Aquí acoge a un primer afluente importante —el Ibias— y luego, en Villagudín, entra de forma definitiva en Asturias.
Se acerca entonces a Villarpedre —donde se le añade el río del Oro—, Salime y llega a la presa de Grandas, una obra de ingeniería construida entre 1945 y 1952.
En esta parte el recorrido del río se encajona entre montañas.
Pasada la presa de Arbón se inicia el tramo final del curso.
[2] La zona que cubre el curso bajo y desembocadura del Navia está clasificada como Lugar de Interés Geológico (LIG) por el Instituto Geológico y Minero de España.
[6] Según el lingüista Martín Sevilla Rodríguez, el nombre deriva del vocablo indoeuropeo naus que significa 'barco', pudiendo encontrarse términos paralelos a naus en otras lenguas de origen indoeuropeo: El estudio concluye entonces que el río fue llamado Nawia en una lengua indoeuropea hablada en la zona en tiempos remotos y que le fue dado ese nombre por tratarse de un río navegable, que es el significado etimológico de su nombre.
[7] Otros lingüistas afirman que el nombre le fue dado por la diosa Nabia o Navia, cuyo nombre tiene el mismo origen indoeuropeo, y que en la mitología gallega y lusitana es la única diosa constatada en toda la amplia región situada al norte del río Duero.
Diosa polifuncional y relacionada con el agua, su nombre habría significado 'valle' entendiéndose como 'valle donde fluye un río' y se encuentra en muchos topónimos e hidrónimos del noroeste peninsular.