlo y además su reivindicación lingüística comenzó muy tarde, ya entrados los años 70 con Conceyu Bable.

[44]​ La enseñanza del asturiano en la educación primaria no empezó hasta 1984,[45]​ cuando seis escuelas empezaron a ofrecerlo como materia optativa dentro del horario escolar dos o tres horas a la semana en los ciclos medio y superior de la enseñanza básica (desde los 8 hasta los 14 años).

Todos ellos escritores con pretensiones universalistas, que renuncian a encorsetarse en modelos localistas y dan al asturiano dimensión literaria plena.

En este proceso han tenido gran importancia las traducciones de literatura extranjera: Albert Camus, Tennessee Williams, Herman Melville, Franz Kafka, T.S.

En la música moderna destaca el grupo Los Berrones, autores del disco en asturiano más vendido de la historia.

El asturiano, que ha experimentado una normalización muy tardía (las primeras normas ortográficas oficiales se publicaron en 1981), a pesar de contar con una protección explícita por parte del Estatuto de Autonomía, no es lengua cooficial en el Principado.

En 2001, la formación nacionalista Andecha Astur cursó una denuncia por infracción del artículo 510 del Código Penal (referido a los derechos fundamentales y las libertades públicas) contra un colegio religioso concertado, el de las carmelitas de Villaviciosa, denunciando que el centro multaba a los escolares con 25 pesetas por cada palabra empleada en asturiano.

Sin embargo, en la Tierra de Miranda (Portugal), el asturleonés se escribe con otra normativa diferente.

Del mismo modo tiene las siguientes unidades consonánticas: /p t ĉ k b d y g f θ s š m n ņ l ḷ r ṙ/.

Aunque es posible su escritura, no aparece ni «ḷḷ» (che vaqueira también representada, entre otras grafías, como «ts» antiguamente), ni la aspiración «ḥ» oriental (también representada como «h.»), en tal modelo sino sus correspondientes «ll» y «f».

El modelo que sigue no es arbitrario, dado que se ofrece como una posibilidad bastante común en escritores anteriores y, aunque la fuerza de las variantes centrales es una realidad, la lengua escrita tampoco recoge como modélico un dialecto oral.

A la influencia del sustrato y superestrato se suman los préstamos posteriores de otras lenguas.

Varios ejemplos serían: De otro lado numerosos celtismos se integraron gracias a la misma lengua latina y pasaron después al asturiano como: Con el nombre de superestrato se conoce la influencia que dejaron otras lenguas posteriores a la llegada del latín.

Los galicismos (palabras tomadas del francés) y occitanismos aparecen tempranamente, lo que parece indicar que los contactos con habitantes de allende los Pirineos fueron frecuentes, no únicamente a través del Camino de Santiago, sino, también por vía marítima.

Entre los galicismos podemos mentar: Del occitano vienen palabras como: El Padre Nuestro en las tres variantes principales, castellano y gallego: Noso pai que estás no ceo, santificado sexa o teu nome, veña o teu reino, e fágase a túa vontade aquí na terra coma no ceo.

Amiye'l tou reinu, fágase la túa voluntá lo mesmu na tierra cumo en cielu.

Víctor Suárez hablando en asturiano
Manifestación por la oficialidad en el Día de las Letras Asturianas de 2007
Anuncio privado en asturiano en una tienda de Candás
Mapa del porcentaje de hablantes de asturleonés por municipios (2012)
Casa de Los Alberti , Centro de Referencia de la Lengua y Cultura Asturiana, Langreo
Datos de escolarización en asturiano entre los años 1984-2019
Datos de escolarización en asturiano entre los años 1984-2019
Retrato idealizado de Antón de Marirreguera
Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor , jurista y político ilustrado asturiano . Proyectó la creación de una Academia de la Lengua Asturiana
Toponimia asturiana en 2017 Concejos cuya toponimia tradicional ya ha sido oficializada mediante decreto Concejos en los que la Junta de Toponimia ya ha iniciado actuaciones Concejos en los que no se ha iniciado el proceso
Señal con topónimo bilingüe castellano-asturiano
Áreas lingüísticas de Asturias atendiendo a criterios fonológicos y morfológicos