Río Esla

En la Antigua Roma el río Esla era conocido como Astura —pronunciado probablemente Ástura[cita requerida]—, y así lo denominan historiadores romanos como Floro o Paulo Orosio en los siglos II y V respectivamente.[5]​[6]​ También habla del río Astura san Isidoro de Sevilla en el siglo VI en su obra las Etimologías: «Astures gens Hispaniae, vocati eo, quod circa Asturam flumen septi montibus silvisque crebris inhabitent», traducido como «Pueblo de España son también los astures, así llamados por habitar a orillas del río Astura, aislados por montañas y bosques abundantes».[5]​[6]​ Existen varias hipótesis sobre el origen del hidrónimo Astura.Algunos piensan en un origen euskérico –preindoeuropeo– con una formación del tipo AITZ-URA —risco y agua—, algo así como «agua que brota entre rocas».[5]​ Tradicionalmente se considera a la fuente del Naranco en Valdosín, en Valdeburón, a unos 5 kilómetros de La Uña, como el nacimiento del río Esla,[11]​ y así aparece en los mapas oficiales y atlas,[12]​[13]​[14]​ así como en la cartografía digital tipo Google maps[15]​ o ViaMichelin[16]​ y en las señalizaciones viarias.Existe alguna discrepancia oficial, como en el portal web de la Confederación Hidrográfica del Duero que sitúa el nacimiento del Esla en: «Puerto de Tarna.Por otra parte, el arroyo que nace en el puerto de Tarna, suele denominarse río de Riosol y así está señalizado.Para otros el Esla sólo se debería denominar como tal a partir de la unión en Riaño del Yuso con el río procedente de Valdeburón.[5]​ Para otros, debería darse el nombre de Esla a ambos ramales para evitar disputas.[18]​ Finalmente, otros defienden un origen más promiscuo, con la intervención de varios padres o arroyos en su nacimiento.Así, en 1089, Domingo y su madre Flámula, donan a Sahagún un «monasterio situado en territorio de Riaño, en donde nace el Esla, que linda con Martín Díaz y con la iglesia de San Cristóbal».Todavía aumentan más las aguas del Esla cuando se le incorpora el Tera, a la altura de Bretocino, que avena La Carballeda y la sierra de la Culebra.Unos kilómetros más adelante se retiene al Esla en el embalse de Ricobayo.En un brazo de este embalse desemboca por la derecha el río Aliste.[1]​ Habitualmente se señala a Villalcampo como lugar de desembocadura del Esla.Los caudales más altos del río suelen producirse en marzo y abril —cuando tiene lugar el deshielo—, mientras que los caudales más bajos se dan en agosto y septiembre.[21]​ Todo ello condiciona un curso muy irregular, con fuertes oscilaciones de caudal.[4]​ Sólo en el área más sur-occidental, en la región de Los Arribes, el clima se suaviza por la influencia del océano Atlántico y la disminución de la altitud.Por el contrario los veranos son cortos y suaves, en particular en la zona septentrional de la cuenca.La presa de Riaño comenzó a llenarse en 1988, aunque hubo que vaciarla poco después, y reiniciar el llenado, por la falta de oxígeno ocasionada por la descomposición de la capa vegetal y materia orgánica, que afectaba a la fauna piscícola.Se construyó un nuevo Riaño a orillas del embalse.La superficie potencial regable son 80 000 ha y la potencia hidroeléctrica instalada 85 000 kW.Su utilización es fundamentalmente para la producción de energía hidroeléctrica, siendo su propietaria Iberdrola.[38]​ El antiguo canal del Esla, construido en la segunda mitad del siglo XIX, recogía las aguas del Esla a la altura de Benamariel y tras 45 km de recorrido, regando la Vega de Toral, devolvía sus últimas aguas al Órbigo.Además de truchas se encuentran Black bass —en el bajo Esla, Cea y Órbigo— lucios —en el bajo Esla—, barbos, carpas, bogas, tencas y cachos.Salmones repoblados se pueden encontrar en algunos embalses, como el del Porma.[43]​ En la cuenca del Esla se observa una gran diversidad vegetal entre las cumbres donde tienen su fuente los ríos, la meseta y los arribes en donde desemboca.Incluye la cueva de Valporquero, cuyo primer nivel es visitable.
Conventus Asturum
Río Esla y yeguas en los prados de Martín Díaz en La Uña
Vega del Esla en Villamañán
Río Esla en su curso medio
Río Esla aguas abajo de Cistierna
Puente de Mercadillo
Viaducto Martín Gil
El arco de Ricobayo. Puente de San Esteban
Nuevo Riaño y embalse
Azud del Canal Alto de los Payuelos
Panorámica del puente de Mercadillo y río Esla. Tras el puente, reflejado en el río, azud del canal Alto de los Payuelos
Trucha común
Imagen típica en la ribera del Esla. Palomar en Ardón
Peña Ten y Picos de Europa desde Mampodre
Lagunas de Villafáfila
Arribes del Esla