[2] Igualmente, el valle es recorrido de norte a sur, en su ladera oriental, por la carretera CL-635 .[2] La ermita fue destruida parcialmente en la guerra civil, reparándose en los años cuarenta del siglo pasado.[4] Por diversos motivos, incluyendo el aumento demográfico en la zona durante la época medieval, la necesidad de más pastos, sobre todo para las ovejas finas trashumantes, así como los negocios de venta de madera y la construcción, durante siglos se realizó una tala forestal excesiva en la montaña oriental leonesa, que llegó a poner en peligro su riqueza forestal.Los bosque de hayas y robles albares son los predominantes, dando paso a rebollares en el sector meridional del valle, encontrándose también tejos y acebos en la zona baja del valle.Los matorrales predominantes son brezales, piornales, y escobales en las zonas silíceas, mientras que las laderas calcáreas se cubren de aulagares.Entre los invertebrados podemos encontrar la mariposa apolo, la hormiguera oscura, la Rosalia alpina –un tipo de escarabajo- o el ciervo volante.Para conmemorar y perpetuar el singular milagro se acordó hacer una ermita en el lugar.Por tres veces se intentó iniciar las obras y por tres veces los materiales aparecieron tras la noche en el emplazamiento actual, lo que llevó a considerar que ese era el lugar preferido por la Virgen.El casero debía además atender la ermita, en concreto tenerla limpia y cuidada, así como mantener encendida permanentemente la lámpara de la Virgen.[2] En la actualidad, junto a la ermita hay un área recreativa con fuente, mesas de piedra y parrillas.
Riosol desde puerto de Tarna
Virgen de Riosol
Romería de Riosol. Pendones
Señal GR-1 en Riosol
Puerto de Las Señales. Restos de la mina Escarlati