Pacifastacus leniusculus

[6]​ El cangrejo señal se puede desarrollar en varios hábitats, desde pequeños arroyos hasta grandes lagos.[6]​ El éxito de la introducción motivó que otros países como Hungría, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Suiza, España, Alemania, Austria, Italia, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Países Bajos, Chipre, Dinamarca, Bulgaria, República Checa o Lituania se interesaran en su cría.[11]​ Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[15]​ Presentan un cefalotórax liso con dos pares de crestas postorbitales y con suturas longitudinales separadas.[18]​[19]​ Estas presentan una mancha blanca típica, siendo el nombre de «señal» debido a esta característica.
Quela de Pacifastacus leniusculus mostrando la mancha blanca que les confiere su nombre.