La Uña

Otros ejemplos de poblaciones que contienen el vocablo serían Coruña, Iguña, Tajuña, Camuña, Orduña, Visuña, Oruña, Torremuña, o Iruña.Son varias las hipótesis sobre el origen del topónimo La Uña, que como se ha dicho no es privativo de esta zona norteña.Así como la uña es la parte final del dedo y por ende del pie, la población así llamada tendría su origen en que es la última de un valle, que es el de Valdeburón.Un tercera hipótesis le atribuye un origen céltico *ONNA (fresno) o precéltico *ONNO (curso de agua, fuente).[5]​ En definitiva el origen del topónimo La Uña (León) sigue siendo desconocido, aunque son diversas las hipótesis, unas con mayor probabilidad que otras de estar en su nacimiento, pero ninguna con evidencia probatoria.El pueblo se encuentra dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.Desde Asturias, se llega a través del puerto de Tarna por la carretera AS-117 que sube por la cuenca del Nalón y el parque natural de Redes, continuando en el puerto con la CL-635.La Uña pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero, estando en la cabecera de su afluente más importante, el Esla.[13]​ En La Uña predominan las rocas calizas, visibles no solo en las altas montañas, sino también en las peñas al pie del pueblo –como las sierras a la salida del pueblo hacia el puerto de Tarna, a uno y otro lado de la carretera–.También son muy evidentes y llamativos los conglomerados que se pueden ver en el camino hacia las Vallinas.Entre sus bosques lo más destacable son los hayedos (Joyo Robledo, pico Piñuelo, monte de La Cardosa, etc), aunque también es fácil la observación de otros árboles y arbustos, como robles, tejos, acebos, argomenos –serbal de cazadores-, abedules, chopos y salgueras en las riberas de los ríos, fresnos, saúcos, majuelos, mostajos, enebros, cerezos y manzanos silvestres, avellanos, endrinos, piornos, escobas, brezos, etc.Entre las primeras cabe destacarse a los arándanos azules, los ciringüémenes –grosellas rojas–, las moras, las altimoras y las endrinas.Algunas se consumen en fresco y otras en orujo, para calentar el invierno.Entre las hierbas aromáticas podemos incluir al te de la peña, la menta y el orégano.En los montes de La Uña se pueden encontrar corzos, ciervos y rebecos, estos últimos en las peñas más altas.Hay lagartijas, salamandras, culebras, lisos y alguna víbora cantábrica o de Seoane.En el río sigue habiendo truchas, aunque muchas menos que antes.Es un placer ver pastar tan a gusto a vacas y yeguas en los prados que bordean la carretera; sin embargo, con frecuencia les gusta tumbarse al calor del asfalto, sobre todo por la noche, por lo que se aconseja extremar la precaución en la conducción por estas carreteras.[15]​ La inscripción que se observa en la lápida es la siguiente: La traducción podría ser: Aliomo Victorio.[15]​[20]​ Estos pueblos de la montaña siguieron siendo levantiscos y aguerridos con los visigodos.[21]​ A mediados del siglo XV se crea la merindad de Valdeburón.La merindad era, por tanto, un realengo no sometido a ningún señor, y que elegía a su merino, una especie de presidente con facultades para hacer justicia y cobrar los impuestos en nombre del rey.á la bajada del puerto de Ventaniella; su CLIMA es frío y nevoso, pero sano…El TERRENO es de mediana calidad, pero infructífero por las muchas nieves; solo produce: patatas, algún centeno y pastos, POBL.[27]​ La Uña arrendaba varios puertos para ovejas finas a otros ganaderos, por lo que probablemente otros rebaños de la zona también contasen con pastores del pueblo; un número considerable en todo caso para un pueblo tan pequeño.[28]​ Como se puede observar en la tabla siguiente, la población registra un progresivo descenso en el siglo XXI, que ya se observaba desde el último tercio del siglo pasado, consecuencia de la emigración hacia núcleos más grandes y dinámicos, la ausencia de nacimientos y el envejecimiento de la población.Consultorio médico: En el local situado en la plaza de la Camperina, todos los miércoles por la mañana.Zona de acampada: Al ser parte del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, la acampada está prohibida salvo en las zonas destinadas a este fin.[33]​ En La Uña hubo durante la primera mitad del siglo XX una fábrica de mantequilla.Se pueden realizar un gran número de rutas, desde las más sencillas –Canto Caído, La Torbenera, Peña La Mar, Valdosín, La Horcada, Campos de Maria, Vega Lloso…–, algo más exigentes – Corón de los Tejares, Joyo Robledo, Pico Venero, Ventaniella– más complicadas –subida peña Ten, Arcenorio, senda La Uña-Pío…–.Como actividades de senderismo y montaña merecen especial mención la excursión a Valdosín, la ascensión a la Peña Ten, las dos rutas señalizadas y las dos grandes rutas que pasan por el pueblo.
Cartel de entrada
Megalito de La Uña. En el valle de Valdosín
Pueblo de La Uña
"Mojones" en la Vega Lloso, junto al río
La Uña desde el Melendrín
Hayedo del Pico Piñuelo desde el Joyo Robledo. Al fondo los picos del macizo del Mampodre
Setas de primavera
Rebecos
Los prados de la Vega de la Iglesia.
Entrada a la cueva de los burros
La Vega Lloso desde el Culladiello
Túmulo en la Vega Lloso
Castro a la derecha en la Vega Lloso
La Uña. Al fondo Mampodre
Pueblo de La Uña
Vacas en los prados de Martín Díez
Cartel de salida
Pila de agua bendita. Iglesia de La Uña
Vega de Riosol y restos de la ermita de San Miguel. Al fondo Peña Ten
Pendón de La Uña
Ramo de grillandas
Vecera de las yeguas junto al Esla
Imagen de San Cristóbal en la iglesia de La Uña
Plato de cecina
Adobo o picadillo
A la izquierda la Peña Ten y Pileñes detrás. Al fondo a la derecha los Picos de Europa
Carretera hacia el puerto de Tarna. En la curva está la fuente La Turriente y a la derecha los prados de Martín Diez
Corral de ganado en Valdosín y Peña Ten