El objetivo es obtener un avance relevante en el conocimiento del haz de isoglosas que conforman la frontera lingüística entre el galaicoportugués y el asturleonés en dicha zona de Asturias.
(3) Sección dialectométrica: se someten los datos lingüísticos a los diversos análisis proporcionados por la dialectometría, metodología basada en el análisis matemático-estadístico de las semejanzas y diferencias lingüísticas entre las hablas de todas las localidades estudiadas.
El atlas ETLEN ofrece un completo estudio geolingüístico de la zona Eo-Navia, que corresponde al llamado gallego-asturiano, eonaviego o gallego de Asturias.
Por esta razón, la horiometría del ETLEN viene a confirmar la tipificación ya conocida desde la dialectología tradicional,[2] aunque aportando muchos detalles acerca de cómo se configura cuantitativamente la transición entre los dos dominios lingüísticos.
En el análisis aglomerativo o de clústers, se revela una partición binaria que divide una zona oriental de otra occidental que prácticamente coincide con la frontera lingüística ya conocida por los estudios dialectológicos tradicionales.