stringtranslate.com

Lech-Lecha

El encuentro entre Abraham y Melquisedec (pintura de alrededor de 1625 de Peter Paul Rubens )

Lech-Lecha , Lekh-Lekha o Lech-L'cha ( לֶךְ-לְךָ ‎ leḵ -ləḵāen hebreo "¡vete!" o "¡vete!", literalmente "ve por ti"; las palabras quinta y sexta de la parashá ) es la tercera porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo judío anual de lectura de la Torá . Constituye Génesis 12:1–17:27. La parashá cuenta las historias del llamado de Dios a Abram (quien se convertiría en Abraham ), cómo Abram hizo pasar a su esposa Sarai como su hermana, cómo Abram dividió la tierra con su sobrino Lot , la guerra entre los cuatro reyes y los cinco , el pacto entre los piezas , las tensiones de Sarai con su sierva Agar y el hijo de Agar, Ismael , y el pacto de la circuncisión ( brit milá ).

La parashá se compone de 6.336 letras hebreas, 1.686 palabras hebreas, 126 versos y 208 líneas en un Rollo de la Torá ( Sefer Torá ). [1] Los judíos lo leen el tercer sábado después de Simjat Torá , en octubre o noviembre. [2]

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá en sábado, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . En el Texto Masorético del Tanaj ( Biblia hebrea ), la Parashá Lej-Lejá tiene tres divisiones de "porciones abiertas" ( פתוחה , petucha ) (aproximadamente equivalentes a párrafos , a menudo abreviados con la letra hebrea פ ( peh )). Parashá Lej-Lejá tiene varias subdivisiones adicionales, llamadas divisiones de "porción cerrada" ( סתומה ‎, setumah ) (abreviadas con la letra hebrea ס ‎ ( samekh )) dentro de las divisiones de la porción abierta. La primera parte abierta divide la primera lectura. La segunda parte abierta cubre el resto de la primera y toda la segunda y tercera lecturas. La tercera parte abierta abarca las lecturas restantes. Las divisiones de porciones cerradas dividen aún más las lecturas quinta y sexta. [3]

Abram viajando a la tierra de Canaán (grabado de Gustave Doré de la Biblia La Sainte de 1865 )

Primera lectura: Génesis 12:1–13

En la primera lectura, Dios le dijo a Abram que dejara su tierra natal y la casa de su padre por una tierra que Dios le mostraría, prometiendo hacer de él una gran nación, bendecirlo , engrandecer su nombre, bendecir a los que lo bendijeron y maldecir a los que lo maldijeron. [4] Siguiendo el mandato de Dios, a la edad de 75 años, Abram tomó a su esposa Sarai, a su sobrino Lot, y las riquezas y personas que habían adquirido en Harán , y viajó al encinar de Moreh , en Siquem en Canaán . [5] Dios se apareció a Abram para decirle que Dios asignaría la tierra a sus herederos, y Abram construyó un altar a Dios. [6] Abram luego se mudó a la región montañosa al este de Betel y edificó allí un altar a Dios e invocó a Dios por su nombre. [7] Entonces Abram partió hacia el Négueb. [8] La primera parte abierta termina aquí. [9]

El consejo de Abram a Sarai (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot )

En la continuación de la lectura, el hambre azotó la tierra, por lo que Abram descendió a Egipto , pidiéndole a Sarai que dijera que era su hermana para que los egipcios no lo mataran. [10] Aquí termina la primera lectura. [11]

Segunda lectura: Génesis 12:14–13:4

En la segunda lectura, cuando Abram y Sarai entraron a Egipto, los cortesanos de Faraón elogiaron la belleza de Sarai ante Faraón, y ella fue llevada al palacio de Faraón. Faraón tomó a Sarai por esposa. [12] Gracias a ella, Abram adquirió ovejas , bueyes , asnos , esclavos y camellos , pero Dios afligió a Faraón y a su casa con grandes plagas. [13] Faraón preguntó a Abram por qué no le había dicho a Faraón que Sarai era la esposa de Abram. [14] Faraón devolvió a Sarai a Abram e hizo que sus hombres se la llevaran con sus posesiones. [15] Abram, Sarai y Lot regresaron al altar cerca de Betel. [16] Aquí termina la segunda lectura. [17]

Abraham y Lot dividieron la tierra (ilustración de Imágenes de la Biblia y lo que nos enseñan de 1897 , de Charles Foster)

Tercera lectura: Génesis 13:5–18

En la tercera lectura, Abram y Lot tenían tantas ovejas y vacas que la tierra no podía sustentarlos a ambos, y sus pastores se pelearon. [18] Abram propuso a Lot que se separaran , invitando a Lot a elegir qué tierra tomaría. [19] Lot vio lo bien regada que estaba la llanura del Jordán , así que la eligió para sí y viajó hacia el este, instalándose cerca de Sodoma , ciudad de pecadores malvados, mientras Abram permanecía en Canaán. [20] Dios prometió darle a Abram y a su descendencia toda la tierra que pudiera ver para siempre, y hacer que su descendencia fuera tan numerosa como el polvo de la tierra. [21] Abram se trasladó a los encinares de Mamre en Hebrón , y edificó allí un altar a Dios. [22] La tercera lectura y la segunda parte abierta terminan aquí con el final del capítulo 13. [23]

Encuentro de Abram y Melquisedec (pintura de alrededor de 1464-1467 de Dieric Bouts el Viejo )

Cuarta lectura: Génesis 14:1–20

En la cuarta lectura, en el capítulo 14, los reyes mesopotámicos Amrafel de Sinar , Arioc de Elasar, Quedorlaomer de Elam y Tidal de Goiim hicieron la guerra a los reyes cananeos de Sodoma, Gomorra, Adma , Zeboim y Zoar, quienes unieron fuerzas en la Batalla de Siddim , ahora Mar Muerto . [24] Los reyes cananeos habían servido a Quedorlaomer durante doce años, pero se rebelaron en el año decimotercero. [25] En el año decimocuarto, Quedorlaomer y los reyes de Mesopotamia con él emprendieron una campaña militar y derrotaron a varios pueblos en Canaán y sus alrededores: los refaítas , los zuzim , los emitas , los horeos , los amalecitas y los amorreos . [26] Entonces los reyes de Sodoma, Gomorra, Adma, Zeboim y Zoar se enfrentaron a los cuatro reyes de Mesopotamia en el valle de Sidim. [27] Los mesopotámicos derrotaron a los cananeos, y los reyes de Sodoma y Gomorra huyeron a pozos de betún en el valle, mientras que el resto escapó a la región montañosa. [28] Los mesopotámicos se apoderaron de todas las riquezas de Sodoma y Gomorra, así como de Lot y sus posesiones, y se marcharon. [29] Un fugitivo le llevó la noticia a Abram, quien reunió a sus 318 sirvientes y persiguió a los invasores hacia el norte, hasta Dan . [30] Abram y sus siervos los derrotaron de noche, los persiguieron al norte de Damasco y recuperaron a todo el pueblo y sus posesiones, incluso a Lot y sus posesiones. [31] Cuando Abram regresó, el rey de Sodoma salió a su encuentro en el valle de Saveh, el valle del Rey. [32] Melquisedec , rey de Salem ( Jerusalén ), sacerdote del Dios Altísimo , sacó pan y vino y bendijo a Abram y al Dios Altísimo, y le dio el décimo de todo. [33] Aquí termina la cuarta lectura. [34]

La visión del Señor dirigiendo a Abram a contar las estrellas (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )

Quinta lectura: Génesis 14:21–15:6

En la quinta lectura, el rey de Sodoma le ofreció a Abram quedarse con todas sus posesiones si simplemente devolvía al pueblo, pero Abram juró al Dios Altísimo que no tomaría ni un hilo ni la correa de una sandalia de Sodoma, sino que tomaría sólo acciones para los hombres que iban con él. [35] Una parte cerrada termina aquí con el final del capítulo 14. [36]

Como continúa la lectura en el capítulo 15, un tiempo después, la palabra de Dios se le apareció a Abram, diciéndole que no temiera, porque su recompensa sería muy grande, pero Abram cuestionó qué podía darle Dios, ya que estaba destinado a morir sin hijos, y su mayordomo Eliezer de Damasco sería su heredero. [37] La ​​palabra de Dios respondió que Eliezer no sería su heredero, lo sería el propio hijo de Abram. [38] Dios llevó a Abram afuera y le ordenó que contara las estrellas, porque su descendencia sería tan numerosa, y debido a que Abram puso su confianza en Dios, Dios lo contó como su mérito. [39] Aquí termina la quinta lectura. [40]

Sexta lectura: Génesis 15:7–17:6

En la sexta lectura, Dios ordenó a Abram que trajera tres novillas, tres machos cabríos, tres carneros, una tórtola y un pájaro, para cortar en dos a los no pájaros y colocar cada mitad frente a la otra. [41] Abram ahuyentó las aves de presa que descendían sobre los cadáveres, y cuando el sol estaba a punto de ponerse, cayó en un sueño profundo. [42] Dios le dijo a Abram que su descendencia sería extranjera en una tierra no suya, y sería esclavizada 400 años, pero Dios ejecutaría juicio sobre la nación a la que debían servir, y al final saldrían libres con grandes riquezas y regresarían. en la cuarta generación, después que fue completada la iniquidad de los amorreos. [43] Y apareció un horno humeante, y una antorcha encendida, que pasaba entre los pedazos. [44] E hizo Dios pacto con Abram para asignar a su descendencia la tierra desde el río de Egipto hasta el Éufrates : la tierra de los ceneos , de los cenezeos, de los cadmoneos , de los heteos , de los ferezeos , de los refaítas, de los amorreos, los cananeos, los gergeseos y los jebuseos . [45] Una parte cerrada termina aquí con el final del capítulo 15. [46]

Sara presentando a Agar a Abraham (pintura de 1699 de Adriaen van der Werff )
Agar y el ángel en el desierto (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

A medida que la lectura continúa en el capítulo 16, al no haber tenido hijos después de 10 años en Canaán, Sarai le pidió a Abram que se casara con su sierva egipcia Agar , para que Sarai pudiera tener un hijo a través de ella, y Abram hizo lo que Sarai pidió. [47] Cuando Agar vio que había concebido, Sarai cayó en su estima, y ​​Sarai se quejó con Abram. [48] ​​Abram le dijo a Sarai que su sierva estaba en sus manos, y Sarai la trató con dureza, por lo que Agar huyó. [49] Un ángel de Dios encontró a Agar junto a un manantial de agua en el desierto, y le preguntó de dónde venía y adónde iba, y ella respondió que huía de su señora. [50] El ángel le dijo que volviera con su señora y se sometiera a su duro trato, porque Dios haría que la descendencia de Agar fuera demasiado numerosa para contarla; daría a luz un hijo al que llamaría Ismael, porque Dios había prestado atención a su sufrimiento. [51] Ismael sería un hombre como un asno montés, con su mano contra todos, y la mano de todos contra él, pero habitaría junto a sus parientes. [52] Agar llamó a Dios " El-roi ", lo que significa que ella había seguido viendo después de que Dios la vio, y el pozo se llamó Beer-lahai-roi. [53] Y cuando Abram tenía 86 años, Agar le dio un hijo, y Abram le puso el nombre de Ismael. [54] Una parte cerrada termina aquí con el final del capítulo 16. [55]

Como continúa la lectura en el capítulo 17, cuando Abram tenía 99 años, Dios se le apareció como El Shaddai y le pidió que caminara en los caminos de Dios y fuera irreprochable, porque Dios establecería un pacto con él y lo haría sumamente numeroso. [56] Abram se postró sobre su rostro, y Dios cambió su nombre de Abram a Abraham, prometiendo hacerlo padre de multitud de naciones y reyes. [57] Aquí termina la sexta lectura. [58]

Séptima lectura: Génesis 17:7–27

En la séptima lectura, Dios prometió mantener el pacto con Abraham y su descendencia como un pacto eterno a través de los siglos, y asignó toda la tierra de Canaán a él y a su descendencia como posesión eterna. [59] Dios le dijo además a Abraham que él y su descendencia a lo largo de los siglos debían guardar el pacto de Dios y que cada varón (incluido cada esclavo) debía ser circuncidado en la carne de su prepucio a la edad de ocho días como señal del pacto. con Dios. [60] Si algún varón no circuncidaba la carne de su prepucio, esa persona debía ser separada de sus parientes por haber roto el pacto de Dios. [61] Y Dios le cambió el nombre a Sarai como Sara, y le dijo a Abraham que Dios la bendeciría y le daría a Abraham un hijo de ella para que ella diera origen a naciones y gobernantes. [62] Abraham se postró sobre su rostro y se rió al pensar que un hombre de cien años podría nacer un niño y una mujer de noventa, y Abraham pidió a Dios que bendijera a Ismael. [63] Pero Dios le dijo que Sara le daría a Abraham un hijo, y Abraham le pondría por nombre Isaac , y Dios mantendría el pacto eterno con él y su descendencia. [64] En respuesta a la oración de Abraham, Dios bendijo a Ismael también y prometió hacerlo extremadamente numeroso, padre de doce jefes y una gran nación. [65] Pero Dios mantendría el pacto con Isaac, a quien Sara daría a luz en la misma época del año siguiente. [66] Y cuando Dios terminó de hablar, Dios desapareció. [67] Aquel mismo día, Abraham se circuncidó a sí mismo, a Ismael y a todos los varones de su casa, como Dios había ordenado. [68] La lectura maftir ( מפטיר ‎) que concluye la parashá [69] informa que cuando Abraham se circuncidó a sí mismo y a su familia, Abraham tenía 99 años e Ismael 13. [70] La séptima lectura, la tercera parte abierta, capítulo 17, y la parashá termina aquí. [69]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá leen la parashá según el siguiente calendario: [71]

En antiguos paralelos

La parashá tiene paralelos en estas fuentes antiguas:

Génesis capítulo 14

Dennis Pardee sugirió que los refaítas citados en Génesis 14:5 y 15:20 y Deuteronomio 2:11, 20; 3:11, 13 puede estar relacionado con un nombre en un texto ugarítico del siglo XIV a. C. [72]

La promesa de Dios a Abram (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )
La caravana de Abram (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

En la interpretación bíblica interna

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes bíblicas: [73]

Génesis capítulo 12

Josué 24:2 informa que Taré, el padre de Abram , vivía más allá del río Éufrates y servía a otros dioses.

Mientras que Génesis 11:31 informa que Taré llevó a Abram, Lot y Sarai de Ur de los caldeos a Harán, y Génesis 12:1 posteriormente informa el llamado de Dios a Abram para que abandonara su país y la casa de su padre, Nehemías 9:7 informa que Dios escogió a Abram y lo sacó de Ur de los caldeos.

La bendición de Dios a Abraham en Génesis 12:3 de que "todas las familias de la tierra se bendecirán en ti", tiene un paralelo con la bendición de Dios a Abraham en Génesis 22:18 de que "Todas las naciones de la tierra se bendecirán en tu descendencia". ", y la bendición de Dios a Jacob en Génesis 28:14 de que "Todas las familias de la tierra se bendecirán en ti y en tu descendencia", y cumplida por la petición de Balaam en Números 23:10 de compartir el destino de Israel. [74]

Las promesas de Dios a Abraham en Génesis 12:1–3 se reflejan en los recuerdos de Isaías 51:2 de la bendición de la fecundidad de Dios, de Miqueas 7:18–20 de las promesas de Dios y del Salmo 105:8–11, Salmo 105: 42–45, Nehemías 9:5–8, 1 Crónicas 16:7–18 y 2 Crónicas 20:7 de la promesa de Dios sobre la tierra.

Génesis capítulo 15

En Génesis 15:5, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo. De manera similar, en Génesis 22:17, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo y la arena a la orilla del mar. En Génesis 26:4, Dios le recordó a Isaac que Dios le había prometido a Abraham que haría sus herederos tan numerosos como las estrellas. En Génesis 32:13, Jacob le recordó a Dios que Dios había prometido que los descendientes de Jacob serían tan numerosos como la arena. En Éxodo 32:13, Moisés le recordó a Dios que Dios había prometido hacer que los descendientes del Patriarca fueran tan numerosos como las estrellas. En Deuteronomio 1:10, Moisés informó que Dios había multiplicado a los israelitas hasta que eran tan numerosos como las estrellas. En Deuteronomio 10:22, Moisés informó que Dios había hecho a los israelitas tan numerosos como las estrellas. Y Deuteronomio 28:62 predijo que los israelitas se reducirían en número después de haber sido tan numerosos como las estrellas. Pero el Salmo 147:4 dice que Dios "cuenta el número de las estrellas", e Isaías 40:26 informa que Dios "saca su ejército por número" y "llama a todos por nombre".

Mientras que Levítico 12:6–8 exigía que una nueva madre trajera un holocausto y una ofrenda por el pecado, Génesis 15:2 y 1 Samuel 1:5–11 caracterizan la falta de hijos como una desgracia; Levítico 26:9, Deuteronomio 28:11 y Salmo 127:3–5 dejan claro que tener hijos es una bendición de Dios, y Levítico 20:20 y Deuteronomio 28:18 amenazan con no tener hijos como castigo.

Génesis capítulo 17

En Génesis 17:1, Dios le dijo a Abraham: "Anda en mis caminos y sé irreprochable". Moisés se hizo eco de la exhortación a "andar en los caminos de Dios" como tema recurrente en Deuteronomio 5:30; 8:6; 10:12; 11:22; 19:9; 26:17; 28:9; y 30:16. Las palabras de Génesis 17:1, "Anda en mis caminos y sé irreprochable ( תָּמִים ‎, tamim )", a su vez hace eco de las de Génesis 6:9, "Noé era un hombre justo ( תָּמִים ‎, tamim ); Noé caminó con Dios."

En la interpretación no rabínica temprana

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas primeras fuentes no rabínicas: [75]

Génesis capítulo 12

El Libro de los Jubileos del siglo II a. C. informó que Abraham soportó diez pruebas y fue hallado fiel y paciente en espíritu. Los jubileos enumeraron ocho de las pruebas: (1) abandonar su país, (2) el hambre, (3) las riquezas de los reyes, (4) que le quitaran su esposa, (5) la circuncisión, (6) la expulsión de Agar e Ismael. , (7) atar a Isaac y (8) comprar la tierra para enterrar a Sara. [76]

Filón interpretó alegóricamente la migración de Abram como la historia de un alma dedicada a la virtud y a la búsqueda de Dios. [77]

El Apocalipsis de Abraham cuenta que Abraham argumentó a su padre Taré que el fuego es más digno de honor que los ídolos, porque sus llamas se burlan de las cosas perecederas. Aún más digna de honor era el agua, porque vence al fuego y sacia la tierra. Llamó a la tierra más digna de honor, porque domina la naturaleza del agua. Llamó al sol el más digno de honor, porque sus rayos iluminan el mundo entero. Pero Abraham ni siquiera llamó dios al sol, porque de noche y por las nubes se oscurece. Abraham tampoco llamó dioses a la luna ni a las estrellas, porque también en su tiempo oscurecen su luz. Abraham le argumentó a su padre que debían adorar al Dios que hizo todo, incluidos los cielos, el sol, la luna, las estrellas y la tierra. Y mientras Abraham hablaba así a su padre en el patio de su casa, la voz de Dios descendió del cielo en un aguacero de fuego, clamando a Abraham que saliera de la casa de su padre para que él no muriera también en los pecados de su padre. [78]

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud : [79]

Imagen superior: Abraham preparándose para sacrificar a su hijo. Imagen inferior: Abraham milagrosamente ileso después de ser arrojado al fuego por Nimrod (ilustración de 1583 del manuscrito Zubdat-al Tawarikh en el Museo de Arte Turco e Islámico de Estambul )

Génesis capítulo 12

La Mishná enseñó que Abraham sufrió diez pruebas y las resistió todas, demostrando cuán grande era el amor de Abraham por Dios. [80] Los Avot de Rabí Natan enseñaron [81] que dos pruebas fueron cuando Dios le pidió que abandonara Harán, [82] dos fueron con sus dos hijos, [83] dos fueron con sus dos esposas, [84] uno estaba en las guerras de los Reyes, [85] uno estuvo en la alianza entre las piezas, [86] otro estuvo en Ur de los Caldeos (donde, según una tradición, fue arrojado a un horno y salió ileso [87] ) , y uno era el pacto de la circuncisión. [88] El Pirke De-Rabbi Eliezer contó como las diez pruebas: (1) cuando Abram era un niño y todos los magnates del reino y los magos buscaban matarlo (ver más abajo), (2) cuando fue puesto en prisión por diez años y arrojado en el horno de fuego, (3) su migración de la casa de su padre y de la tierra de su nacimiento, (4) el hambre, (5) cuando Sara su esposa fue tomada para ser esposa de Faraón, ( 6) cuando los reyes vinieron a matarlo, (7) cuando (en palabras de Génesis 17:1) "la palabra de Jehová vino a Abram en una visión", (8) cuando Abram tenía 99 años y Dios le preguntó que se circuncide, (9) cuando Sara le pidió a Abraham (en las palabras de Génesis 21:10) que "expulsara a esta esclava y a su hijo", y (10) la atadura de Isaac. [89]

El Pirke De-Rabbi Eliezer contó que el primer juicio fue cuando nació Abram, y todos los magnates del reino y los magos buscaron matarlo. La familia de Abram lo escondió en una cueva durante 13 años, durante los cuales nunca vio el sol ni la luna. Después de 13 años, Abram salió hablando el idioma santo, el hebreo, y despreció los ídolos y confió en Dios, diciendo (en palabras del Salmo 84:12): "Bienaventurado el hombre que en ti confía". En el segundo juicio, Abram fue encarcelado durante diez años: tres años en Kuthi y siete años en Budri. Después de 10 años, lo sacaron y lo echaron en el horno de fuego, y Dios lo libró del horno, como dice Génesis 15:7: "Y le dijo: Yo soy Jehová, que te saqué del horno". horno de los caldeos." De manera similar, Nehemías 9:7 informa: "Tú eres el Señor el Dios que escogiste a Abram y lo sacaste del horno de los caldeos". La tercera prueba fue la migración de Abram de la casa de su padre y de su tierra natal. Dios lo llevó a Harán, y allí murieron su padre Taré y su madre Atrai. El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que la migración es más difícil para un ser humano que para cualquier otra criatura. Y Génesis 12:1 habla de su migración cuando dice: "Y el Señor dijo a Abram: 'Sal'". [90]

El rabino Hiyya dijo que el padre de Abram, Taré, fabricaba ídolos (como lo implica Josué 24:2), y una vez Taré se fue y dejó a Abram a cargo de la tienda. Vino un hombre y pidió comprar un ídolo. Abram le preguntó al hombre cuántos años tenía. El hombre respondió que tenía 50 años. Abram exclamó que era una vergüenza que un hombre de 50 años adorara un objeto de un día de antigüedad. El hombre se avergonzó y se fue. En otra ocasión, vino una mujer con un plato de harina y le pidió a Abram que se la ofreciera a los ídolos. Abram tomó un palo, rompió los ídolos y puso el palo en la mano del ídolo más grande. Cuando Taré regresó, exigió que Abram explicara lo que había hecho. Abram le dijo a Taré que los ídolos peleaban entre sí para ser alimentados primero, y el más grande rompió a los demás con el palo. Taré le preguntó a Abram por qué se burlaba de él, pues los ídolos no tenían conciencia. Abram respondió pidiéndole a Taré que escuchara lo que acababa de decir. Entonces Taré agarró a Abram y lo entregó a Nimrod , rey de Sinar . Nimrod propuso que adoraran el fuego. Abram respondió que más bien deberían adorar el agua, que apaga el fuego. Nimrod aceptó adorar el agua. Abram respondió que más bien deberían adorar a las nubes, que llevan el agua. Nimrod aceptó adorar las nubes. Abram respondió que más bien deberían adorar a los vientos, que dispersan las nubes. Nimrod aceptó adorar al viento. Abram respondió que más bien deberían adorar a los seres humanos, que resisten el viento. Nimrod luego acusó a Abram de simplemente decir palabras y decretó que no adorarían nada más que el fuego. Nimrod arrojó a Abram al fuego, desafiando al Dios de Abram a salvarlo de él. Haran estaba allí indeciso. Harán pensó para sí mismo que si Abram sobrevivía, entonces Harán diría que era de la fe de Abram, pero si Nimrod salía victorioso, entonces Harán diría que estaba del lado de Nimrod. Cuando Abram descendió al horno de fuego, Dios lo salvó. Nimrod luego le preguntó a Harán de quién era la fe, y Harán respondió que compartía la fe de Abram. Entonces Nimrod arrojó a Harán al fuego, y murió en presencia de su padre, como informa Génesis 11:28: "Y Harán murió en presencia de su padre Taré". [91]

El rabino Aha dijo en nombre del rabino Samuel ben Nahman (u otros dicen el nombre del rabino Alexandri) en el nombre del rabino Nathan que Abraham conocía y observaba incluso las leyes del patio eruv . El rabino Finees (y otros dicen el rabino Helkiah y el rabino Simón ) dijo en nombre del rabino Samuel que Abraham conocía incluso el nuevo nombre que Dios algún día le dará a Jerusalén, como dice Jeremías 3:17: "En aquel tiempo llamarán a Jerusalén 'El Trono de Dios'". El rabino Berekiah , el rabino Hiyya y los rabinos de Babilonia enseñaron en nombre del rabino Judá que no pasa un día en el que Dios no enseñe una nueva ley en la Corte celestial. Porque, como dice Job 37:2: Oíd atentamente el ruido de su voz y la meditación que sale de su boca. Y la meditación no se refiere nada más que a la Torá, como dice Josué 1:8: "Meditarás en ella día y noche". Y Abraham los conocía todos. [92]

Las promesas de Dios a Abram (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

El rabino Isaac comparó el pensamiento de Abram con el de un hombre que viajaba de un lugar a otro cuando vio un edificio en llamas. Se pregunta si es posible que al edificio le falte una persona que lo cuide. En ese momento apareció el dueño del edificio y dijo que él era el dueño del edificio. De manera similar, Abram cuestionó si era concebible que el mundo pudiera existir sin un Guía que lo cuidara. En ese momento, Dios le dijo a Abram que Dios es el Guía, el Soberano del Universo. En ese momento, según palabras del Génesis 12,1, "El Señor dijo a Abraham: 'Sal de tu tierra'" [93].

Un Midrash enseñó que cuando Dios habló con Abram en Génesis 12:1, era la primera vez que Dios hablaba con una persona desde Noé . Así, el Midrash dice que Eclesiastés 7:19, "La sabiduría hace al sabio más fuerte que diez gobernantes", se refiere a Abraham, a quien la sabiduría hizo más fuerte que las diez generaciones desde Noé hasta Abraham. Porque de todos ellos, Dios sólo habló a Abraham. [94]

La Guemará informó que algunos dedujeron de Génesis 12:1-2 que el cambio de lugar puede cancelar la perdición de una persona, pero otro argumentó que fue el mérito de la tierra de Israel lo que benefició a Abraham. [95]

Dios dijo: "Vayan de este país a la tierra que yo les mostraré". (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Al leer el mandato de Dios a Abram en Génesis 12:1 de salir de su país junto con Cantar de los Cantares 1:3, "Tus ungüentos tienen una agradable fragancia", el rabino Berekiah enseñó que antes de que Dios llamara a Abram, Abram parecía un frasco de mirra cerrado. con una tapa hermética y acostado en un rincón, para que su fragancia no se extendiera. Sin embargo, tan pronto como se tomó la ampolla, su fragancia se difundió. De manera similar, Dios le ordenó a Abraham que viajara de un lugar a otro, para que su nombre fuera grande en el mundo. [96]

El rabino Eliezer enseñó que las cinco letras hebreas de la Torá, las únicas entre las letras hebreas, tienen dos formas separadas (dependiendo de si están en el medio o al final de una palabra): צ פ נ מ כ ‎ (Kh, M, N, P , Z): todos se relacionan con el misterio de la redención. Con la letra kaph ( כ ), Dios redimió a Abraham de Ur de los caldeos, como en Génesis 12:1, Dios dice: "Sácate ( לֶךְ-לְךָ ‎, lekh lekha ) de tu país y de tus parientes. . a la tierra que os mostraré." Con la letra mem ( מ ‎), Isaac fue redimido de la tierra de los filisteos , como en Génesis 26:16, el rey filisteo Abimelec le dijo a Isaac: "Aléjate de nosotros, porque eres mucho más poderoso ( מִמֶּנּוּ, מְאֹד ‎, mimenu m'od ) que nosotros." Con la letra monja ( נ ), Jacob fue redimido de la mano de Esaú, como en Génesis 32:12, Jacob oró: "Líbrame, te ruego ( הַצִּילֵנִי נָא ‎, hazileini na ), de la mano de mi hermano, de la mano de Esaú." Con la letra pe ( פ ​​), Dios redimió a Israel de Egipto, como en Éxodo 3:16-17, Dios le dijo a Moisés: "Ciertamente te he visitado ( פָּקֹד פָּקַדְתִּי ‎, pakod pakadeti ) y (he visto) lo que es hecho con vosotros en Egipto, y os he dicho: Yo os sacaré de la aflicción de Egipto." Con la letra tsade ( צ ‎), Dios redimirá a Israel de la opresión de los reinos, y Dios le dirá a Israel: Yo he hecho brotar un vástago para vosotros, como dice Zacarías 6:12: "He aquí el hombre cuyo nombre es el Renuevo ( צֶמַח , zemach ); y crecerá ( יִצְמָח , yizmach ) de su lugar, y edificará el templo del Señor". Estas cartas fueron entregadas a Abraham. Abraham se los entregó a Isaac, Isaac se los entregó a Jacob, Jacob le entregó el misterio de la Redención a José, y José le entregó el secreto de la Redención a sus hermanos, como en Génesis 50:24, José les dijo a sus hermanos: "Dios ciertamente los visitará ( פָּקֹד יִפְקֹד ‎, pakod yifkod ) tú." Aser, el hijo de Jacob, entregó el misterio de la Redención a su hija Seraj . Cuando Moisés y Aarónvino a los ancianos de Israel y realizó señales ante sus ojos, le dijeron los ancianos a Serah. Ella les dijo que no hay realidad en las señales. Los ancianos le dijeron que Moisés dijo: "Dios seguramente te visitará ( פָּקֹד יִפְקֹד ‎, pakod yifkod )" (como en Génesis 50:24). Serah les dijo a los ancianos que Moisés era quien redimiría a Israel de Egipto, porque escuchó (en las palabras de Éxodo 3:16): "Seguramente os he visitado ( פָּקֹד פָּקַדְתִּי ‎, pakod pakadeti )". El pueblo inmediatamente creyó en Dios y en Moisés, como dice Éxodo 4:31: "Y el pueblo creyó, y cuando oyó que Jehová había visitado a los hijos de Israel". [97]

El viaje de Abram de Ur a Canaán (pintura de 1850 de József Molnár)

El rabino Berekiah notó que en Génesis 12:2, Dios ya había dicho: "Te bendeciré", por lo que preguntó qué agregó Dios al decir: "y tú serás una bendición". El rabino Berekiah explicó que Dios le estaba transmitiendo así a Abraham que hasta ese momento, Dios tenía que bendecir el mundo de Dios, pero después, Dios le confió la capacidad de bendecir a Abraham, y Abraham a partir de entonces podría bendecir a quien quisiera bendecir. [98]

El rabino Nehemías dijo que el poder de bendición otorgado a Abraham en Génesis 12:2 fue lo que Abraham le dio a Isaac en Génesis 25:5. Pero el rabino Judah y los rabinos no estuvieron de acuerdo. [99]

Shimon ben Lakish (Resh Lakish) enseñó que la bendición de Dios a Abraham en Génesis 12:2: "Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás una bendición". ," se cumple en la oración de la Amidá . "Y haré de ti una gran nación" se cumple al comienzo de la primera bendición de la oración Amidá cuando los judíos dicen: "Dios de Abraham". "Y yo te bendeciré" se cumple cuando los judíos dicen: "Dios de Isaac", ya que es una bendición para un padre cuando el nombre de su hijo se eterniza. "Y engrandeceré tu nombre" se cumple cuando dicen: "Dios de Jacob". Uno podría haber pensado que los judíos deberían concluir la primera bendición de la oración de Amidá con los nombres de todos los Patriarcas, por lo que Génesis 12:2 dice: "Y serás una bendición", lo que implica que dado que Génesis 12:2 concluye con Abraham , los judíos concluyen la bendición con Abraham, y no con todos los Patriarcas, y por eso termina la primera bendición de la oración de la Amidá , "Escudo de Abraham". [100]

Rav Nahman bar Isaac dedujo de la promesa de Dios a Abraham en Génesis 12:3, "Y bendeciré a los que te bendigan", que dado que los sacerdotes bendicen a los descendientes de Abraham con la Bendición Sacerdotal de Números 6:23-27, Dios por lo tanto bendice a los sacerdotes. [101]

El rabino Eleazar interpretó las palabras: "Y en ti serán benditas las familias de la tierra ( וְנִבְרְכוּ ‎, venivrechu )" en Génesis 12:3 para enseñar que Dios le dijo a Abram que Dios tenía dos buenos retoños para injertar ( lihavrich ) en la familia de Abram. árbol: Rut la moabita (de quien Rut 4:13–22 informa que fue el antepasado de David ) y Naamah la amonita (de quien 1 Reyes 14:21 informa que fue la madre de Roboam y, por lo tanto, el antepasado de buenos reyes como Ezequías ). Y el rabino Eleazar interpretó las palabras "Todas las familias de la tierra" en Génesis 12:3 para enseñar que incluso las otras familias que viven en la tierra son bendecidas sólo por causa de Israel. [102]

Abram y Lot salen de Harán (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

Rav Judá dedujo de Génesis 12:3 que negarse a dar las gracias cuando se le da una copa para bendecir acortará la vida de una persona. [103] Y el rabino Joshua ben Levi dedujo de Génesis 12:3 que cada kohen que pronuncia la bendición es él mismo bendecido. [104]

Resh Lakish dedujo de Génesis 12:5 que la Torá considera a las personas que enseñan Torá a los hijos de sus vecinos como si ellos los hubieran formado. [105]

De manera similar, el rabino Leazar en nombre del rabino José ben Zimra observó que si todas las naciones se reunieran para crear un insecto, no podrían darle vida, sin embargo, Génesis 12:5 dice: "las almas que habían creado en Harán". El rabino Leazar, en nombre del rabino José ben Zimra, interpretó las palabras "las almas que habían creado" para referirse a los prosélitos que Abram y Sarai habían convertido. El Midrash preguntó por qué entonces Génesis 12:5 no dice simplemente "a quién habían convertido", sino "a quién habían hecho". El Midrash respondió que Génesis 12:5 enseña que quien acerca a un no creyente a Dios es como quien creó una vida. Observando que Génesis 12:5 no dice "a quién había hecho", sino "a quién habían hecho", el rabino Hunia enseñó que Abraham convirtió a los hombres y Sara convirtió a las mujeres. [106]

Abram llamado a ser una bendición (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1906 por Providence Lithograph Company)

Rabí Hageo dijo en nombre de Rabí Isaac que todas las Matriarcas eran profetas . [107]

El Tanna debe Eliyyahu enseñó que el mundo está destinado a existir durante 6.000 años. Los primeros 2.000 años serían nulos, los siguientes 2.000 años serían el período de la Torá y los últimos 2.000 años serían el período del Mesías . Y la Guemará enseñó que los 2.000 años de la Torá comenzaron cuando, como informa Génesis 12:5, Abraham y Sara habían obtenido almas en Harán, cuando por tradición Abraham tenía 52 años. [108]

La Mishná equiparó el encinar de Moreh al que viajó Abram en Génesis 12:6 con los encinares de Moreh a los que Moisés dirigió a los israelitas en Deuteronomio 11:30 para escuchar las bendiciones y maldiciones en el monte Gerizim y el monte Ebal , [109] y la Guemará equiparó ambos con Siquem. [110]

Rabí Elazar dijo que siempre se debe anticipar la desgracia con la oración; porque fue sólo en virtud de la oración de Abram entre Betel y Hai, reportada en Génesis 12:8, que las tropas de Israel sobrevivieron en la batalla de Hai en los días de Josué . [111]

Los rabinos dedujeron de Génesis 12:10 que cuando hay hambre en la propia tierra, uno debe emigrar. [112]

El rabino Finees dijo en nombre del rabino Hoshaya que Dios le dijo a Abraham que fuera y estableciera un camino para sus hijos, porque todo lo escrito en relación con Abraham está escrito en relación con sus hijos: [113]

De manera similar, el rabino Joshua de Sikhnin enseñó que Dios le dio a Abraham una señal: Todo lo que le sucedió a él también les sucedería a sus hijos: [114]

Rav dedujo de Génesis 12:11 que Abram ni siquiera había mirado a su propia esposa antes de ese momento. [115]

Al leer las palabras: "Y aconteció que cuando Abram entró en Egipto", en Génesis 12:14, un Midrash preguntó por qué el texto en ese momento mencionaba a Abraham pero no a Sarai. El Midrash enseñó que Abram había puesto a Sarai en una caja y la había encerrado. El Midrash dijo que cuando Abram llegó a la aduana egipcia, el oficial de aduanas exigió que Abram pagara los derechos de aduana sobre la caja y su contenido, y Abram accedió a pagar. El oficial de aduanas propuso que Abram debía haber estado llevando prendas en la caja, y Abram aceptó pagar el impuesto por las prendas. El oficial de aduanas entonces propuso que Abram debía haber estado llevando sedas en la caja, y Abram aceptó pagar el impuesto por las sedas. El oficial de aduanas entonces propuso que Abram debía haber estado llevando piedras preciosas en la caja, y Abram aceptó pagar el impuesto por las piedras preciosas. Pero entonces el funcionario de aduanas insistió en que Abram abriera la caja para que los funcionarios de aduanas pudieran ver lo que contenía. Tan pronto como Abram abrió la caja, la belleza de Sarai iluminó la tierra de Egipto. [116]

Los egipcios admiran la belleza de Sarai (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)
Sarai es llevada al palacio del faraón (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

El rabino Azarías y el rabino Jonatán en nombre del rabino Isaac enseñaron que la imagen de Eva se transmitía a las bellezas reinantes de cada generación (estableciendo el estándar de belleza). 1 Reyes 1:4 dice del consolador de David, Abisag , "Y la doncella era muy hermosa"— יָפָה עַד-מְאֹד ‎, yafah ad me'od —que el Midrash interpretó en el sentido de que ella alcanzó la belleza de Eva (como עַד- מְאֹד , ad me'od , implica אָדָם ‎, Adán y, por tanto, Eva). Y Génesis 12:14 dice: "los egipcios vieron que la mujer era muy hermosa" - מְאֹד ‎, me'od - lo que el Midrash interpretó en el sentido de que Sarai era incluso más hermosa que Eva. Al leer las palabras: "Y los príncipes de Faraón la vieron y la alabaron ante Faraón", en Génesis 12:15, el rabino Johanan dijo que intentaron superarse entre sí por el derecho de entrar al palacio de Faraón con Sarai. Un príncipe dijo que daría cien dinares por el derecho de entrar al palacio con Sarai, y otro ofreció doscientos dinares. [117]

El rabino Helbo dedujo de Génesis 12:16 que un hombre siempre debe observar el honor debido a su esposa, porque las bendiciones descansan en el hogar de un hombre sólo gracias a ella. [118]

El rabino Samuel bar Nahmani dijo en nombre del rabino Johanan que la lepra era el resultado de siete cosas: calumnia, derramamiento de sangre, juramento vano, incesto, arrogancia, robo y envidia. La Guemará citó cómo Dios golpeó a Faraón con plagas en Génesis 12:17 para mostrar que el incesto había llevado a la lepra. [119]

Lot y Abram (mosaico alrededor de 432-440 en la nave de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma )
El roble de Hebrón (ilustración de La tierra de Israel, un diario de viajes por Palestina de 1865 de HB Tristram )

Génesis capítulo 13

Un Baraita dedujo de las palabras "como el jardín del Señor, como la tierra de Egipto", en Génesis 13:10, que entre todas las naciones, no había ninguna más fértil que Egipto. Y los Baraita enseñaron que no había lugar más fértil en Egipto que Zoan, donde vivían los reyes, porque Isaías 30:4 dice del Faraón , "sus príncipes están en Zoan". Y en todo Israel no había más terreno pedregoso que el de Hebrón, razón por la cual los Patriarcas enterraban allí a sus muertos, como se informa en Génesis 49:31. Pero la rocosa Hebrón seguía siendo siete veces más fértil que la exuberante Zoan, ya que los Baraita interpretaron las palabras "y Hebrón fue construida siete años antes que Zoan en Egipto " en Números 13:22 en el sentido de que Hebrón era siete veces más fértil que Zoan. Los Baraita rechazaron el significado simple de "construido", razonando que Cam no construiría una casa para su hijo menor Canaán (en cuya tierra estaba Hebrón) antes de construir una para su hijo mayor Mizraim (en cuya tierra estaba Zoán), y Génesis 10:6 enumera (presumiblemente en orden de nacimiento) "los hijos de Cam: Cus , Mizraim, Fut y Canaán". [120]

El rabino Issi enseñó que no había ninguna ciudad en la llanura mejor que Sodoma, porque Lot había buscado en todas las ciudades de la llanura y no había encontrado ninguna como Sodoma. Por lo tanto, el pueblo de Sodoma era el mejor de todos, sin embargo, como informa Génesis 13:13, "los hombres de Sodoma eran malvados y pecadores". Eran "malvados" unos con otros, "pecadores" en el adulterio, "contra el Señor" en la idolatría y "sumamente" dedicados al derramamiento de sangre. [121]

La Mishná dedujo de Génesis 13:13 que los hombres de Sodoma no tendrían lugar en el mundo venidero. [122]

Abraham hace huir a los enemigos que retienen a su sobrino (grabado de 1613 de Antonio Tempesta en la Galería Nacional de Arte )
Abram rescata a Lot, las mujeres y los bienes (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

Génesis capítulo 14

El rabino Levi, o algunos dicen el rabino Jonathan, dijo que una tradición transmitida por los Hombres de la Gran Asamblea enseñaba que dondequiera que la Biblia emplee el término "y fue" o "y sucedió" ( וַיְהִי ‎, va-yehi ), como ocurre en Génesis 14:1, indica desgracia, como se puede leer wa-yehi como wai , hola , "ay, tristeza". De ahí las palabras: "Y aconteció en aquellos días de Amrafel, Arioc, Kenderlaomer, Tidal, Shemeber, Shinab, Backbrai y Lama, los reyes de Shinar, Ellasar, Elam, Goiim, Zeboiim, Admah, Bela y Lasha". en Génesis 14:1, van seguidas de las palabras "hicieron guerra contra Bera, Birsta, Nianhazel y Melquisedec, los reyes de Sodoma, Gomorra, Zoar y Salem" en Génesis 14:2. Y la Guemará también citó los casos de Génesis 6:1 seguido de Génesis 6:5; Génesis 11:2 seguido de Génesis 11:4; Josué 5:13 seguido por el resto de Josué 5:13; Josué 6:27 seguido de Josué 7:1; 1 Samuel 1:1 seguido de 1 Samuel 1:5; 1 Samuel 8:1 seguido de 1 Samuel 8:3; 1 Samuel 18:14 cierra después de 1 Samuel 18:9; 2 Samuel 7:1 seguido de 1 Reyes 8:19; Rut 1:1 seguido por el resto de Rut 1:1; y Ester 1:1 seguido de Amán . Pero la Guemará también citó como contraejemplos las palabras: "Y fue la tarde y la mañana un día", en Génesis 1:5, así como en Génesis 29:10 y 1 Reyes 6:1. Entonces Rav Ashi respondió que wa-yehi a veces presagia desgracia y otras no, pero la expresión "y sucedió en los días de" siempre presagia desgracia. Y para esa propuesta, la Guemará citó Génesis 14:1, Isaías 7:1, Jeremías 1:3, Rut 1:1 y Ester 1:1. [123]

Lot y su familia fueron llamados a casa por Abraham (grabado de 1613 de Antonio Tempesta en la Galería Nacional de Arte)

Rav y Samuel equipararon al Amrafel de Génesis 14:1 con el Nimrod a quien Génesis 10:8 describe como "un guerrero poderoso en la tierra", pero los dos diferían sobre cuál era su verdadero nombre. Uno sostuvo que su nombre era en realidad Nimrod, y Génesis 14:1 lo llama Amrafel porque ordenó que arrojaran a Abram en un horno ardiendo (y por lo tanto el nombre Amrafel refleja las palabras para "dijo" ( amar ) y "echó". ( hipil )). Pero el otro sostuvo que su nombre era en realidad Amrafel, y Génesis 10:8 lo llama Nimrod porque dirigió al mundo en rebelión contra Dios (y por lo tanto el nombre Nimrod refleja la palabra para "lideró en rebelión" ( himrid )). [124]

El rabino Berekiah y el rabino Helbo enseñaron en nombre del rabino Samuel ben Nahman que el valle de Siddim (mencionado en Génesis 14:3 en relación con la batalla entre los cuatro reyes y los cinco reyes) se llamaba el valle de Shaveh (que significa " como uno") porque allí todos los pueblos del mundo se pusieron de acuerdo como uno, talaron cedros, erigieron un gran estrado para Abraham, lo pusieron encima y lo alabaron, diciendo (en las palabras de Génesis 23:6, "Escúchanos, Señor mío: Tú eres un príncipe de Dios entre nosotros." Dijeron a Abraham que él era rey sobre ellos y un dios para ellos. Pero Abraham respondió que al mundo no le faltaba su Rey, y al mundo no le faltaba su Dios. [ 125]

Un Midrash enseñaba que no había un hombre poderoso en el mundo más difícil de vencer que Og , como dice Deuteronomio 3:11, "sólo quedó Og rey de Basán del remanente de los refaítas". El Midrash decía que Og había sido el único superviviente de los hombres fuertes a quienes Amrafel y sus colegas habían matado, como se puede inferir de Génesis 14:5, que informa que Amrafel "hirió a los refaítas en Astarot-karnaim ", y se puede leer Deuteronomio 3:1 para indicar que Og vivía cerca de Astarot. El Midrash enseñaba que Og era el desperdicio entre los refaítas, como una aceituna dura que escapa al prensado de aceitunas. El Midrash dedujo esto de Génesis 14:13, que informa que "vino uno que había escapado y se lo contó a Abram el hebreo", y el Midrash identificó al hombre que había escapado como Og, ya que Deuteronomio 3:11 lo describe como un remanente. , diciendo: "Del resto de los refaítas sólo quedó Og, rey de Basán". El Midrash enseñó que Og tenía la intención de que Abram saliera y fuera asesinado. Dios recompensó a Og por entregar el mensaje permitiéndole vivir todos los años desde Abraham hasta Moisés , pero Dios cobró la deuda de Og con Dios por su mala intención hacia Abraham al hacer que Og cayera a manos de los descendientes de Abraham. Al venir a hacer la guerra a Og, Moisés tuvo miedo, pensando que sólo tenía 120 años, mientras que Og tenía más de 500 años, y si Og no hubiera poseído algún mérito, no habría vivido todos esos años. Entonces Dios le dijo a Moisés (en las palabras de Números 21:34), "no le temas, porque lo he entregado en tus manos", implicando que Moisés debería matar a Og con su propia mano. [126]

Abraham y Melquisedec (grabado en madera de 1493 de la Crónica de Nuremberg )
Abram y Melquisedec (grabado en madera de Julius Schnorr von Carolsfeld de la Biblia en imágenes de 1860 )

El rabino Abbahu dijo en nombre del rabino Eleazar que "sus hombres entrenados" en Génesis 14:14 se referían a los eruditos de la Torá y, por lo tanto, cuando Abram los hizo luchar para rescatar a Lot, se castigó a sí mismo y a sus hijos, quienes en consecuencia fueron esclavizados en Egipto durante 210 años. años. Pero Samuel dijo que Abram fue castigado porque cuestionó si Dios cumpliría su promesa, cuando en Génesis 15:8 Abram le preguntó a Dios "¿cómo sabré que la heredaré?" Y Rabí Johanan dijo que Abram fue castigado porque impidió que la gente entrara debajo de las alas de la Shekhinah y se salvara, cuando en Génesis 14:21 el rey de Sodoma le dijo a Abram: "Dame las personas, y toma tú mismo los bienes". ", y Abram consintió en dejar los prisioneros con el rey de Sodoma. Rav interpretó las palabras "Y armó a sus sirvientes entrenados, nacidos en su propia casa" en Génesis 14:14 en el sentido de que Abram los equipó enseñándoles la Torá. Samuel leyó la palabra vayarek ("él armó") en el sentido de "brillante", y así interpretó las palabras "Y armó a sus siervos entrenados" en Génesis 14:14 en el sentido de que Abram los hizo brillar con oro, es decir, los recompensó. por acompañarlo. [127]

Melquisedec Rey de Salem bendice a Abram (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

Al leer el informe en Génesis 14:14 de que Abram dirigió a 318 hombres, el rabino Ammi bar Abba dijo que Eliezer, el siervo de Abram, pesaba más que todos ellos. La Guemará informó que otros (empleando gematría ) dijeron que Eliezer solo acompañó a Abram para rescatar a Lot, ya que las letras hebreas en el nombre de Eliezer tienen un valor numérico de 318. [127]

Melquisedec levanta las manos y bendice a Abraham (ilustración de Imágenes de la Biblia y lo que nos enseñan de 1897 , de Charles Foster)

Midrash identificó al Melquisedec de Génesis 14:18 con Sem , el hijo de Noé . [128] Los rabinos enseñaron que Melquisedec actuó como sacerdote y entregó las túnicas de Adán a Abraham. [129] El rabino Zacarías dijo bajo la autoridad del rabino Ismael (u otros dicen que se enseñó en la escuela del rabino Ismael) que Dios tenía la intención de continuar el sacerdocio de los descendientes de Sem, como dice Génesis 14:18: "Y él (Melquisedec /Shem) era el sacerdote del Dios Altísimo." Pero entonces Melquisedec le dio prioridad en su bendición a Abram sobre Dios, y así Dios decidió sacar el sacerdocio de Abram. Como informa Génesis 14:19: "Y él (Melquisedec/Shem) lo bendijo (Abram) y dijo: 'Bendito sea Abram del Dios Altísimo, Hacedor del cielo y de la tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que ha librado tu enemigos en tu mano.'" Abram respondió a Melquisedec/Shem preguntando si la bendición de un siervo debería tener prioridad sobre la del amo. E inmediatamente, Dios le dio el sacerdocio a Abram, como dice el Salmo 110:1: "Dijo Jehová (Dios) a mi Señor (Abram): Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies", lo cual se sigue en Salmo 110:4 por: "El Señor ha jurado, y no se arrepentirá: 'Tú (Abram) eres sacerdote para siempre, según el orden ( dibrati ) de Melquisedec'", es decir, "a causa de la palabra ( dibbur ) de Melquisedec". ". Por lo tanto, Génesis 14:18 dice: "Y él (Melquisedec/Sem) era sacerdote del Dios Altísimo", implicando que Melquisedec/Sem era sacerdote, pero no sus descendientes. [130]

El rabino Isaac el babilónico dijo que Melquisedec nació circuncidado. [131] Un Midrash enseñó que Melquisedec llamó a Jerusalén "Salem". [132] Los rabinos dijeron que Melquisedec instruyó a Abraham en la Torá. [131] El rabino Eleazar dijo que la escuela de Melquisedec era uno de los tres lugares donde el Espíritu Santo se manifestaba. [133]

El rabino Judá dijo en nombre del rabino Nehorai que la bendición de Melquisedec produjo prosperidad para Abraham, Isaac y Jacob. [134] Efraín Miksha'ah, el discípulo de Rabí Meir, dijo en nombre de este último que Tamar descendía de Melquisedec. [135]

El rabino Hana bar Bizna, citando al rabino Simeón Hasida (u otros dicen que el rabino Berekiah en nombre del rabino Isaac) identificó a Melquisedec como uno de los cuatro artesanos sobre los cuales Zacarías escribió en Zacarías 2:3. [136] La Guemará enseñó que David escribió el Libro de los Salmos, incluyendo en él el trabajo de los ancianos, incluido Melquisedec en el Salmo 110. [137]

“El Señor vino a Abram en una visión” (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

Génesis capítulo 15

Según Pirke De-Rabbi Eliezer, Génesis 15 relata la séptima prueba de Abraham. El Pirke De-Rabbi Eliezer enseñó que Dios fue revelado a todos los profetas en una visión, pero a Abraham Dios fue revelado en una revelación y una visión. Génesis 18:1 habla de la revelación cuando dice: “Y el Señor se le apareció en la encina de Mamre”. Y Génesis 15:1 habla de la visión cuando dice: “Después de estas cosas, vino palabra de Jehová a Abram en visión”. Según Pirke De-Rabbi Eliezer, Dios le dijo a Abraham que no temiera, porque Dios protegería a Abraham contra las desgracias dondequiera que fuera, y le daría a él y a sus hijos una buena recompensa, en este mundo y en el mundo venidero. como dice Génesis 15:1: “Tu recompensa será muy grande”. [138]

“Y lo llevó afuera y le dijo: 'Mira ahora al cielo y cuenta las estrellas, si puedes contarlas'” (Ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

El Pirke De-Rabbi Eliezer identificó al siervo de Abraham que Eliezer presentó en Génesis 15:2 con el mayordomo anónimo de la casa de Abraham en Génesis 24:2. El Pirke De-Rabbi Eliezer contó que cuando Abraham salió de Ur de los caldeos , todos los magnates del reino le dieron regalos, y Nimrod le dio al hijo primogénito de Abraham Nimrod, Eliezer, como esclavo perpetuo. Después de que Eliezer había tratado bondadosamente a Isaac al conseguir que Rebeca fuera su esposa, lo liberó, y Dios le dio a Eliezer su recompensa en este mundo al levantarlo para convertirse en rey: Og, rey de Basán. [139]

La Guemará expuso las palabras: "Y lo sacó afuera", en Génesis 15:5. La Guemará enseñó que Abram le había dicho a Dios que había empleado la astrología para ver su destino y había visto que no estaba destinado a tener hijos. Dios respondió que Abram debería salir "fuera" de su pensamiento astrológico, pues las estrellas no determinan el destino de Israel. [140]

El Pesikta de-Rav Kahana enseñó que Sara era una de las siete mujeres estériles acerca de las cuales el Salmo 113:9 dice (hablando de Dios): "Él... hace que la mujer estéril more en su casa como una madre gozosa de hijos". La Pesikta de-Rav Kahana también enumeró a Rebeca, Raquel , Lea , la esposa de Manoa , Ana y Sión . El Pesikta de-Rav Kahana enseñó que las palabras del Salmo 113:9, "Él... hace habitar en su casa a la mujer estéril", se aplican, para empezar, a Sara, porque Génesis 11:30 informa que "Sarai era estéril." Y las palabras del Salmo 113:9, "madre gozosa de hijos", se aplican también a Sara, porque Génesis 21:7 también informa que "Sara dio a mamar a los niños". [141]

“Y tomó todo esto” (ilustración de 1984 de Jim Padgett, cortesía de Distant Shores Media/Sweet Publishing)

La Mekhilta del rabino Ismael enseñó que Abraham heredó tanto este mundo como el mundo venidero como recompensa por su fe, como dice Génesis 15:6: "Y creyó en el Señor". [142]

Resh Lakish enseñó que la Providencia castiga corporalmente a quienes sospechan injustificadamente de inocentes. En Éxodo 4:1, Moisés dijo que los israelitas "no me creerán", pero Dios sabía que los israelitas creerían. Así, Dios le dijo a Moisés que los israelitas eran creyentes y descendientes de creyentes, mientras que Moisés finalmente no creería. La Guemará explicó que Éxodo 4:13 informa que "el pueblo creyó" y Génesis 15:6 informa que el antepasado de los israelitas, Abram, "creyó en el Señor", mientras que Números 20:12 informa que Moisés "no creyó". Así, Moisés fue herido cuando en Éxodo 4:6 Dios volvió su mano blanca como la nieve. [143]

El rabino Jacob bar Aha dijo en nombre de Rav Assi que Abraham le preguntó a Dios si Dios eliminaría a los descendientes de Abraham como Dios había destruido la generación del Diluvio. El rabino Jacob bar Aha dijo en nombre de Rav Assi que la pregunta de Abraham en Génesis 15:8: "Oh Señor Dios, ¿cómo sabré que lo heredaré?" era parte de un diálogo más amplio. Abraham le preguntó a Dios si los descendientes de Abraham pecaran ante Dios, ¿les haría Dios lo que hizo con la generación del Diluvio (en Génesis 6–8) y la generación de la Dispersión (en Génesis 11:1–9). Dios le dijo a Abraham que Dios no lo haría. Entonces Abraham le preguntó a Dios (como se informa en Génesis 15:8): "Déjame saber cómo lo heredaré". Dios respondió instruyendo a Abraham (como se informa en Génesis 15:9): "Tómame una novilla de tres años y una cabra de tres años" (que Abraham debía sacrificar a Dios). Abraham reconoció ante Dios que este medio de expiación mediante el sacrificio sería válido mientras siguiera existiendo un santuario de sacrificio, pero Abraham presionó a Dios sobre qué sería de sus descendientes cuando el Templo ya no existiera. Dios respondió que Dios ya había previsto hace mucho tiempo para los descendientes de Abraham en la Torá el orden de los sacrificios, y cada vez que lo leyeran, Dios lo consideraría como si los hubieran ofrecido ante Dios, y Dios les concedería perdón por todas sus iniquidades. . El rabino Jacob bar Aha dijo en nombre de Rav Assi que esto demostraba que si no fuera por los Ma'amadot , grupos de israelitas laicos que participaban en el culto como representantes del público, entonces el cielo y la tierra no podrían perdurar. [144]

Abram guardando su sacrificio (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

Leyendo Génesis 15:8, “Y dijo: 'Oh Señor Dios, ¿en qué sabré que la heredaré?'” El rabino Hama bar Hanina enseñó que Abraham no se quejaba, sino que le preguntó a Dios por qué mérito heredaría la tierra. . Dios respondió que Abraham y sus descendientes merecerían la tierra mediante los sacrificios expiatorios que Dios instituiría para los descendientes de Abraham, como lo indica el siguiente versículo, en el que Dios dijo: “Tómame una novilla de tres años. . . .” [145]

Un sueño profundo cayó sobre Abram y un horror se apoderó de él (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

Leyendo Génesis 15:9, “Y le dijo: 'Tómame una novilla de tres años ( מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet ), una cabra de tres años ( מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet ), y un carnero de tres años. antiguo ( מְשֻׁלָּשׁ ‎, meshulash )'”, un Midrash decía מְשֻׁלֶּשֶׁת ‎, meshuleshet , que significa “triple” o “tres clases”, indicando sacrificios para tres propósitos diferentes. El Midrash dedujo que Dios le mostró así a Abraham tres clases de becerros, tres clases de machos cabríos y tres clases de carneros que los descendientes de Abraham tendrían que sacrificar. Los tres tipos de becerros eran: (1) el becerro que Levítico 16:3–19 requeriría que los israelitas sacrificaran en el Día de la Expiación ( Yom Kippur ), (2) el becerro que Levítico 4:13–21 requeriría que los israelitas a traer por transgresión involuntaria de la ley, y (3) la novilla cuyo cuello Deuteronomio 21:1–9 requeriría que los israelitas rompieran. Los tres tipos de machos cabríos eran: (1) los machos cabríos que Números 28:16–29:39 requeriría que los israelitas sacrificaran en las festividades , (2) los machos cabríos que Números 28:11–15 requeriría que los israelitas sacrificaran en las fiestas. Luna Nueva ( Rosh Jodesh ) y (3) la cabra que Levítico 4:27–31 requeriría que trajera un individuo. Los tres tipos de carneros eran: (1) la ofrenda por la culpa de cierta obligación que Levítico 5:25, por ejemplo, requeriría que trajera alguien que cometió una transgresión, (2) la ofrenda por la culpa de la duda a la que uno estaría expuesto. responsable en caso de duda sobre si uno había cometido una transgresión, y (3) el cordero debe ser traído por un individuo. El rabino Simeón bar Yohai dijo que Dios le mostró a Abraham todos los sacrificios expiatorios excepto la décima parte de un efa de harina fina en Levítico 5:11. Los rabinos dijeron que Dios también le mostró a Abraham la décima parte de un efa, porque Génesis 15:10 dice “todo esto ( אֵלֶּה ‎, eleh )”, tal como dice Levítico 2:8: “Y traerás la ofrenda de cereal que está hecho de estas cosas ( מֵאֵלֶּה ‎, me-eleh )”, y el uso de “estos” en ambos versos insinúa que ambos versos se refieren a la misma cosa. Y al leer Génesis 15:10, “Pero el ave no dividió”, el Midrash dedujo que Dios le insinuó a Abraham que el ave en holocausto se dividiría, pero el ave en ofrenda por el pecado (que simbolizaban la paloma y el pichón) no estar dividido. [146]

Un Midrash notó la diferencia en la redacción entre Génesis 47:27, que dice de los israelitas en Goshen que "obtuvieron posesiones allí", y Levítico 14:34, que dice de los israelitas en Canaán: "Cuando entréis en la tierra de Canaán, que os di en posesión". El Midrash leyó Génesis 47:27 para leer: "y fueron tomados posesión de él". Así, el Midrash enseñó que en el caso de Goshen, la tierra se apoderó de los israelitas, para que se pudiera exigir su obligación y para lograr la declaración de Dios a Abraham en Génesis 15:13 de que los egipcios afligirían a los israelitas durante 400 años. Pero el Midrash leyó Levítico 14:34 para enseñar a los israelitas que si fueran dignos, la Tierra de Israel sería una posesión eterna, pero si no, serían desterrados de ella. [147]

La Mishná señaló el anuncio de Dios a Abram en Génesis 15:16 de que sus descendientes regresarían de la esclavitud egipcia para apoyar la propuesta de que los méritos del padre traen beneficios para las generaciones futuras. [148]

Un Midrash enseñó que Génesis 15:18, Deuteronomio 1:7 y Josué 1:4 llaman al Éufrates "el Gran Río" porque abarca la Tierra de Israel. El Midrash señaló que en la creación del mundo, el Éufrates no fue designado "grande". Pero se llama "grande" porque abarca la Tierra de Israel, a la que Deuteronomio 4:7 llama una "gran nación". Como dice un dicho popular, el siervo del rey es un rey, y por eso las Escrituras llaman grande al Éufrates debido a su asociación con la gran nación de Israel. [149]

Abram recibiendo a Agar (grabado francés del siglo XVIII)
Sarai despide a Agar (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

Génesis capítulo 16

El rabino Simeón bar Yohai dedujo de las palabras "y ella tenía una sierva egipcia que se llamaba Agar" en Génesis 16:1 que Agar era la hija de Faraón. El rabino Simeón enseñó que cuando Faraón vio lo que Dios hizo a favor de Sara, le dio su hija a Sarai, razonando que sería mejor para su hija ser sirvienta en la casa de Sarai que ama en otra casa. El rabino Simeón leyó el nombre "Agar" en el sentido de "recompensa" ( agar ), imaginando que Faraón decía: "Aquí está tu recompensa ( agar )". [150]

Un Midrash deducido de las palabras de Sarai en Génesis 16:2: "He aquí ahora, el Señor me ha impedido dar a luz; ve a mi sierva; tal vez por ella seré edificado", que quien no tiene hijos es como uno quien es derribado. El rabino del Midrash razonó que sólo lo que se derriba debe ser "construido". [151]

El rabino Simeón lloró porque Agar, la sierva de la casa de Abraham, antepasado del rabino Simeón, fue considerada digna de encontrarse con un ángel en tres ocasiones (incluso en Génesis 16:7-12), mientras que el rabino Simeón no se encontró con un ángel ni siquiera una vez. [152]

Un Midrash encuentra en Génesis 16:8 apoyo al proverbio de que si una persona te dice que tienes orejas de burro, no lo creas, pero si dos te lo dicen, pide un cabestro. Porque Abraham llamó por primera vez a la sierva de Agar Sarai en Génesis 16:6, diciendo: "He aquí, tu sierva está en tu mano". Y luego el ángel llamó a la sierva de Agar Sarai por segunda vez en Génesis 16:8, diciendo: "Agar, esclava de Sarai". Así, a partir de entonces, en Génesis 16:8, Agar reconoció que era sierva de Sarai y dijo: "Huyo de delante de mi señora Sarai". [153] De manera similar, Rava preguntó a Rabbah bar Mari dónde las Escrituras respaldan el dicho de los rabinos de que si tu vecino (con razón) te llama burro, debes ponerte una silla en la espalda (y no pelear para convencer al vecino de lo contrario). Rabbah bar Mari respondió que el dicho encontró apoyo en Génesis 16:8, donde primero el ángel llama a Agar "esclava de Sarai", y luego Agar reconoció que era sierva de Sarai, diciendo: "Huyo de delante de mi señora Sarai". [154]

Paisaje con Agar y el ángel (pintura de 1646 de Claude Lorrain )

Al observar que las palabras "y un ángel del Señor le dijo" aparecen tres veces en Génesis 16:9-11, un Midrash preguntó cuántos ángeles visitaron a Agar. El rabino Hama bar, el rabino Hanina, dijo que cinco ángeles la visitaron, pues cada vez que el texto menciona "habla", se refiere a un ángel. Los rabinos dijeron que cuatro ángeles la visitaron, ya que la palabra "ángel" aparece 4 veces. Rabí Hiyya enseñó que el encuentro de Agar con los ángeles mostró cuán grande era la diferencia entre las generaciones de patriarcas y matriarcas y las generaciones posteriores. El rabino Hiyya notó que después de que Jueces 13:13 informa que Manoa y su esposa, los padres de Sansón , vieron un ángel, Manoa exclamó a su esposa con miedo (en Jueces 13:22): "Ciertamente moriremos, porque hemos visto Dios." Sin embargo, Agar, una esclava, vio cinco ángeles y no tuvo miedo. Rabí Aha enseñó que la uña de los Patriarcas era más valiosa que el abdomen de sus descendientes. El rabino Isaac interpretó Proverbios 31:27, "Ella ve los caminos de su casa", para aplicarlo homiléticamente para enseñar que todos los que vivían en la casa de Abraham eran videntes, por lo que Agar estaba acostumbrada a ver ángeles. [153]

El rabino Simeón lloró cuando pensó que Agar, la sierva de Sara, antepasado del rabino Simeón, fue considerada digna de encontrarse con un ángel tres veces (incluso en Génesis 16:9-11), mientras que el rabino Simeón no se encontró con un ángel ni siquiera una vez. [152]

Un Midrash contó Génesis 16:11, en el que el ángel le dijo a Agar: "He aquí, estás encinta... y llamarás su nombre Ismael", entre cuatro casos en los que las Escrituras identifican el nombre de una persona antes del nacimiento. El rabino Isaac también contó los casos de Isaac (en Génesis 17:19), Salomón (en 1 Crónicas 22:9) y Josías (en 1 Reyes 13:2). [155]

La Guemará enseñó que si uno ve a Ismael en un sueño, entonces Dios escucha la oración de esa persona (quizás porque el nombre "Ismael" deriva de "el Señor ha oído" en Génesis 16:11, o quizás porque "Dios escuchó" ( yishmah Elohim). , יִּשְׁמַע אֱלֹהִים ‎) La voz de Ismael en Génesis 21:17). [156]

Génesis capítulo 17

Resh Lakish enseñó que las palabras "Yo soy Dios Todopoderoso ( אֵל שַׁדַּי ‎, El Shaddai )" en Génesis 17:1 significan: "Yo soy Aquel que dijo al mundo: '¡Basta! ( דַּי ‎, Dai )'". Lakish enseñó que cuando Dios creó el mar, este siguió expandiéndose, hasta que Dios lo reprendió y provocó que se secara, como dice Nahúm 1:4: "Él reprende al mar y lo seca, y seca todos los ríos". [157]

El rabino Judá comparó las palabras de Dios a Abraham, "camina delante de mí", en Génesis 17:1 con las palabras "Noé caminó con Dios", en Génesis 6:9. El rabino Judá lo comparó con un rey que tenía dos hijos, uno adulto y el otro niño. El rey pidió al niño que caminara con él. Pero el rey le pidió al adulto que caminara delante de él. De manera similar, a Abraham, cuya fuerza moral era grande, Dios le dijo: "Camina delante de mí". Pero de Noé, que era débil, Génesis 6:9 dice: Noé caminó con Dios. El rabino Nehemías comparó a Noé con el amigo de un rey que se sumergía en callejones oscuros, y cuando el rey lo vio hundirse en el barro, instó a su amigo a caminar con él en lugar de sumergirse. El caso de Abraham, sin embargo, fue comparado con el de un rey que se hundía en callejones oscuros, y cuando su amigo lo vio, le alumbró una luz a través de la ventana. Luego, el rey le pidió a su amigo que fuera y encendiera una luz ante el rey en su camino. Así, Dios le dijo a Abraham que en lugar de mostrar una luz para Dios desde Mesopotamia, debería venir y mostrarla delante de Dios en la Tierra de Israel. De manera similar, Génesis 48:15 dice: "Y bendijo a José, y dijo: El Dios ante quien caminaron mis padres Abraham e Isaac...". El rabino Berekiah en nombre del rabino Johanan y Resh Lakish dieron dos ilustraciones de esto. Rabí Johanan dijo: Era como si un pastor estuviera de pie y observara sus rebaños. (De manera similar, Abraham e Isaac caminaron ante Dios y bajo la protección de Dios.) Resh Lakish dijo: Era como si un príncipe caminara mientras los ancianos lo precedían (como escolta, para dar a conocer su venida). (De manera similar, Abraham e Isaac caminaron ante Dios, difundiendo la palabra de Dios). El Midrash enseñó que, en opinión del rabino Johanan: Necesitamos la proximidad de Dios, mientras que en la opinión de Resh Lakish, Dios necesita que glorifiquemos a Dios (propagando el conocimiento de la grandeza de Dios). ). [158] De manera similar, un Midrash lee las palabras "Noé caminó con Dios" en Génesis 6:9 en el sentido de que Dios apoyó a Noé, para que Noé no fuera abrumado por el mal comportamiento de la generación del Diluvio. El Midrash comparó esto con un rey cuyo hijo fue a una misión para su padre. El camino que tenía delante estaba hundido en el lodo, y el rey lo sostuvo para que no se hundiera en el lodo. Sin embargo, en el caso de Abraham, Dios dijo en Génesis 17:1, "camina delante de mí", y con respecto a los Patriarcas, Jacob dijo en Génesis 48:15, "El Dios delante de quien caminaron mis padres Abraham e Isaac". Porque los Patriarcas tratarían de anticipar la Presencia Divina y seguirían adelante para hacer la voluntad de Dios. [159]

Abraham tomó a Ismael con todos los varones nacidos en su casa y los circuncidó (ilustración de las Figuras de la Biblia de 1728 )

El rabino enseñó que a pesar de todos los preceptos que Abram cumplió, Dios no lo llamó "perfecto" hasta que se circuncidó, porque en Génesis 17:1-2, Dios le dijo a Abram: "Anda delante de mí y sé perfecto. Y yo haré mi pacto entre mí y tú", y en Génesis 17:10, Dios explicó que el pacto de Dios requería que todo varón fuera circuncidado. [160]

Rav Judá dijo en nombre de Rav que cuando Dios le dijo a Abram en Génesis 17:1: "Camina delante de mí y sé perfecto", Abram se apoderó de un temblor, pensando que tal vez había algún defecto vergonzoso en él que necesitaba corrección. Pero cuando Dios añadió en Génesis 17:2: "Y haré mi pacto entre mí y ti", Dios tranquilizó la mente de Abram. El rabino Hoshaiah enseñó que si uno se perfecciona, entonces vendrá la buena fortuna, porque Génesis 17:1 dice: "Anda delante de mí y sé perfecto", y poco después Génesis 17:4 informa la recompensa de Abram por hacerlo: "Y serás perfecto". un padre de muchas naciones." [161]

Dios renueva sus promesas a Abraham (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot)

El rabino Ammi bar Abba empleó gematría para interpretar el significado del cambio de nombre de Abram en Génesis 17:5 de Abram ( אַבְרָם ‎) a Abraham ( אַבְרָהָם ‎). Según el rabino Ammi bar Abba, al principio Dios le dio a Abram el dominio sobre 243 de las partes de su cuerpo, ya que el valor numérico de las letras hebreas en Abram es 243. Luego Dios le dio a Abraham el dominio sobre 248 de las partes de su cuerpo, agregando cinco partes del cuerpo, ya que el valor numérico de la letra hebrea hei ( ה ‎) que Dios añadió a su nombre es cinco. La Guemará explicó que como recompensa por la circuncisión de Abraham, Dios le concedió a Abraham el control de sus dos ojos, sus dos oídos y el órgano que circuncidó. [162]

La Mishná señala que transgredir el mandamiento de la circuncisión en Génesis 17:14 es una de las 36 transgresiones que causan que el transgresor sea separado de su pueblo. [163]

La Guemará leyó el mandato de Génesis 17:14 de exigir que un hombre adulto incircunciso se circuncide, y la Guemará leyó el mandato de Levítico 12:3 de exigir que el padre circuncide a su hijo pequeño. [164]

Rav Zeira contó cinco tipos de orlá (cosas incircuncisas) en el mundo: (1) orejas incircuncisas (como en Jeremías 6:10), (2) labios incircuncisos (como en Éxodo 6:12), (3) corazones incircuncisos (como en Deuteronomio 10:16 y Jeremías 9:26), (4) carne incircuncisa (como en Génesis 17:14) y (5) árboles incircuncisos (como en Levítico 19:23). Rav Zeira enseñó que todas las naciones son incircuncisas en cada una de las primeras cuatro formas, y que toda la casa de Israel es incircuncisa de corazón, en el sentido de que sus corazones no les permiten hacer la voluntad de Dios. Y Rav Zeira enseñó que en el futuro, Dios quitará de Israel la incircuncisión de sus corazones, y ya no endurecerán más sus corazones tercos ante su Creador, como dice Ezequiel 36:26: "Y quitaré el corazón de piedra". de vuestra carne, y os daré un corazón de carne", y Génesis 17:11 dice: "Y seréis circuncidados en la carne de vuestro prepucio". [165]

El rabino Hama, hijo del rabino Hanina, enseñó que visitar a quienes han tenido procedimientos médicos (como lo hizo Abraham en Génesis 17:26) demuestra uno de los atributos de Dios que los humanos deben emular. El rabino Hama, hijo del rabino Hanina, preguntó qué significa Deuteronomio 13:5 en el texto: "Andarás en pos del Señor tu Dios". ¿Cómo puede un ser humano caminar en pos de Dios, cuando Deuteronomio 4:24 dice: "[E]l Señor tu Dios es fuego consumidor"? El rabino Hama, hijo del rabino Hanina, explicó que el mandamiento de caminar en pos de Dios significa caminar en pos de los atributos de Dios. Así como Dios viste a los desnudos, porque Génesis 3:21 dice: "Y el Señor Dios hizo para el hombre y para su mujer túnicas de piel, y los vistió", así también nosotros debemos vestir a los desnudos. Dios visitó a los enfermos, porque Génesis 18:1 dice: "Y Jehová se le apareció en el encinar de Mamre" (después de que Abraham fue circuncidado en Génesis 17:26), así también nosotros debemos visitar a los enfermos. Dios consoló a los dolientes, porque Génesis 25:11 dice: "Y aconteció que después de la muerte de Abraham, Dios bendijo a Isaac su hijo", así también nosotros debemos consolar a los dolientes. Dios sepultó a los muertos, porque Deuteronomio 34:6 dice: "Y lo sepultó en el valle", así también nosotros debemos enterrar a los muertos. [166] De manera similar, el Sifre sobre Deuteronomio 11:22 enseñó que caminar en los caminos de Dios significa ser (en palabras de Éxodo 34:6) "misericordioso y misericordioso". [167]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [168]

Génesis capítulos 11-22

En sus comentarios a Mishná Avot 5:3 [80] (ver "En la interpretación rabínica clásica" arriba), Rashi y Maimónides diferían en las 10 pruebas que enfrentó Abraham: [169]

Maimónides

Génesis capítulo 13

En su carta a Abdías el prosélito, Maimónides se basó en Génesis 13:17 para abordar si un converso podía recitar declaraciones como "Dios de nuestros padres ". Maimónides escribió que los conversos pueden decir tales declaraciones en el orden prescrito y no cambiarlas en lo más mínimo y pueden bendecir y orar de la misma manera que todo judío de nacimiento. Maimónides razonó que Abraham enseñó al pueblo, puso a muchos bajo las alas de la Presencia Divina y ordenó a los miembros de su familia que después de él guardaran los caminos de Dios para siempre. Como dijo Dios de Abraham en Génesis 18:19: "Lo he conocido hasta el fin, para que mande a sus hijos y a su casa después de él, para que guarden el camino del Señor, haciendo justicia y derecho". Desde entonces, enseñó Maimónides, quien adopta el judaísmo se cuenta entre los discípulos de Abraham. Son la casa de Abraham, y Abraham los convirtió a la justicia. De la misma manera que Abraham convirtió a sus contemporáneos, convierte a las generaciones futuras a través del testamento que dejó. Así, Abraham es el padre de su posteridad que guarda sus caminos y de todos los prosélitos que adoptan el judaísmo. Por lo tanto, Maimónides aconsejó a los conversos que oraran: "Dios de nuestros padres", porque Abraham es su padre. Deben orar: "Tú que has tomado por suyos a nuestros padres", porque Dios le dio la tierra a Abraham cuando en Génesis 13:17, Dios dijo: "Levántate, camina por la tierra a lo largo de ella y a lo ancho de ella". porque yo os lo daré". Maimónides concluyó que no hay diferencia entre conversos y judíos nacidos. Ambos deben decir la bendición: "Quien nos eligió", "Quien nos dio", "Quien nos tomó como suyos" y "Quien nos separó"; porque Dios ha escogido a los conversos y los ha separado de las naciones y les ha dado la Torá. Porque la Torá ha sido dada tanto a los judíos nacidos como a los prosélitos, como dice Números 15:15: "Un mismo decreto habrá para vosotros, los de la congregación, y también para el extranjero que reside con vosotros, un mismo decreto para siempre en vuestras generaciones; como eres, así será el extranjero delante del Señor." Maimónides aconsejó a los conversos que no consideraran inferior su origen. Mientras que los judíos nacidos descienden de Abraham, Isaac y Jacob, los conversos derivan de Dios, mediante cuya palabra fue creado el mundo. Como dijo Isaías en Isaías 44:5: "Uno dirá: Del Señor soy yo, y otro se llamará por el nombre de Jacob". [170]

Génesis capítulo 15

Baḥya ibn Paquda dijo que así como Dios creó a la humanidad, nos da vida y nos otorga bondades, todas las personas tienen la obligación universal de servir a Dios y de obediencia a las leyes racionales observadas por Adán, Enoc, Noé y sus descendientes. Baḥya enseñó que si las personas se adhieren a estas leyes por el bien del servicio de Dios, entonces Dios les otorgará favores más allá de los que disfrutan otras personas, y les dará una gran recompensa en este mundo y en el Mundo Venidero, como fue el caso de Abraham, a quien Dios le dijo en Génesis 15:1: "No temas, Abraham; yo soy tu escudo; tu recompensa es muy grande". [171]

Baḥya leyó Génesis 15:6, "y creyó a Dios, y le fue contado por justicia", para ilustrar cómo confiar en que Dios recompensará las obras en este mundo y en el Mundo Venidero es una parte esencial de la fe perfecta en Dios y corresponde al creyente. [172]

La primera página del Zohar

Según el Zohar , Rabí Abba se dirigía una vez hacia Lod cuando se encontró con Rabí Zeira, el hijo de Rav. Citando Génesis 15:6, "Y creyó en el Señor, y le fue contado por justicia", el rabino Zeira preguntó si significa que Dios se lo contó a Abraham, o que Abraham se lo contó a Dios. Rabí Zeira informó que había oído que significa que Dios se lo contó a Abraham, pero esa interpretación no le satisfizo. Rabí Abba respondió que en realidad no es así. Observando que Génesis 15:6 dice, "y él la contó" ( וַיַּחְשְׁבֶהָ ‎, vayahsh'veha )" y no "y le contó ( ויחשוב לו ‎, vayahshov lo )", el rabino Abba enseñó que esto significa que Abraham contó a Dios. Porque Génesis 15:5 dice: "Y lo sacó al extranjero", lo que significa que Dios le dijo a Abraham, en efecto, que abandonara sus especulaciones astrológicas; era cierto, no engendraría hijos, pero Abraham engendraría hijos. Génesis 15:5 dice: "Así ( כֹּה ‎, Koh ) será tu descendencia. La palabra כֹּה ‎, Koh , expresa la décima Corona sagrada de la". Rey por el cual se puede conocer el Nombre de Dios; es la Corona a través de la cual se ponen en movimiento los juicios Al escuchar la promesa de Dios en Génesis 15:5, Abraham se llenó de gozo, y "Abraham la consideró"—es decir, la Corona— "por justicia"; es decir, la consideró como si fuera Compasión, porque le había dicho que él sería el padre de Isaac [173] .

Al leer Génesis 15:12, "y un gran temor oscuro cayó sobre él (Abraham)", Maimónides enseñó que cuando los profetas profetizaban, sus miembros temblaban, sus poderes físicos se debilitaban, perdían el control de sus sentidos y, por lo tanto, sus mentes se volvían más débiles. libres para comprender lo que vieron. [174]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

Génesis capítulos 12–36

Yehuda Radday analizó las 20.504 palabras hebreas del Génesis y las dividió según si aparecen en la descripción del narrador, en el habla humana directa o en el habla divina directa. Descubrieron que la narrativa patriarcal de Génesis 12-36 contiene menos de la mitad del discurso divino, pero casi siete veces el discurso humano que la historia primitiva de Génesis 1-11. [175]

Platón

Gunther Plaut señaló que las dos partes del Génesis, la historia primordial en Génesis 1-11 y la historia de Abraham y Sara y sus descendientes en Génesis 12-50, son bastante distintas entre sí y se mantienen unidas sólo por un breve puente genealógico en Génesis 11:27–32. Génesis 12-50 no menciona Génesis 1-11, ni siquiera una alusión, lo que sugiere que las dos partes estaban originalmente bastante separadas y sólo más tarde se unieron en un solo libro. [176]

John Van Seters argumentó que el ciclo de Abraham fue una invención post-exílica (después del cautiverio babilónico) del siglo V d.C. o posterior. [177]

cassuto

Umberto Cassuto identificó la siguiente estructura quiástica en los 10 juicios de Abraham en Génesis 12-22: [178]

R : "Vete de tu país..."; dejar a su padre; bendiciones y promesas (Génesis 12:1–7)
B : Sarai está en peligro por parte del Faraón; se funda un santuario en Betel y se proclama el nombre del Señor (Génesis 12:10–13:4)
C : Lot se va (Génesis 13:5–18)
D : Lot está en peligro y se salva (Génesis 14-15)
E : Amenaza al nacimiento del primogénito; nacimiento de Ismael; El pacto se cumplirá mediante el segundo hijo (Génesis 16-17)
E 1 : Pacto de circuncisión; Se predice el nacimiento de Isaac (Génesis 17–18:15)
D 1 : Lot está en peligro y se salva (Génesis 18:17–19:28)
C 1 : Sara está en peligro por culpa de Abimelec (Génesis 20:1–21:7)
B 1 : Agar e Ismael se van; Se funda un santuario en Beerseba y se proclama el nombre del Señor (Génesis 21:8–34)
R 1 : Id a la tierra de Moriah ; despedirse de su hijo; bendiciones y promesas (Génesis 22)
kugel

James Kugel escribió que durante los últimos 100 años, la erudición ha realizado una especie de zigzag sobre la historicidad de Abraham. A finales del siglo XIX, los eruditos eran a menudo escépticos respecto del relato bíblico y creían que alguien (el yahvista o elohista ) que vivió mucho después de que los israelitas se hubieran asentado en Canaán inventó las historias abrahámicas para justificar ese asentamiento, para afirmar que, aunque el antepasado de Israel había Llegó de una región lejana, Dios le había concedido la tierra a Abraham. Luego, a principios del siglo XX, los arqueólogos comenzaron a encontrar evidencia que parecía confirmar, o al menos coincidir con, elementos de la narrativa del Génesis, incluida evidencia de la ciudad natal de Abraham, Ur; prácticas legales, costumbres y una forma de vida que se adaptaba a las narrativas abrahámicas; los nombres de ciudades como Harán, Nahur , Taré, Peleg y Serug mencionadas en el Génesis; el movimiento de personas por toda la zona a finales del siglo XVIII a. C.; y documentación de adopciones de adultos maduros y esposas como Eliezer y Sarah. Sin embargo, en tiempos más recientes, este enfoque ha llegado a ser cuestionado, ya que los eruditos descubrieron que muchas de las historias contienen elementos (como los filisteos) de mucho tiempo después de la época de Abraham; aparecen diferencias significativas entre los textos antiguos y los pasajes bíblicos que supuestamente explicaban; y la ausencia de cualquier referencia a Abraham en los escritos de los profetas de Israel de los siglos VIII y VII, quienes por lo demás se refieren a Sodoma y Gomorra, Jacob y Esaú, y el Éxodo y los viajes por el desierto de Israel, pero no mencionan a Abraham hasta el siglo VI. o después. Seters argumentó que la Biblia dice que Abraham emigró de Babilonia a Canaán para reflejar la propia "migración" de los judíos desde Babilonia después de haber sido exiliados allí en el siglo VI. Kugel concluyó que la mayoría de los eruditos ahora admiten que las historias abrahámicas contienen material muy antiguo que posiblemente se remonta al siglo X u XI a. C., transmitido oralmente y luego transformado en formulaciones en prosa actuales en un momento que sigue siendo tema de debate. [179]

Telushkin

Génesis capítulo 12

Moshe Weinfeld señaló que después de la serie de maldiciones en Génesis 3-11, la historia humana alcanzó un punto de inflexión con Abraham en Génesis 12, cuando Dios prometió enfáticamente bendiciones en lugar de maldiciones. [180]

Al leer las palabras de Dios a Abraham, el primer judío, en Génesis 12:2, “Y serás una bendición”, Joseph Telushkin argumentó que si nos comprometemos a incorporar las enseñanzas judías sobre la ética en nuestro comportamiento, nosotros también seremos una bendición en nuestro vidas y las vidas de aquellos con quienes tenemos contacto. [181]

Al leer Génesis 12:2, Ephraim Speiser argumentó que es significativo que Dios prometió hacer de Abraham una gran “nación” ( גוֹי ‎, goy ), no “pueblo” ( עַם ‎, am ), para una “nación” ( גוֹי ‎, goy ) requiere una base territorial, ya que el concepto es político, mientras que “pueblo” ( עַם ‎, am ) no la requiere. [182]

Espinoza

Baruch Spinoza notó la similitud entre la bendición de Dios a Abraham en Génesis 12:3 y la descripción que Balac hace de Balaam en Números 22:6, "bendito será el que bendigas, y maldito el que maldigas", y dedujo que Balaam también Poseía el don profético que Dios le había dado a Abraham. Spinoza concluyó que otras naciones, como los judíos, tenían sus profetas que les profetizaban. Y Spinoza concluyó que los judíos, aparte de su organización social y su gobierno, no poseían ningún don de Dios por encima de otros pueblos, y que no había diferencia entre judíos y no judíos. [183]

Spinoza dedujo que la persona que escribió Génesis 12:6, "el cananeo estaba entonces en la tierra", debió haber escrito en un momento en que los cananeos habían sido expulsados ​​y ya no poseían la tierra, es decir, después de la muerte de Moisés. Spinoza señaló que Abraham ibn Ezra aludió a la dificultad al señalar que si, como indica Génesis 10:19, Canaán colonizó primero la tierra, entonces los cananeos todavía poseían esos territorios durante la época de Moisés. Spinoza concluyó que Moisés no escribió la Torá, sino alguien que vivió mucho después de él, y que el libro que escribió Moisés era algo diferente a cualquiera que exista ahora. [184]

Gary Rendsburg señaló que aunque Abraham construyó altares en Siquem en Génesis 12:6–7 y entre Betel y Hai en Génesis 12:8, sólo en Génesis 22 el texto informa que Abraham realmente hizo un sacrificio: el carnero que encontró atrapado en el matorral que sacrificó en lugar de Isaac. Rendsburg argumentó que el mensaje habría sido claro para los israelitas que vivieron en la época de Salomón : aunque había altares por todo el campo, y algunos incluso pueden haber sido tan antiguos como Abraham, el único lugar donde Abraham realmente sacrificó fue el monte del Señor. —Jerusalén—y por eso sólo el Templo de Jerusalén fue aprobado para los sacrificios a Dios. Rendsburg concluyó que los escribas reales que vivieron en Jerusalén durante los reinados de David y Salomón en el siglo X a. C. fueron los responsables del Génesis; su objetivo final era justificar la monarquía en general, y la realeza de David y Salomón en particular; y el Génesis aparece así como una pieza de propaganda política. [185]

Leyendo los tres ejemplos del motivo esposa-hermana en (a) Génesis 12:10–20; (b) Génesis 20:1–18; y (c) Génesis 26:6–11, Speiser argumentó que en una obra de un solo autor, estos tres casos presentarían serias contradicciones: Abraham no habría aprendido nada de su fuga por los pelos en Egipto, por lo que intentó la misma artimaña en Gerar. ; y Abimelec se habría sentido tan poco serio por su peligrosa experiencia con Abraham y Sara que cayó en la misma trampa que Isaac y Rebeca. Speiser concluyó (sobre bases independientes) que el yahvista era responsable de los incidentes (a) y (c), mientras que el elohista era responsable del incidente (b). Sin embargo, si el elohista hubiera sido simplemente un anotador del yahvista, el elohista todavía habría visto las contradicciones de Abimelec, un hombre a quien el elohista claramente aprobaba. Speiser concluyó que, por lo tanto, los yahvistas y los elohistas debieron haber trabajado de forma independiente. [186]

Günkel

Génesis capítulo 13

Hermann Gunkel dedujo que la frase "Y el cananeo y el ferezeo habitaban entonces en la tierra" en Génesis 13:7 debe haber sido escrita en una época en la que los cananeos y los ferezeos hacía tiempo que habían fallecido y, por tanto, en una época mucho después. el de los Patriarcas . [187]

Génesis capítulo 14

Gunkel identificó Génesis 14 como el único capítulo del Génesis que contiene relatos de grandes acontecimientos políticos, en lugar de la historia de una familia. [188]

Plaut informó que los eruditos generalmente están de acuerdo en que el término "hebreo" ( עִברִי , Ivri ), como en Génesis 14:13, proviene del nombre de un grupo llamado Habiru o Apiru , personas que habían perdido su estatus en la comunidad de la que provenían. vinieron, y que no estaban necesariamente relacionados excepto por el destino común. [189] Plaut escribió que los Habiru eran una clase de personas que vivieron en el Creciente Fértil durante los siglos XIX y XIV a. C. y que pueden haber venido originalmente de Arabia , se hicieron prominentes en Mesopotamia y luego se extendieron a Egipto. Los Habiru siguieron distintas ocupaciones, particularmente mercenarios y administradores . Aunque en un principio fueron nómadas o seminómadas, posteriormente se asentaron, pero generalmente se les consideraba extranjeros y mantenían su identidad de grupo. El término Habiru se refería no tanto a un grupo étnico o lingüístico como a un grupo social o político. Plaut informó que las palabras Habiru y "hebreo" ( עִברִי , Ivri ) parecen compartir una raíz lingüística común. Plaut concluyó que los israelitas en Egipto probablemente ocupaban posiciones similares a las de los Habiru , o debido a vínculos familiares se identificaban con ellos . Cuando los no israelitas aplicaron repetidamente el término a los israelitas, los propios israelitas comenzaron a usar el nombre Habiru , que pronunciaron Ivri . Plaut consideró posible que durante algún tiempo el término Ivri se utilizara sólo cuando los israelitas hablaban de sí mismos con los forasteros y cuando los forasteros se referían a ellos. Así, Génesis 14:13 llama a Abram Ivri vis-a-vis un extraño, y Jonás dice: "Soy un Ivri ", cuando marineros no israelitas le preguntaron su identidad en Jonás 1:9, pero por lo demás los israelitas se referían a sí mismos por su tribus (por ejemplo, Judá o Efraín) o por su ancestro común, Israel [190] .

Spinoza señaló que Génesis 14:14 informa que Abraham "persiguió hasta Dan", usando un nombre que Josué 19:47 indica que no se le dio a la ciudad hasta después de la muerte de Moisés. Spinoza citó esto como evidencia de que Moisés no escribió la Torá, sino alguien que vivió mucho después de él. [191]

Spinoza leyó Génesis 14:18-20 para relatar que Melquisedec era rey de Jerusalén y sacerdote del Dios Altísimo, que en el ejercicio de sus funciones sacerdotales (como las que describe Números 6:23) bendijo a Abraham, y que Abraham le dio a a este sacerdote de Dios el diezmo de todos sus despojos. Spinoza dedujo de esto que antes de que Dios fundara la nación israelita, Dios constituyó reyes y sacerdotes en Jerusalén, y les ordenó ritos y leyes. Spinoza dedujo que mientras Abraham residió en la ciudad, vivió escrupulosamente de acuerdo con estas leyes, porque Abraham no había recibido ritos especiales de Dios; y, sin embargo, Génesis 26:5 informa que observó el culto, los preceptos, los estatutos y las leyes de Dios, que Spinoza interpretó como el culto, los estatutos, los preceptos y las leyes del rey Melquisedec. [192]

En Génesis 14:18–20, que informa que Melquisedec, rey de Salem y sacerdote de El-Elyon (a menudo traducido como “Dios Altísimo”), saludó a Abraham con pan y vino y luego bendijo a Abraham, Rendsburg vio al autor del Génesis demostrando el significado de Jerusalén. Rendsburg informó que prácticamente todos los eruditos están de acuerdo en que Salem es la abreviatura de Jerusalén. Abraham respondió dándole a Melquisedec la décima parte de todo lo que tenía: un diezmo sacerdotal. Luego, en Génesis 14:22, Abraham identificó a El-Elyon con YHVH. Rendsburg argumentó que un escriba real en la corte de David incluyó estos versículos para justificar la continuación del sacerdote jerosolimitano Sadoc como sacerdote en Jerusalén después de que David tomó la ciudad como su capital. El escriba, postuló Rendsburg, estaba demostrando que David simplemente siguió el precedente que el glorioso antepasado Abraham estableció al diezmar a un sacerdote cananeo en Jerusalén. Los eruditos han notado que el relato de la vida de David se refiere a dos sumos sacerdotes: Abiatar y Sadoc. Abiatar aparece temprano en las narraciones, por ejemplo en 1 Samuel 22:20, incluso antes de que David sea rey, pero Sadoc aparece repentinamente y solo después de que David conquistó Jerusalén. Rendsburg sugirió que Sadoc era probablemente el sumo sacerdote cananeo de Jerusalén, a quien David permitió continuar sirviendo en esa capacidad. En ese caso, Sadoc también habría sido rey de la ciudad-estado de Jerusalén. (La evidencia fenicia muestra que entre los cananeos, un solo individuo ocupaba ambos roles). Rendsburg creía que Sadoc debería identificarse con Arauna , quien vendió a David la era para construir un altar en 2 Samuel 24:18-25. Rendsburg informó que la palabra Araunah no era un nombre personal sino un título que significaba “el Señor” (originalmente en hurrita pero también en otros idiomas del Cercano Oriente); por ejemplo, 2 Samuel 24:22 lo llama "Araunah el rey". En términos más generales, Rendsburg concluyó que los escribas reales que vivieron en Jerusalén durante los reinados de David y Salomón en el siglo X a. C. fueron los responsables del Génesis; su objetivo final era justificar la monarquía en general, y la realeza de David y Salomón en particular; y el Génesis aparece así como una pieza de propaganda política. [193]

sagan

Génesis capítulo 15

En Génesis 15:5, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo. En Génesis 22:17, Dios prometió que la descendencia de Abraham sería tan numerosa como las estrellas del cielo y la arena a la orilla del mar. Carl Sagan informó que hay más estrellas en el universo que arenas en todas las playas de la Tierra. [194]

Plaut señaló que si bien algunos podrían leer el informe de Génesis 15:13 de que el tiempo de servidumbre de Israel sería de 400 años para entrar en conflicto con el informe de Éxodo 12:40 de que el descenso a Egipto duraría 430 años, los dos relatos quedaron en pie. una al lado de la otra, porque los lectores antiguos podrían haber considerado que ambas tradiciones les habían llegado y, por lo tanto, requerían un trato con reverencia. [176]

Mendelssohn

Moisés Mendelssohn leyó el informe de Génesis 15:6 de que "Abraham confió en el Eterno" junto con el informe de Éxodo 14:31 de que "los israelitas vieron y confiaron en el Eterno y en Moisés, su siervo" para demostrar que la palabra a menudo Traducido como "fe" en realidad significa, en la mayoría de los casos, "confianza", "seguridad" y "firme dependencia". Así, Mendelssohn concluyó que la Escritura no ordena la fe, pero no acepta otros mandamientos que los que vienen por vía de la convicción. Sus proposiciones se presentan al entendimiento, se someten a consideración, sin que se nos imponga nuestra creencia. La creencia y la duda, el asentimiento y la oposición, en opinión de Mendelssohn, no están determinados por el deseo, los deseos, los anhelos, el miedo o la esperanza, sino por el conocimiento de la verdad y la falsedad. Por lo tanto, concluyó Mendelssohn, el judaísmo antiguo no tiene artículos de fe. [195]

Al leer Génesis 15:8, Spinoza escribió que cuando Abraham escuchó la promesa de Dios, exigió una señal, no porque no creyera en Dios, sino porque deseaba estar seguro de que era Dios a quien escuchaba. Spinoza concluyó que la profecía en sí misma no proporcionaba certeza, y que los profetas estaban seguros de la revelación de Dios no por el hecho de la revelación misma, sino por alguna señal. Spinoza veía la profecía como una forma de imaginación que, por sí sola, no implicaba ninguna certeza de la verdad, pero requería alguna razón extrínseca para asegurar a sus destinatarios su realidad objetiva. [196]

Rendsburg argumentó que el imperio de David y Salomón proporcionó el escenario para la declaración de Génesis 15:18 de que Dios le dio a Abraham y sus descendientes "esta tierra, desde el río de Egipto hasta el gran río, el Éufrates". Rendsburg razonó que este pasaje tiene sentido sólo en el período de David y Salomón, ya que antes de David y Salomón, habría sido inimaginable que un autor usara estos límites para definir la Tierra de Israel, y después de David y Salomón, Israel una vez más. Se convirtió en un estado pequeño y esas fronteras eran imposibles. Rendsburg citó esto como apoyo adicional a su conclusión de que los escribas reales que vivieron en Jerusalén durante los reinados de David y Salomón en el siglo X a. C. fueron los responsables del Génesis. [197]

Génesis capítulo 16

Al leer la bendición del ángel a Agar en Génesis 16:10–11, Lewis B. Smedes enseñó que el hecho de que Dios escogiera a Abraham y a Sara no significaba que ellos fueran los únicos a quienes Dios escogiera. [198]

Génesis capítulo 17

Al leer Génesis 17:6, en el que Dios le dice a Abraham que “de ti saldrán reyes”, y Génesis 17:16, en el que Dios promete que de Sara saldrán “reyes de naciones”, Rendsburg señaló que el texto se esfuerza por hacer de Abraham y Sara los progenitores de una línea real. Rendsburg argumentó que la única vez que un autor consideraría esto necesario sería en la época de David y Salomón, ya que antes de esa fecha no había reyes (excepto el de transición Saúl), y después de eso, la realeza era un hecho consumado . Argumentando que la única vez que un autor necesitaría justificar la realeza era cuando fuera la nueva creación de los teóricos políticos israelitas, Rendsburg citó estos versículos como evidencia adicional de que los escribas reales que vivieron en Jerusalén durante los reinados de David y Salomón en el siglo X a.C. fueron responsables del Génesis. [197]

Mandamientos

Según Maimónides y Sefer ha-Jinuj , hay un mandamiento positivo en la parashá: [199]

Shlomo Ganzfried, editor del Kitzur Shulján Aruj

El Kitzur Shulján Aruj cita las palabras de Génesis 15:1, "No temas, Abram" ( אַל-תִּירָא אַבְרָם ‎, al-tirah Avram ), como ejemplo de un verso donde la falta de una letra י ‎, yud , causaría una tener que sacar otro rollo de la Torá para leerlo, ya que sería un error grave en el rollo. [201]

Y el Kitzur Shulján Aruj interpreta las palabras de Dios a Abraham en Génesis 17:5, "yo te he hecho padre de multitud de naciones", en el sentido de que anteriormente, Abram era padre sólo de Aram , pero a partir de ese momento, él sé padre de todas las naciones. Así, el Kitzur Shulján Aruj cita Génesis 17:5 para apoyar la proposición de que un converso puede ser incluido en un grupo de tres o más ( mezuman ) a los efectos de la bendición después de las comidas ( ברכת המזון , Birkat Hamazon ) y puede decir la bendición y las palabras de la bendición, "por dar en herencia a nuestros antepasados". [202]

en la liturgia

Algunos judíos se refieren a las diez pruebas de Abraham en Génesis 12-25 mientras estudian el capítulo 5 de Pirkei Avot en un sábado entre Pesaj y Rosh Hashaná. [203]

Los judíos se refieren a la selección de Abraham por parte de Dios en Génesis 12:1–3, el pacto de Dios con Abraham para darle la Tierra a sus descendientes en Génesis 12:7, 15:18–21 y 17:7–8, y el cambio de nombre de Abram por parte de Dios. a Abraham en Génesis 17:4–5 mientras recitan Nehemías 9:6–11 como parte de las oraciones Pesukei D'Zimrah durante el servicio de oración diario de la mañana ( Shacharit ) . [204]

Una página de una Hagadá alemana del siglo XIV.

La Hagadá de Pesaj , en la sección final de nirtzá del Seder , en referencia a Génesis 14:15, relata cómo Dios concedió la victoria al justo converso Abram en mitad de la noche. [205]

El nombre "Elyon" o "Dios Altísimo", que Melquisedec usó en Génesis 14:19, se usa en el Salmo 92:2 para referirse a Dios, y el Salmo 92 a su vez se recita después del poema litúrgico Lekhah Dodi del Kabbalat Shabat. servicio de oración. [206]

Una página de la Hagadá de Kaufmann

La oración de Amidá se basa en las palabras de Dios en Génesis 15:1: "No temas, Abram, yo soy tu escudo", para referirse a Dios como "Escudo de Abraham". [207] En el himno Adon Olam ("Señor del mundo"), el uso del título "Adon" recuerda el mérito de Abraham, quien se dirigió por primera vez a Dios con el título en Génesis 15:2. [208]

La Hagadá, en la sección magid del Seder, cita Génesis 15:13-14 para demostrar que Dios cumple sus promesas. [209] A partir de entonces, la Hagadá informa que Israel "descendió a Egipto, obligado a hacerlo por la palabra [de Dios]", y muchos comentaristas piensan que esta declaración se refiere a la predicción de Dios en Génesis 15:13 de que los descendientes de Abram " seré extranjero en tierra ajena y les serviré”. [210] Y en la sección final de nirtzah , en una referencia a las promesas de Dios a Abram en el Pacto entre las Piezas en Génesis 15:13-21, la Hagadá informa que Dios "se reveló al de Oriente a la medianoche de Pesaj. " [211]

Después del servicio de Kabbalat Shabat y antes del servicio del viernes por la noche ( Ma'ariv ), los judíos tradicionalmente leen fuentes rabínicas sobre la observancia del sábado, incluida Mishná Shabat 18:3. [212] Mishná Shabat 18:3, a su vez, deja clara la precedencia de la ley de circuncisión en Génesis 17:12 incluso sobre la observancia del sábado. [213]

El Maqam Semanal

En el Weekly Maqam , los judíos sefardíes basan los cantos de los servicios en el contenido de la parashá de esa semana. Para la Parashá Lej Lejá, los judíos sefardíes aplican Maqam Saba, el maqam que simboliza un pacto ( berit ), ya que en esta parashá, Abraham y sus hijos se someten a circuncisiones, un ritual que significa un pacto entre el hombre y Dios. [214]

Isaías (fresco de 1509 de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina )

Haftará

Una haftará es un texto seleccionado de los libros de Nevi'im ("Los Profetas") que se lee públicamente en la sinagoga después de la lectura de la Torá los sábados y las mañanas festivas. La haftará suele tener un vínculo temático con la lectura de la Torá que la precede.

El texto específico leído después de la Parashá Lej-Lejá varía según las diferentes tradiciones dentro del judaísmo. Ejemplos son:

Conexión con la parashá

Algunos comentaristas, incluido Rashi , interpretan los versículos de Isaías 41:1–4 como una referencia a la batalla de Siddim descrita en esta parashá. Rashi interpreta que los versículos siguientes se refieren a las reacciones de las naciones a esta batalla o a la interacción entre Abraham y Melquisedec, lo que lleva a la promesa de Dios de ayudar siempre a "la descendencia de Abraham, que me amó".

Ver también

Notas

  1. ^ "Estadísticas de Bereshit Torá". Akhlah Inc. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2018 . Consultado el 6 de julio de 2013 .
  2. ^ "Parashat Lej-Lejá". Hebcal . Consultado el 18 de octubre de 2014 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2006), páginas 60–85.
  4. ^ Génesis 12:1–3.
  5. ^ Génesis 12:4–6.
  6. ^ Génesis 12:7.
  7. ^ Génesis 12:8.
  8. ^ Génesis 12:9.
  9. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 62.
  10. ^ Génesis 12:10–13.
  11. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 63.
  12. ^ Génesis 12:14–15.
  13. ^ Génesis 12:16–17.
  14. ^ Génesis 12:18–19.
  15. ^ Génesis 12:19–20.
  16. ^ Génesis 13:1–4.
  17. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 65.
  18. ^ Génesis 13:5–7.
  19. ^ Génesis 13:8–9.
  20. ^ Génesis 13:10–13.
  21. ^ Génesis 13:14–17.
  22. ^ Génesis 13:18.
  23. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 68.
  24. ^ Génesis 14:1–3.
  25. ^ Génesis 14:4.
  26. ^ Génesis 14:5–7.
  27. ^ Génesis 14:8–9.
  28. ^ Génesis 14:10.
  29. ^ Génesis 14:11–12.
  30. ^ Génesis 14:13–14.
  31. ^ Génesis 14:15–16.
  32. ^ Génesis 14:17.
  33. ^ Génesis 14:18–20.
  34. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 72.
  35. ^ Génesis 14:21–24.
  36. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 73.
  37. ^ Génesis 15:1–3.
  38. ^ Génesis 15:4.
  39. ^ Génesis 15:5–6.
  40. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 74.
  41. ^ Génesis 15:9–10.
  42. ^ Génesis 15:11–12.
  43. ^ Génesis 15:13–16.
  44. ^ Génesis 15:17.
  45. ^ Génesis 15:18–21.
  46. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , páginas 76–77.
  47. ^ Génesis 16:1–3.
  48. ^ Génesis 16:4–5.
  49. ^ Génesis 16:6.
  50. ^ Génesis 16:7–8.
  51. ^ Génesis 16:9–11.
  52. ^ Génesis 16:12.
  53. ^ Génesis 16:13–14.
  54. ^ Génesis 16:15–16.
  55. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 80.
  56. ^ Génesis 17:1–2.
  57. ^ Génesis 17:3–6.
  58. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 81.
  59. ^ Génesis 17:7–8.
  60. ^ Génesis 17:9–13.
  61. ^ Génesis 17:14.
  62. ^ Génesis 17:15–16.
  63. ^ Génesis 17:17–18.
  64. ^ Génesis 17:19.
  65. ^ Génesis 17:20.
  66. ^ Génesis 17:21.
  67. ^ Génesis 17:22.
  68. ^ Génesis 17:23.
  69. ^ ab Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Bereishis/Genesis , página 85.
  70. ^ Génesis 17:23–27.
  71. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "A Complete Triennial Cycle for Reading the Torah", Actas del Comité de Leyes y Normas Judías del Movimiento Conservador: 1986–1990 ( Nueva York : The Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383– 418.
  72. ^ Cuento de Aqhat (Ugarit, siglo XIV a. C.), en, por ejemplo, Dennis Pardee, traductor, "The 'Aqhatu Legend (1.103)", en William W. Hallo y K. Lawson Younger Jr., editores, The Context of Scripture : Volumen I: Composiciones canónicas del mundo bíblico (Nueva York: Brill Publishers , 1997), página 343 y nota 1.
  73. ^ Para obtener más información sobre la interpretación bíblica interna, consulte, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible: 2nd Edition (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  74. ^ Véase Jacob Milgrom , The JPS Torah Commentary: Numbers: The Traditional Hebrew Text with the New JPS Translation ( Filadelfia : Jewish Publication Society , 1990), página 155.
  75. ^ Para obtener más información sobre la interpretación no rabínica temprana, consulte, por ejemplo, Esther Eshel, "Early Nonrabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1841–59.
  76. ^ Jubileos 17:16–18; 19:2–9 (Tierra de Israel, siglo II a. C.), en, por ejemplo, Robert H. Charles , traductor, The Book of Jubilees or the Little Genesis ( Londres : Black, 1902), en, por ejemplo, The Book of Jubilees : Traducción de los primeros textos judíos y palestinos ( Lexington, Kentucky : Forgotten Books, 2007), páginas 101, 105-06.
  77. ^ Sobre la migración de Abraham 1.
  78. ^ El Apocalipsis de Abraham, capítulos 7–8 (alrededor de 70–150 d.C.), traducido por R. Rubinkiewicz, en James H. Charlesworth , editor, The Old Testament Pseudepigrapha: Volumen 1: Apocalyptic Literature and Testaments (Nueva York: Anchor Bible , 1983) páginas 692–93. Compárese con el Corán 6:74–79 (que también relata la discusión de Abraham con su padre sobre el sol y la luna).
  79. ^ Para obtener más información sobre la interpretación rabínica clásica, consulte, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1859–78.
  80. ^ ab Mishná Avot 5:3; véase también la discusión de Jubileos 17:16–18; 19:2–9 en "En la interpretación no rabínica temprana" arriba.
  81. ^ Avot del rabino Natan, capítulo 33.
  82. ^ Véase Génesis 12:1–9 (partida) y 12:10 (hambruna).
  83. ^ Véase Génesis 21:10 y 22:1–19.
  84. ^ Génesis 12:11–20 (Sarai y Faraón) y 21:10 (Agar),
  85. ^ Véase Génesis 14:13–16.
  86. ^ Véase Génesis 15.
  87. ^ Véase Génesis 15:7.
  88. ^ Génesis 17:9–14 y 23–27.
  89. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulos 26-31.
  90. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 26.
  91. ^ Génesis Rabá 38:13; compárese con el Corán 37:83–99 (que también relata el hecho de que Abraham fue arrojado a un horno de fuego después de burlarse de los ídolos).
  92. ^ Génesis Rabá 49:2; 64:4.
  93. ^ Génesis Rabá 39:1.
  94. ^ Génesis Rabá 39:4; ver también Génesis Rabá 39:6.
  95. ^ Talmud de Babilonia Rosh Hashaná 16b.
  96. ^ Génesis Rabá 39:2.
  97. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 48.
  98. ^ Génesis Rabá 39:11.
  99. ^ Génesis Rabá 61:6.
  100. ^ Talmud de Babilonia Pesajim 117b.
  101. ^ Talmud de Babilonia Chullin 49a.
  102. ^ Talmud de Babilonia Yevamot 63a.
  103. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 55a.
  104. ^ Talmud de Babilonia Sotah 38b.
  105. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 99b.
  106. ^ Génesis Rabá 39:14.
  107. ^ Génesis Rabá 67:9.
  108. ^ Talmud de Babilonia Avodah Zarah 9a.
  109. ^ Mishná Sotá 7:5; Talmud de Babilonia Sotah 32a.
  110. ^ Talmud de Babilonia Sotah 33b.
  111. ^ Talmud de Babilonia Sanedrín 44b.
  112. ^ Talmud de Babilonia Bava Kamma 60b.
  113. ^ Génesis Rabá 40:6.
  114. ^ Midrash Tanhuma Lekh Lekha 9.
  115. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 16a.
  116. ^ Génesis Rabá 40:5.
  117. ^ Génesis Rabá 40:5.
  118. ^ Talmud de Babilonia Bava Metzia 59a.
  119. ^ Talmud babilónico Arachin 16a.
  120. ^ Talmud de Babilonia Ketubot 112a.
  121. ^ Génesis Rabá 41:7.
  122. ^ Mishná Sanedrín 10:3; Talmud de Babilonia Sanedrín 107b, 109a.
  123. ^ Talmud de Babilonia Meguilá 10b.
  124. ^ Talmud de Babilonia Eruvin 53a.
  125. ^ Génesis Rabá 42:5.
  126. ^ Números Rabá 19:32.
  127. ^ ab Talmud Nedarim de Babilonia 32a.
  128. ^ Talmud Nedarim de Babilonia 32b; Génesis Rabá 56:10; Levítico Rabá 25:6; Números Rabá 4:8.
  129. ^ Números Rabá 4:8.
  130. ^ Talmud Nedarim de Babilonia 32b; Levítico Rabá 25:6.
  131. ^ ab Génesis Rabá 43:6.
  132. ^ Génesis Rabá 56:10.
  133. ^ Talmud babilónico Makkot 23b.
  134. ^ Génesis Rabá 43:8.
  135. ^ Génesis Rabá 85:10.
  136. ^ Talmud de Babilonia Sucá 52b. Cantar de los Cantares Rabá 2:33 [2:13 §4].
  137. ^ Talmud de Babilonia Baba Batra 14b-15a.
  138. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 28.
  139. ^ Pirke de Rabbi Eliezer, capítulo 16.
  140. ^ Talmud de Babilonia Shabat 156a; Nedarim 32a.
  141. ^ Pesikta de-Rav Kahana, piska 20, párrafo 1.
  142. ^ Mekhilta del rabino Ismael, Beshallah, capítulo 7.
  143. ^ Talmud de Babilonia Shabat 97a.
  144. ^ Talmud de Babilonia Taanit 27b; ver también Meguilá 31b.
  145. ^ Génesis Rabá 44:14.
  146. ^ Génesis Rabá 44:14.
  147. ^ Génesis Rabá 95.
  148. ^ Mishná Eduyot 2:9.
  149. ^ Génesis Rabá 16:3.
  150. ^ Génesis Rabá 45:1.
  151. ^ Génesis Rabá 45:2.
  152. ^ ab Talmud de Babilonia Meilah 17b.
  153. ^ ab Génesis Rabá 45:7.
  154. ^ Talmud de Babilonia Bava Kamma 92b.
  155. ^ Génesis Rabá 45:8.
  156. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 56b.
  157. ^ Talmud de Babilonia Chagigah 12a.
  158. ^ Génesis Rabá 30:10.
  159. ^ Midrash Tanhuma Noaj 5.
  160. ^ Mishná Nedarim 3:11; Talmud Nedarim de Babilonia 31b–32a.
  161. ^ Talmud Nedarim de Babilonia 32a.
  162. ^ Talmud Nedarim de Babilonia 32b.
  163. ^ Mishná Keritot 1:1; Talmud de Babilonia Keritot 2a.
  164. ^ Talmud de Babilonia Shabat 132b.
  165. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer, capítulo 29; ver también Génesis Rabá 46:5 ( Rabí Akiva contó cuatro tipos de orlá ). El tratado Orlah en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén trata sobre la incircuncisión de los árboles basándose en Levítico 19:23-25. Mishná Orlá 1:1–3:9; Tosefta Orlá 1:1–8; Talmud de Jerusalén Orlah 1a–42a.
  166. ^ Talmud de Babilonia Sotah 14a.
  167. ^ Sifre a Deuteronomio 49:1.
  168. ^ Para obtener más información sobre la interpretación judía medieval, consulte, por ejemplo, Barry D. Walfish, "Medieval Jewish Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1891–915.
  169. ^ Nosson Scherman . The Stone Edition: The Chumash , páginas 100–01. Publicaciones Mesorá, 1993.
  170. ^ Maimónides. "Carta a Abdías el prosélito". En Un lector de Maimónides . Editado, con introducción y notas de Isadore Twersky , páginas 475–76. West Orange, Nueva Jersey : Casa Behrman, 1972.
  171. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , sección 3, capítulo 6 ( Zaragoza , Al-Andalus , circa 1080), en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman ( Jerusalén : Feldheim Publishers , 1996), volumen 1, páginas 302–05.
  172. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, sección 4, capítulo 4, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, página 443.
  173. ^ Zohar , Bemidbar, parte 3, página 148a. España, finales del siglo XIII, en, por ejemplo, El Zohar: Edición Pritzker . Traducción y comentario de Daniel C. Matt , volumen 8, páginas 482–84. Stanford, California : Prensa de la Universidad de Stanford , 2014.
  174. ^ Maimónides. Mishné Torá : capítulo 7, halajá 2. Egipto, alrededor de 1170-1180, en, por ejemplo, Mishné Torá: Hiljot Yesodei HaTorá: Las leyes [que son] los fundamentos de la Torá . Traducido por Eliyahu Touger, volumen 1, páginas 248–49. Nueva York: Moznaim Publishing, 1989.
  175. ^ Yehuda T. Radday y Haim Shore. Génesis: un estudio de autoría en lingüística estadística asistida por computadora. Roma: E. Pontificio Instituto Biblico, 1985. Véase también Victor P. Hamilton. El libro del Génesis, capítulos 1 a 17 , página 34. Grand Rapids, Michigan : William B. Eerdmans Publishing Company , 1990. (discutiendo sus hallazgos).
  176. ^ ab W. Gunther Plaut. La Torá: un comentario moderno: edición revisada . Edición revisada editada por David ES Stern , página 4. Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006.
  177. ^ John Van Seters. Abraham en Historia y Tradición , páginas 310–12. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale, 1975.
  178. ^ Umberto Cassuto. Un comentario al libro del Génesis: Segunda parte: De Noé a Abraham . Jerusalén, 1949. Traducido por Israel Abrahams, páginas 294–96. Jerusalén: The Magnes Press, Universidad Hebrea, 1964; reimpreso en 1974. Véase también Gary A. Rendsburg. La redacción del Génesis , páginas 27–29. Winona Lake, Indiana : Eisenbrauns , 1986. Reimpreso con un nuevo prólogo, 2014 (observando una estructura quiástica similar).
  179. ^ James L. Kugel. Cómo leer la Biblia: una guía de las Escrituras, antes y ahora , páginas 96–103. Nueva York: Free Press, 2007.
  180. ^ Véase Robert Alter . Los cinco libros de Moisés: una traducción con comentario , página 62. Nueva York: WW Norton & Co., 2004.
  181. ^ Joseph Telushkin, Un código de ética judía: Volumen 1: Serás santo (Nueva York: Bell Tower, 2007), página 5.
  182. ^ Efraín A. Speiser. Génesis: Introducción, traducción y notas , volumen 1, página 86. Nueva York: Anchor Bible , 1964.
  183. ^ Baruch Spinoza. Tratado teológico-político , capítulo 3. Amsterdam , 1670, en, por ejemplo, Baruch Spinoza. Tratado Teológico-Político . Traducido por Samuel Shirley, páginas 40–41. Indianápolis : Hackett Publishing Company , 2.ª edición, 2001.
  184. ^ Baruch Spinoza. Tratado teológico-político , capítulo 8, en, por ejemplo, Baruch Spinoza. Tratado Teológico-Político . Traducido por Samuel Shirley, páginas 106–07.
  185. ^ Gary A. Rendsburg, “Leyendo a David en Génesis: cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C.” Bible Review , volumen 17, número 1 (febrero de 2001): páginas 20, 23, 28.
  186. ^ Efraín A. Speiser. Génesis: Introducción, traducción y notas , volumen 1, páginas xxxi-xxxii.
  187. ^ Hermann Gunkel. Génesis: traducido y explicado . Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1901. Introducción reimpresa como Las leyendas del Génesis: la saga bíblica y la historia . Traducido por William H. Carruth. 1901. Reimpreso, por ejemplo, con una introducción de William F. Albright , página 4. Nueva York: Schocken Books 1964; Edición de reedición, 1987.
  188. ^ Hermann Gunkel. Las leyendas del Génesis: la saga bíblica y la historia . Traducido por William H. Carruth. 1901. Reimpreso, por ejemplo, con una introducción de William F. Albright, página 5.
  189. ^ W. Gunther Plaut. La Torá: un comentario moderno: edición revisada . Edición revisada editada por David ES Stern , página 347. Nueva York: Union for Reform Judaism , 2006.
  190. ^ W. Gunther Plaut. La Torá: un comentario moderno: edición revisada . Edición revisada editada por David ES Stern, páginas 106–07.
  191. ^ Baruch Spinoza. Tratado Teológico-Político , capítulo 8, en, por ejemplo, Baruch Spinoza. Tratado Teológico-Político . Traducido por Samuel Shirley, página 108.
  192. ^ Baruch Spinoza. Tratado teológico-político , capítulo 3, en, por ejemplo, Baruch Spinoza. Tratado Teológico-Político . Traducido por Samuel Shirley, página 39.
  193. ^ Gary A. Rendsburg, “Leyendo a David en Génesis: cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C.” Bible Review , volumen 17, número 1 (febrero de 2001): páginas 20, 23, 25–28.
  194. ^ Carl Sagan. "Viajes en el espacio y el tiempo". Cosmos: Un viaje personal , episodio 8. Cosmos Studios, 1980.
  195. ^ Moisés Mendelssohn. Jerusalén , § 2. Berlín , 1783, en Jerusalén: O sobre el poder religioso y el judaísmo . Traducido por Allan Arkush; introducción y comentario de Alexander Altmann , página 100. Hanover, New Hampshire: Brandeis University Press, 1983.
  196. ^ Baruch Spinoza. Tratado teológico-político , capítulo 2, en, por ejemplo, Baruch Spinoza. Tratado Teológico-Político . Traducido por Samuel Shirley, páginas 21–22.
  197. ^ ab Gary A. Rendsburg, “Leyendo a David en Génesis: cómo sabemos que la Torá fue escrita en el siglo X a. C.” Bible Review , volumen 17, número 1 (febrero de 2001): páginas 20, 23, 26.
  198. ^ Bill Moyers . Génesis: una conversación viva . Editado por Betty Sue Flowers y Judith Davidson Moyers, página 197. Nueva York: Doubleday , 1996.
  199. ^ Maimónides. Mishné Torá , Mandamiento Positivo 215. El Cairo , Egipto, 1170-1180, en Maimónides. Los Mandamientos: Sefer Ha-Mitzvoth de Maimónides . Traducido por Charles B. Chavel, 1:230–31. Londres: Soncino Press, 1967. Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [mitzvá] . Traducido por Charles Wengrov, 1:85–87. Jerusalén: Feldheim Publishers, 1991.
  200. ^ {{Verso Bíblico||Génesis|17:10.
  201. ^ Shlomo Ganzfried , Kitzur Shulchan Aruch, capítulo 24, párrafo 1 (Hungría, 1864), en, por ejemplo, Eliyahu Meir Klugman y Yosaif Asher Weiss, editores, The Kleinman Edition: Kitzur Shulchan Aruch (Mesorah Publications, 2008), volumen 1, página 272.
  202. ^ Shlomo Ganzfried. Kitzur Shulchan Aruch, capítulo 45, párrafo 23, en Eliyahu Meir Klugman y Yosaif Asher Weiss, editores, Kleinman Edition: Kitzur Shulchan Aruch , volumen 2, páginas 132–33.
  203. ^ La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las festividades con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 568–69. Brooklyn: Publicaciones Mesorah, 2002.
  204. ^ La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las festividades con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 299–300.
  205. ^ José Tabory. Comentario de JPS sobre la Hagadá: introducción histórica, traducción y comentario , página 122. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 2008. La Hagadá interlineal: La Hagadá de Pascua, con una traducción interlineal, instrucciones y comentarios . Editado por Menachem Davis, página 108. Brooklyn: Mesorah Publications, 2005.
  206. ^ Martillo de Reuven . O Hadash: un comentario sobre Sidur Sim Shalom para Shabat y festivales , página 23. Nueva York: The Rabbinical Assembly , 2003.
  207. ^ Martillo de Reuven. O Hadash: un comentario sobre Sidur Sim Shalom para Shabat y festivales , página 35a.
  208. ^ La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las festividades con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 14-15.
  209. ^ La Hagadá interlineal: La Hagadá de Pesaj, con una traducción interlineal, instrucciones y comentarios . Editado por Menachem Davis, páginas 41–42. José Tabory. Comentario de JPS sobre la Hagadá: introducción histórica, traducción y comentario , página 89.
  210. ^ José Tabory. Comentario de JPS sobre la Hagadá: introducción histórica, traducción y comentario , página 90.
  211. ^ José Tabory. Comentario de JPS sobre la Hagadá: introducción histórica, traducción y comentario , página 125.
  212. ^ Mishná Shabat 18:3, en, por ejemplo, Jacob Neusner, traductor, Mishná , páginas 201–02.
  213. ^ Martillo de Reuven. O Hadash: un comentario sobre Sidur Sim Shalom para Shabat y festivales , página 25.
  214. ^ Véase Mark L. Kligman. "La Biblia, la oración y el maqam: asociaciones extramusicales de judíos sirios". Etnomusicología , volumen 45 (número 3) (otoño de 2001): páginas 443–479. Mark L. Kligman. Maqam y liturgia: ritual, música y estética de los judíos sirios en Brooklyn . Detroit : Prensa de la Universidad Estatal de Wayne , 2009.

Otras lecturas

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes:

Asarhadón

Antiguo

Bíblico

No rabínico temprano

rabínico clásico

Talmud
Rashi

Medieval

Maimónides
Najmánides

Moderno

Menasés ben Israel
hobbes
Luzzatto
Günkel
Kook
cohen
Mann
Yadin
Buber
Flusser
Steinsaltz
Atwood
Tarjeta
Bly
finkelstein
Sacos
Herzfeld

enlaces externos

Textos

Comentarios