Dialectometría

Esta disciplina científica tiene como principio básico de su estudio la distribución regional de semejanzas dialectales, referentes a núcleos dialectales y zonas de transición, que vienen caracterizados por una mayor o menor variación dialectal entre sitios vecinos.

La dialectometría es una disciplina relativamente nueva , sus inicios se remontan a los años setenta del siglo XX, que aún no ha sido aceptada, o comprendida, por todos los que se dedican a los estudios dialectológicos.

Por otra parte la escuela dialectométrica de Salzburgo ha creado y está creando toda una metodología dialectométrica, resultado de la cual se han desarrollado aplicaciones de software como el VDM (Visual Dialectometry), que no sólo está teniendo cierta aceptación entre los dialectólogos, sino que también se está utilizando en el campo de la genética, la patronímica o escriptología.

En cuanto a las lenguas romances el método dialectométrico ha aplicado a las áreas lingüísticas del ladino (Hans Goebl), el occitano, el italiano, el francés (dialectometrización del ALF, Atlas Linguistique de la France), el gallego, etc. Con respecto al dominio catalán, conviene citar el trabajo de Enrique Guiter que hizo unos cuantos artículos usando la dialectometría para estudiar áreas lenguadocianas y provenzales a partir de los atlas lingüísticos .

En el seno de la Universidad de Oviedo (Asturias) se ha puesto en marcha el proyecto ETLEN (estudio da Transición Lingüística na zona Eo-Navia), dirigido por el profesor Ramón de Andrés, que pretende someter a análisis dialectométrico la franja fronteriza entre las lenguas gallega y asturiana, mediante una exhaustiva encuesta preparada a sabiendas para este propósito.

Diagrama de los métodos dialectométricos utilizados por la Escuela de Salzburgo