Ricobayo de Alba

El yacimiento ha conservado vestigios de su ocupación en diversa épocas que van desde la denominada cultura del Soto de Medinilla -que caracteriza el paso del Bronce Final a la primera Edad del Hierro en la Meseta-, pasando por la 1ª Edad del Hierro, habiéndose encontrado también de la vestigios de la época medieval y moderna, lo que convierte a este castro en un yacimiento cuya secuencia cronológica tiene una larga perduración.Este altar prehistórico consiste en una gran roca que pesa más de diez toneladas, en cuya cima tiene excavados dos escalones que conducen a una poceta circular.[7]​[8]​ Su pasado romano es más que evidente, como muestran los hallazgos en el propio castro de El Castillón y el puente sobre el río Esla que lo proyectaron y construyeron para dar paso al itinerario que unía Okelo Duri (actual Zamora) con Bracara Augusta (actual Braga) en Portugal.De esta época ha llegado a nuestros días un recuerdo no menos significativo como es la advocación de su iglesia a Santa Eulalia.[9]​ En Ricobayo tuvo lugar en el año 1126 el encuentro entre Alfonso VII de León y la condesa regente de Portugal Teresa Alfónsez,[10]​[11]​ confirmándose en la cita la dependencia del Condado Portucalense del Reino de León.
Detalle de Mapa de la Provincia de Zamora de 1773, en que se puede observar a Ricobayo integrando el Partido de Carbajales de Alba