Alimentos tabú

Los mecanismos que gobiernan esta decisión no parecen corresponder a razones lógicas.

[3]​ En las investigaciones se refleja que, respecto a Occidente, China es el país cuya comida más tabúes inspira, mientras que fuera de las culturas asiáticas el mayor número de alimentos tabú se sitúa en Europa Central y Francia.

La vaca se considera en la India como la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra).

Se considera sagrada no solo la vaca, sino también la leche y cualquier producto del bovino.

Esta opinión generalizada puede ser contradicha, sin embargo, al consultar diversas fuentes.

La verdad es que los cerdos comen sus excrementos solo cuando no encuentran otro tipo de alimento a su alcance.

La triquinosis fue conocida por la comunidad científica a finales del siglo xix y no hay razón para la emergencia de este tabú.

[16]​ Descubrimientos arqueológicos realizados en el pasado en la región de Oriente Medio muestran que los cerdos eran consumidos en la zona.

[17]​ La carne de caballo es considerada en algunos países como un alimento más en la dieta, pero al igual que otras carnes en otros países se ha convertido en un alimento tabú o al menos es rechazada para su consumo.

En Alemania, en Austria y en Suiza existen carnicerías de caballo, aunque la carne es consumida por una minoría en la actualidad.

Existen platos en la cocina alemana como el Rheinischer Sauerbraten que en tiempos fue elaborada con carne de caballo; el Leberkäse elaborado en cocina austriaca con carne de caballo es considerado en este país como una delicia.

Existen platos en la cocina japonesa como el sakura (桜) o sakuraniku (桜肉) donde es considerado una delicia.

[18]​ En el Noroeste de México, en el Estado de Sonora, se acostumbra a consumirla como carne seca, deshidratada y deshebrada, en un alimento tradicional llamado Carne Machaca, que sirve también como base para preparar otros platillos.

Sin embargo, existen indicios de que esta prohibición era respetada por los primeros cristianos.

Se utiliza en países como China, Corea, Vietnam, Filipinas, Timor Oriental y el Congo.

[28]​ En las culturas occidentales, los animales domésticos se han ido considerando parte de las familias humanas.

[30]​ Poco a poco los países occidentales van adaptando sus costumbres culinarias hacia el consumo de insectos de forma masiva en el futuro, no obstante algunos productos vendidos en los mercados occidentales suelen contener como ingredientes insectos molidos, como por ejemplo en la mermelada, mantequilla de cacahuete o en los vegetales congelados.

Muy pocos autores mencionan los alimentos tabú basados en verduras o plantas y muchos de ellos afirman que el alimento tabú es solo con carne, y rechazan la existencia de tabús alimentarios basados en plantas.

Por ejemplo, los vegetales con colores rojos, las frutas brillantes del mismo color y las setas, por su relación con la menstruación, eran tabú, así como los alimentos relacionados con ciertos olores (entre la lista se tiene algún tipo de seta y dos tipos de dioscoreáceas).

La Unión Europea sanciona severamente a los ciudadanos que infrinjan daños o cacen estas especies protegidas, así como el consumo de perros y gatos.

La socióloga Monika Setzwein establece diferencias entre prohibición, tabú y rechazo, estableciendo una escala gradual de aceptación social que va desde el tabú (muy aceptado en la sociedad), el rechazo (algo menos) y finalmente la prohibición.

Define como tabú una «prohibición interna», que no requiere de una razón especial para ser activada.

En la actualidad su caza para el comercio está prohibida y con fines científicos altamente restringida.

Esta prohibición empezó en Alemania en 1984 y desde los años 1980 no se han exportado más ejemplares.

La tortuga marítima es considerada una especie amenazada desde la convención de Washington protection of species agreements.

La sopa de tortuga empezó a ser en muy popular en el siglo xviii en Gran Bretaña, lugar donde fue inventada y consumida como una delicia exótica y símbolo de estatus por las clases medias.

[37]​ Es tradicional que tras el faenamiento de ciertos animales se consuman todas sus partes, no solo por personas humildes.

[39]​ Mientras que en Europa y Estados Unidos productos como la leche y sus subproductos son generalmente aceptados, en otras culturas existen muchos grupos humanos que los rechazan o evitan, como por ejemplo en muchos lugares de Asia.

Por esta razón la tolerancia a la lactosa no es una regla sino una mutación genética.

[40]​ Sin esta enzima el colon se irrita en contacto con la lactosa y produce diarreas, así como diversos trastornos gástricos o intestinales.

Gula , una de las secciones de la Mesa de los pecados capitales , de Hieronymus Bosch . Cuatro personajes, en la escena: a la mesa hay un hombre gordo comiendo; a la derecha, de pie, otro que bebe ansiosamente, directamente de la jarra; a la izquierda, una mujer presenta una nueva vianda en una bandeja. Aparece un niño obeso, que simboliza el mal ejemplo que se da a la infancia. En primer plano, una salchicha se asa al fuego.
Una vaca en una calle de Delhi
Anatomía de un caballo en una representación del Egipto medieval procedente del siglo XV
El perro Chow Chow fue considerado un alimento en China.
Langostas asadas a la parrilla en Bangkok .
Insectos fritos en un mercado de Reino de Camboya .
En la imagen se representa un tordo típico en las cocinas europeas antiguas.
Tortuga sacrificada para elaborar la sopa de tortuga .
Riñones de cordero frescos.