Está reconocido como idioma oficial en el concejo de Vegadeo (A Veiga en eonaviego).
[8] No existen datos precisos del número de hablantes, si bien la zona cuenta con unos 45 000 habitantes.
El retroceso entre generaciones es claro, y hoy únicamente tres de cada diez encuestados dijeron utilizar la lengua con sus hijos.
En San Tirso de Abres, Taramundi y el extremo noroccidental del Concejo de Vegadeo se habla la variante eonaviega taramundesa, aunque solamente para algunos filólogos debería incluirse dentro del gallego propiamente dicho.
[12][13] Desde este punto de vista resulta manifiesto que todos los idiomas hablados en Asturias son asturianos.
[15] El criterio seguido por Menéndez Pidal no atiende a uno u otro rasgo fonológico sino a la integridad de la lengua en su conjunto, al no existir correspondencia alguna con las correspondientes vocablos asturleoneses y del castellano vulgar dominante en Asturias de cinco vocales.
De este modo, palabras que pueden escribirse iguales, presentan una ejecución fonética muy distinta.
Del examen de los textos medievales del Monasterio de Oscos y los textos decimonónicos conocidos, estas diferencias se presentan aún más acusada, así fenómenos como el vocalismo nasal claramente gallego-portugueses estaban generalizados en todo el territorio eonaviego.
Rafael Lapesa y el lingüista sueco Ake W:son Munthe, en sus extensos trabajos sobre el vecino bable occidental medieval asturiano, excluyen las lenguas situadas al Oeste del Navia, que oponen hoy la diferencia entre las vocales tónicas 'e' y 'o' cerradas, pero que presentaban en tiempos pretéritos unas diferencias aún más notables.
En ella se dan los mismos rasgos conservadores propios de las lenguas íbero-occidentales del Noroeste peninsular.
En tal sentido en el eonaviego podemos encontrar básicamente los mismos germanismos, arabismos, galicismos, occitanismos, etc. que en castellano o cualquier otra lengua peninsular.
Se aportan asimismo los siguientes textos recogidos del refranero decimonónico por Fernández Fernández y Acevedo Huelves (Concejo de Boal): En Villanova nin vaca nin nora nacen os gutos y votanlos fora.
En Llanteiro nun hay mozas, en Mezà todas son veyas, en Miñagon milindrosas y en Serandías a fror d'ellas.
Condo chove y fai frío, cantan os gallos na veira del río.
Teis que ter ma(i)s tempo al fougo, parecem'a min esa caldeira.
- Nasales: - Laterales:: - Evolución de los grupos consonánticos latinos: - Otros fenómenos propios: B) Aspectos morfológicos - Tiempos verbales.
Tiene esta lengua, al igual que el resto de la familia galaico portuguesa, una fuerte dependencia del vocalismo originario de la lengua latina, hecho, que en gallego-asturiano resulta si cabe más conservador.
Así la flexión verbal del gallego-asturiano viene condicionada por la pérdida de la distinción entre las vocales abiertas y cerradas en el latín vulgar.
El dativo sin embargo pierde tal condición cuando va precedido del reflexivo se funcionando entonces complemento indirecto normal.
- El papel del complemento no reflexivo "se lo dio", viene sustituido por las diversas formas contractas de ye: yo, ya, yos, yas, así: deoyo, llevayo, etc. - Conservación de sintagmas preposicionales partitivos (acusativo parcial) en cláusulas limitativas o especificativas contenidas junto a verbos transitivos, fenómeno este, muy extendido en el antiguo romance gallego-portugués, y documentado hoy en asturiano y gallego, (véase «Informe sobre a fala ou gallego asturiano», publicado por la Academia de la Lengua Asturiana en 2006, pág.
Emerxencia e vicisitudes dun proceso de gramaticalización sintáctica”, in Dieter Kremer (ed.
Se aporta a continuación los resultados obtenidos por la encuesta Alpi (Atlas Lingüístico de la península ibérica) verificada en la década de los años treinta[61] para los distintos puntos encuestados situados entre los valles del Eo y del Navia y la regla general dada para toda la comarca por Acevedo y Fernández en el Vocabulario del Bable de Occidente publicado hacía 1932.
Entre el año 1974 y 1977 tres investigadores, Francisco Fernández Rei, Manuel González González y Rosario Álvarez Blanco vinculados al Instituto da Lingua Galega, coordinaron la publicación del Atlas Lingüístico da Lingua Galega (Alga) en el que se recogen ocho poblaciones de la comarca.
Entre estos cabe citar el expedido en Corias por D. García Rodríguez, merino del Rey en Asturias fechado en el año 1242: 4) Existe por último, documentos redactados fuera de la comarca y que se refieren a intereses del monasterio, como donaciones reales, privilegios rodados, etc., que carecen de interés alguno para el análisis de la cuestión suscitada.
En los primeros años del siglo XX existe una identificación del eonaviego con el gallego académico, que se refleja en autores como Cotarelo Valledor y Antolín Santos Ferraría que se desenvuelven enteramente en gallego.
Otro poeta reconocido de este tiempo es Conrado Villar Loza, (Taramundi 1873-Tapia 1962), se le conoce por su temática en torno a la emigración tema muy recurrente en la literatura costumbrista del momento.
Entre estos autores cabe destacar Manuel García Sánchez, Manolo Galano, autor especialmente preocupado por la cultura popular de la comarca, quien publica en 1994 con Jacinto Díaz López el «Vocabulario d’a Roda», y quien diez años antes había publicado en 1984, el libro de «Cuentos Parzamiques».
Entre los autores más recientes cabe citar a Xosé Miguel Suárez Fernández, (Mántaras, Tapia, 1965) y Xavier Frías Conde quienes inician sus respectivas carreras literarias, desde el estudio filológico de la lengua, (si bien desde perspectivas bien diferentes).
Entre estos autores que colaboran con revistas cabe citar a Crisanto Veiguela, (Vegadeo 1959), Alejandro Antúnez Blanco, (Navia 1933), Teresa López, (Boal 1950), Xoxe Carlos Alvárez Blanco, Xavier Vilareyo (Mieres 1967), Fredo de Carbexe, (El Franco 1967), etc..
En el género del teatro, como ya hemos indicado existe cierta tradición entre quienes abundan en esta literatura costumbrista, caso de Villar Loza y Manuel Galano.