Arribes (geografía)

[2]​[5]​[6]​[7]​[8]​ Esta característica geomorfológica común en toda la zona da lugar a una ecorregión, comarca natural o territorio de relación económica, cultural y turística entre sus localidades.[10]​ Arribes es un vocablo de la lengua asturleonesa, con derivación etimológica del latín «ad ripa-ae», que significa «junto a la orilla».[1]​ La forma asturiana escrita «les arribes» era usada en las actuales comarcas de Sayago, Aliste y La Ribera, así como en la zona colindante portuguesa, para referirse a las depresiones geográficas del Duero, el Esla, el Huebra, el Tormes y el río de las Uces.[10]​ Tras la consolidación de la forma escrita y pronunciada «arribes», sobre todo en la comarca salmantina de La Ribera, aparece la forma «arribis», ya que a veces la «e» en leonés y extremeño tiende a pronunciarse casi o totalmente como una «i» castellana, quizás por influencia del portugués.[18]​ Es por esto por lo que en las profundas incisiones originadas por los ríos de esta zona se pueden contemplar los denominados arribanzos o gigantescas rocas graníticas.[18]​ Las profundas capas graníticas, al contactar con los sedimentos paleozoicos, originan micacita y gneis en algunos puntos.El granito apareció cuando el magma existente comenzó a enfriarse durante su paulatina ascensión hacia la superficie terrestre.[cita requerida] La climatología existente en las arribes hace posible una gran diversidad vegetal en la que se establece el hábitat natural de numerosas especies.
Los arribes zamoranos desde el mirador de las Barrancas, en Cozcurrita , municipio de Fariza
Cantera de la presa de Almendra