Subgrupo galaico-portugués

Se justifica así, que en el galaico-portugués al igual que en el resto de las lenguas iberoocidentales se conserven palabras considerados como arcaismos ya en el latín itálico del siglo I, (anterior a la romanización del Noroeste peninsular), así la conservación de cuius, cuia, cuium , que ya en Cicerón es un arcaísmo, la conservación de 'fabulari' frente a 'parlare', (cast.A esta diferenciación cultural y social respondería seguramente el carácter conservador del Sur, por el que se explicaría el carácter también conservador del portugués: conservación de la -U final, de los grupos AI, AU, MB, de la distinción entre las vócales o y e cerradasa y abiertas, pero también el carácter más abierto a las innovaciones del Noroeste.En su libro, que sigue la línea de las investigaciones de Worter und Sachen, “se encontra pela primeira vez em Portugal um estudo metódico do português —aqui restringido à terminologia da debulha— seguindo o avançar do português setentrional para o sul durante a reconquista em todas as suas fases, tomando em consideração ainda a acção dos centros, que se formaram no curso da história, para as suas regiões”.Sea como fuere es este rasgo, del tratamiento de la nasalidad, el que más va a contribuir a cohesionar todas estas lenguas en un grupo específico diferenciado del resto de las demás lenguas peninsulares".[4]​ En las lenguas gallegoo portuguesas encontramos una manifestación propia de este superestrato en la velarización de las consonantes interiores agrupadas salto>souto, altarium>outeiro, agru>eiro>flagrare, fructum>fruito, flagrare>cheirar, etc.[5]​ Aunque los primeros textos en lengua gallego-portuguesa son relativamente tardíos frente al castellano, siendo los primeros documentados del siglo XII, las particularidades fonéticas esenciales de estas lenguas son anteriores al siglo X, la pérdida de -N- está documentada directamente desde el siglo IX [850 mendiz 194, 882 elemosias, 959 moimenta, 968 Coinbrie, etc.] 195,y la pérdida de -L- desde el siglo X [919 Froiai, Froiaz; 959 Floiaz, 983 Froia; Vasconcelos, Lições, pág.
Lenguas y dialectos descendientes del idioma galaico portugués en Europa : Idioma gallego Idioma portugués
Provincias de la Hispania tras Diocleciano
Mapa lingüístico de las lenguas prerromanas