stringtranslate.com

William Whiston

William Whiston (9 de diciembre de 1667 – 22 de agosto de 1752) fue un teólogo, historiador, filósofo natural y matemático inglés , figura destacada en la popularización de las ideas de Isaac Newton . Probablemente ahora sea más conocido por ayudar a instigar la Ley de Longitud en 1714 (y sus intentos de ganar las recompensas que prometía) y sus importantes traducciones de las Antigüedades de los judíos y otras obras de Josefo (que todavía están impresas). Fue un destacado exponente del arrianismo y escribió Una nueva teoría de la Tierra .

Whiston sucedió a su mentor Newton como profesor lucasiano de matemáticas en la Universidad de Cambridge . En 1710 perdió la cátedra y fue expulsado de la universidad como resultado de sus opiniones religiosas poco ortodoxas. Whiston rechazó la noción del tormento eterno en el infierno, que consideraba absurda, cruel y un insulto a Dios. Lo que lo enfrentó especialmente a las autoridades de la iglesia fue su negación de la doctrina de la Trinidad , que creía que tenía orígenes paganos .

Vida temprana y carrera

Whiston nació de Josiah Whiston (1622-1685) y Katherine Rosse (1639-1701) en Norton-juxta-Twycross , en Leicestershire , donde su padre era rector . Su madre era hija del anterior rector de Norton-juxta-Twycross, Gabriel Rosse. Josiah Whiston era presbiteriano , pero conservó su cargo de rector después de la Restauración de los Estuardo en 1660. William Whiston fue educado en privado, por su salud y para poder actuar como amanuense de su padre ciego. [1] [2] Estudió en la escuela secundaria Queen Elizabeth en Tamworth, Staffordshire . Después de la muerte de su padre, ingresó en Clare College, Cambridge como becario en 1686. Se dedicó al estudio de las matemáticas, obtuvo el título de Licenciado en Artes (BA) (1690) y AM (1693), y fue elegido miembro de 1691 y miembro senior en prueba en 1693. [1] [3]

William Lloyd ordenó a Whiston en Lichfield en 1693. En 1694, alegando mala salud, renunció a su tutoría en Clare a Richard Laughton , capellán de John Moore , el obispo de Norwich , e intercambió puestos con él. Ahora dividió su tiempo entre Norwich, Cambridge y Londres. En 1698 Moore le dio la vida en Lowestoft , donde se convirtió en rector. En 1699 renunció a su beca del Clare College y se fue para casarse. [1]

Whiston conoció a Isaac Newton en 1694 y asistió a algunas de sus conferencias, aunque al principio las encontró, según admitió él mismo, incomprensibles. Animado después de leer un artículo de David Gregory sobre la filosofía newtoniana , se propuso dominar los Principia mathematica de Newton a partir de entonces. Él y Newton se hicieron amigos. [1] En 1701 Whiston renunció a su vida para convertirse en el sustituto de Isaac Newton, dando conferencias lucasianas en Cambridge. [2] Sucedió a Newton como profesor lucasiano en 1702. Siguió un período de investigación conjunta con Roger Cotes , nombrado con el patrocinio de Whiston para la cátedra plumiana en 1706. Los estudiantes del curso de filosofía experimental Cotes-Whiston incluyeron a Stephen Hales , William Stukeley , y José Wasse . [4]

teólogo newtoniano

En 1707 Whiston fue profesor de Boyle ; Esta serie de conferencias fue en ese momento una oportunidad importante para que los seguidores de Newton, incluidos Richard Bentley y Samuel Clarke , expresaran sus puntos de vista, especialmente en oposición al surgimiento del deísmo . [5] La línea "newtoniana" llegó a incluir, con Bentley, Clarke y Whiston en particular, una defensa de la ley natural volviendo a la definición de Agustín de Hipona de milagro (una causa de asombro humano), en lugar de la prevaleciente concepto de una intervención divina contra la naturaleza, que se remonta a Anselmo . Esta medida tenía como objetivo socavar los argumentos de deístas y escépticos. [6] Las conferencias de Boyle se centraron en las conexiones entre las profecías bíblicas, eventos físicos dramáticos como inundaciones y eclipses, y sus explicaciones en términos científicos. [7] Por otro lado, Whiston estaba atento a posibles conexiones de la profecía con la actualidad: la Guerra de Sucesión española y, más tarde, las rebeliones jacobitas . [8]

Whiston apoyaba un literalismo bíblico cualificado : el significado literal debería ser el predeterminado, a menos que hubiera una buena razón para pensar lo contrario. [9] Esta visión se remonta nuevamente a Agustín. La actitud de Newton hacia la cosmogonía de Thomas Burnet se reflejó en el lenguaje de la narrativa de la creación del Génesis ; al igual que la cosmogonía alternativa de Whiston. Moisés, como autor del Génesis , no escribía necesariamente como un filósofo natural ni como un legislador, sino para una audiencia particular. [10] Las nuevas cosmogonías de Burnet, Whiston y John Woodward fueron todas criticadas por su desprecio del relato bíblico, por John Arbuthnot , John Edwards y William Nicolson en particular. [11]

El título de las conferencias de Whiston sobre Boyle era El cumplimiento de las profecías de las Escrituras . Rechazando la interpretación tipológica de la profecía bíblica, argumentó que el significado de una profecía debe ser único. Sus puntos de vista fueron cuestionados más tarde por Anthony Collins . [12] Hubo un ataque más inmediato por parte de Nicholas Clagett en 1710. [13] Una de las razones por las que la profecía era de actualidad fue el movimiento Camisard que vio exiliados franceses ("profetas franceses") en Inglaterra. Whiston había comenzado a escribir sobre el milenarismo que era parte integral de la teología newtoniana y quería distanciar sus puntos de vista de los de ellos, y en particular de los de John Lacy. [14] Al reunirse con los profetas franceses en 1713, Whiston desarrolló la opinión de que el don carismático de la revelación podría ser una posesión demoníaca . [15]

Tensiones con Newton

Ya no se da por sentado que las Memorias de Whiston sean completamente dignas de confianza en lo que respecta a sus relaciones personales con Newton. Una opinión es que la relación nunca fue muy estrecha, ya que Bentley estuvo más involucrado en el nombramiento de Whiston para la silla lucasiana; y que se deterioró tan pronto como Whiston comenzó a escribir sobre profecía, publicando Ensayo sobre la Revelación de San Juan (1706). [14] Esta obra proclamó el milenio para el año 1716. [16]

La edición de Whiston de 1707 de la Arithmetica Universalis de Newton no hizo nada para mejorar las cosas. El propio Newton estuvo muy involucrado, aunque de manera encubierta, en la edición de 1722, nominalmente debido a John Machin , e hizo muchos cambios. [17]

En 1708-1709, Whiston contrató a Thomas Tenison y John Sharp como arzobispos en debates sobre la Trinidad. Hay pruebas de Hopton Haynes de que Newton reaccionó retirando la publicación sobre el tema; [18] sus puntos de vista antitrinitarios , de la década de 1690, se publicaron finalmente en 1754 como Un relato histórico de dos notables corrupciones de las Escrituras .

Whiston nunca fue miembro de la Royal Society . En una conversación con Edmond Halley, culpó a su reputación de "hereje". Sin embargo, también afirmó que a Newton no le gustaba tener un discípulo de mentalidad independiente; y era anormalmente cauteloso y desconfiado por naturaleza. [19]

Puntos de vista religiosos poco ortodoxos

Arian expulsado

El camino de Whiston hacia el rechazo del Credo de Nicea , la posición ortodoxa histórica contra el arrianismo , comenzó temprano en su mandato en la cátedra lucasiana mientras seguía las sugerencias de Samuel Clarke . Leyó también en Louis Ellies Dupin y la Explicación del teísmo del evangelio (1706) de Richard Brocklesby . [20] Su estudio de las Constituciones Apostólicas lo convenció de que el arrianismo era el credo de la iglesia primitiva. [2]

Las elecciones generales de 1710 dieron a los conservadores un poder político sólido durante varios años, hasta la sucesión hannoveriana de 1714. Su desconfianza en la innovación teológica tuvo un impacto directo en Whiston, así como en otros con puntos de vista similares. Su heterodoxia era notoria. [21] En 1710 fue privado de su cátedra y expulsado de la universidad. [2]

No se permitió que el asunto quedara ahí: Whiston intentó conseguir una audiencia antes de la convocatoria . Tenía defensores incluso en las altas filas de la iglesia, como George Smalridge . [22] Por razones políticas, este desarrollo habría sido divisivo en ese momento. La reina Ana se propuso "perder" dos veces los papeles del caso. [23] Después de su muerte en 1714, se permitió que se abandonara la audiencia prevista. [24] Las pasiones partidistas de estos años encontraron un eco en el intento de Henry Sacheverell de excluir a Whiston de su iglesia de St Andrew's, Holborn , que tuvo lugar en 1719. [24] [25]

El "cristianismo primitivo" y otros estudios religiosos

Un retrato de Whiston de 1720.

Whiston fundó una sociedad para promover el cristianismo primitivo, dando conferencias en apoyo de sus teorías en salones y cafeterías de Londres, Bath y Tunbridge Wells . [2] Entre quienes involucró se encontraban Thomas Chubb , [26] Thomas Emlyn , [27] John Gale , [28] Benjamin Hoadley , [29] Arthur Onslow , [29] y Thomas Rundle . [30] Hubo reuniones en la casa de Whiston desde 1715 hasta 1717; Hoadley evitó venir, al igual que Samuel Clarke, aunque invitado. [31] Una reunión con Clarke, Hoadley, John Craig y Gilbert Burnet el más joven había dejado a estos destacados latitudinarios poco convencidos sobre la confianza de Whiston en las Constituciones Apostólicas . [32]

Franz Wokenius escribió una obra en latín en 1728 sobre la visión de Whiston del cristianismo primitivo. [33] Su desafío a las enseñanzas de Atanasio significó que Whiston fuera comúnmente considerado herético en muchos puntos. Por otro lado, creía firmemente en los aspectos sobrenaturales del cristianismo. Defendió la profecía y el milagro. Apoyó ungir a los enfermos y tocar para el mal del rey . Su disgusto por el racionalismo en la religión también lo convirtió en uno de los numerosos oponentes del Plain Account of the Nature and End of the Sacrament de Hoadley . Fue ferviente en sus opiniones sobre el gobierno y la disciplina eclesiástica, derivadas de las Constituciones Apostólicas . [2]

Alrededor de 1747, cuando su clérigo comenzó a leer el Credo Atanasiano , en el que Whiston no creía, abandonó físicamente la iglesia y la comunión anglicana , convirtiéndose en bautista . [2]

En la década de 1720, algunos disidentes y los primeros unitarios veían a Whiston como un modelo a seguir. [1] La serie de Conferencias Moyer a menudo convirtió las opiniones poco ortodoxas de Whiston en un objetivo particular. [34]

Whiston sostuvo que Cantares de los Cantares era apócrifo y que el Libro de Baruc no lo era. [2] Modificó la cronología bíblica Ussher , fijando la Creación en el año 4010 a.C. [35] Desafió el sistema de Newton de La cronología de los reinos antiguos modificada (1728). Westfall absuelve a Whiston del cargo de haber impulsado la publicación póstuma de la Cronología sólo para atacarla, comentando que, en cualquier caso, los herederos buscaban publicar manuscritos de Newton, quien murió en 1727. [36]

La defensa de la monogamia clerical por parte de Whiston se hace referencia en la novela de Oliver Goldsmith El vicario de Wakefield . Su último "descubrimiento famoso, o más bien resurgimiento del Dr. Giles Fletcher, el Viejo ", que menciona en su autobiografía, fue la identificación de los tártaros con las tribus perdidas de Israel . [2]

Profesor científico y autor popular.

Gráfico del sistema solar de William Whiston y John Senex

Whiston comenzó a dar conferencias sobre filosofía natural en Londres. Impartió cursos regularmente en cafeterías , particularmente en Button's, y también en el Censorium, un conjunto de salas de reuniones junto al río en Londres dirigidas por Richard Steele . [37] En Button's, dio cursos de conferencias de demostración sobre fenómenos astronómicos y físicos, y Francis Hauksbee el joven trabajó con él en demostraciones experimentales. En ocasiones, sus comentarios de pasada sobre temas religiosos fueron objetados, por ejemplo, cuando Henry Newman le escribió a Steele. [38] [39]

Sus conferencias a menudo iban acompañadas de publicaciones. En 1712 publicó, con John Senex , un mapa del Sistema Solar que mostraba numerosas trayectorias de los cometas. [40] En 1715, dio una conferencia sobre el eclipse solar total del 3 de mayo de 1715 (que cayó en abril al estilo antiguo en Inglaterra); Whiston dio una conferencia sobre ello en su momento, en Covent Garden , y posteriormente, como un acontecimiento natural y como un presagio. [41]

En 1715, Whiston también se había convertido en un experto en publicidad en periódicos. [42] Con frecuencia daba conferencias en la Royal Society.

Longitud

En 1714, jugó un papel decisivo en la aprobación de la Ley de Longitud , que estableció la Junta de Longitud . En colaboración con Humphrey Ditton, publicó Un nuevo método para descubrir la longitud, tanto en el mar como en la tierra , [43] que fue ampliamente referenciado y discutido. Durante los siguientes cuarenta años continuó proponiendo una variedad de métodos para resolver la recompensa de longitud , lo que le valió el ridículo generalizado, particularmente por parte del grupo de escritores conocidos como los escribanos . [44] [45] En una propuesta para utilizar la inmersión magnética para encontrar la longitud, produjo uno de los primeros mapas isoclínicos del sur de Inglaterra en 1719 y 1721. En 1734, propuso utilizar los eclipses de los satélites de Júpiter . [46]

Filosofía natural más amplia

Un retrato de William Whiston con un diagrama que demuestra sus teorías sobre el catastrofismo cometario, descrito en Una nueva teoría de la Tierra.

Una nueva teoría de la Tierra desde su origen hasta la consumación de todas las cosas (1696) de Whiston fue una articulación del creacionismo y la geología de las inundaciones . Sostenía que el diluvio global de Noé había sido causado por un cometa . La obra obtuvo los elogios de John Locke , quien clasificó al autor entre aquellos que, si no añaden mucho a nuestro conocimiento, "al menos aportan algunas cosas nuevas a nuestro pensamiento". [2] Fue uno de los primeros defensores, junto con Edmond Halley , de la periodicidad de los cometas; También sostuvo que los cometas fueron responsables de catástrofes pasadas en la historia de la Tierra. En 1736, provocó una ansiedad generalizada entre los ciudadanos de Londres cuando predijo que el mundo se acabaría el 16 de octubre de ese año porque un cometa chocaría contra la Tierra. [47] William Wake, como arzobispo de Canterbury, negó oficialmente esta predicción para calmar al público.

No había consenso entre los newtonianos sobre hasta qué punto las causas mecánicas podían ser consideradas responsables de acontecimientos clave de la historia sagrada: John Keill estaba en el extremo opuesto a Whiston al minimizar tales causas. [48] ​​Como filósofo natural, las especulaciones de Whiston no respetaban límites con sus puntos de vista teológicos. Vio la creación del hombre como una intervención en el orden natural . Recogió el consejo de Arthur Ashley Sykes a Samuel Clarke de omitir un eclipse y un terremoto mencionados por Flegón de Tralles en futuras ediciones de las conferencias de Clarke en Boyle, siendo estos eventos posiblemente sincrónicos con la crucifixión de Cristo . Whiston publicó El testimonio de Flegón reivindicado en 1732. [49]

Vida personal y muerte.

Whiston se casó con Ruth, hija de George Antrobus, su director en la escuela de Tamworth. Tuvo una vida familiar feliz y murió en Lyndon Hall, Rutland , en casa de su yerno, Samuel Barker , el 22 de agosto de 1752. [1] Le sobrevivieron sus hijos Sarah, William, George y John. . [50]

Obras

Nueva teoría de la Tierra , 1696

La vida posterior de Whiston transcurrió en continua controversia: teológica , matemática, cronológica y miscelánea. Reivindicó su estimación de las Constituciones Apostólicas y las opiniones arrianas que había derivado de ellas en su Primitive Christianity Revived (5 vols., 1711-1712). En 1713 produjo una liturgia reformada . Su Vida de Samuel Clarke apareció en 1730. [2]

En 1727 publicó una obra en dos volúmenes llamada Authentik Record perteneciente al Antiguo y Nuevo Testamento . Se trataba de una colección de traducciones y ensayos sobre varios libros deuterocanónicos, pseudoepígrafos y otros ensayos con traducción, si procede. [2]

Whiston tradujo las obras completas de Josefo al inglés y las publicó junto con sus propias notas y disertaciones bajo el título The Genuine Works of Flavius ​​Josephus the Jewish Historian en 1737. Esta traducción se basó en la misma edición griega de las obras de Josefo utilizada por Siwart Haverkamp en su traducción anterior. [51] Se dice que el texto en el que se basa la traducción de Whiston de Josefo tenía muchos errores de transcripción. [52] En 1745 publicó su Nuevo Testamento Primitivo (sobre la base del Codex Bezae y el Codex Claromontanus ). [53]

Whiston dejó memorias (3 vols., 1749-1750). Estos no contienen el relato del proceso iniciado contra él en Cambridge por su antitrinitarismo , que se publicó por separado en ese momento. [2]

Ediciones

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdef "Whiston, William". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/29217. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  2. ^ abcdefghijklm  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Whiston, William". Enciclopedia Británica . vol. 28 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 597.
  3. ^ "Whiston, William (WHSN686W)". Una base de datos de antiguos alumnos de Cambridge . Universidad de Cambridge.
  4. ^ Knox, Kevin C. (6 de noviembre de 2003). De Newton a Hawking: una historia de los profesores lucasianos de matemáticas de la Universidad de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 145.ISBN 978-0-521-66310-6. Consultado el 28 de mayo de 2013 .
  5. ^ Vástago, JB (2008). Las guerras de Newton y el comienzo de la Ilustración francesa. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 128-29. ISBN 978-0-226-74947-1. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  6. ^ Shaw, Jane (2006). Milagros en la Inglaterra de la Ilustración. Prensa de la Universidad de Yale. págs.31, 171. ISBN 978-0-300-11272-6. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  7. ^ Andrew Pyle (editor), Diccionario de filósofos británicos del siglo XVII (2000), Thoemmes Press (dos volúmenes), artículo Whiston, William, p. 875.
  8. ^ Sara Schechner; Sara Schechner Genuth (1999). Cometas, cultura popular y el nacimiento de la cosmología moderna. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 292.ISBN 978-0-691-00925-4. Consultado el 23 de mayo de 2013 .
  9. ^ Kidd, Colin (1999). Las identidades británicas antes del nacionalismo. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 45.ISBN 978-1-139-42572-8. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  10. ^ Poole, William (2010). Los creadores del mundo: científicos de la restauración y la búsqueda de los orígenes de la Tierra. Pedro Lang. pag. 68.ISBN 978-1-906165-08-6. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  11. ^ Stephen Gaukroger ; Juan Schuster; John Sutton (2002). La filosofía natural de Descartes. Taylor y Francisco. págs. 176–77. ISBN 978-0-203-46301-7. Consultado el 23 de mayo de 2013 .
  12. ^ Henk JM Nellen, ed. (1994). Hugo Grocio, Teólogo: Ensayos en Honor a GHM Posthumus Meyjes. Rodaballo. pag. 195.ISBN 978-90-04-10000-8. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  13. ^ Stephen, Leslie , ed. (1887). "Clagett, Nicolás (1654-1727)"  . Diccionario de biografía nacional . vol. 10. Londres: Smith, Elder & Co.
  14. ^ ab Jed Zachary Buchwald; Mordejai Feingold (2012). Newton y el origen de la civilización. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 336.ISBN 978-0-691-15478-7. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  15. ^ Fuerza JE; S. Hutton (2004). Newton y el newtonianismo: nuevos estudios. Saltador. pag. 179 nota 102. ISBN 978-1-4020-1969-2. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  16. ^ Jacob, Margaret C. (1976). Los newtonianos y la revolución inglesa 1689-1720 . Prensa cosechadora. págs. 132-33.
  17. ^ DT Whiteside, ed. (2008). Los artículos matemáticos de Isaac Newton. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 14.ISBN 978-0-521-04584-1. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  18. ^ Fuerza JE; S. Hutton (2004). Newton y el newtonianismo: nuevos estudios. Saltador. pag. 109.ISBN 978-1-4020-1969-2. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  19. ^ Richard H. Popkin , ed. (1999). La historia de Pimlico de la filosofía occidental . Pimlico. pag. 427.ISBN 0-7126-6534-X.
  20. ^ Wiles, Maurice (1996). Herejía arquetípica: el arrianismo a través de los siglos. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.94–. ISBN 978-0-19-826927-4. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  21. ^ Gibson, William (2004). El prelado de la Ilustración: Benjamin Hoadly, 1767-1761. James Clarke & Co. págs. ISBN 978-0-227-67978-4. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  22. ^ William Gibson; Robert G. Ingram (2005). Identidades religiosas en Gran Bretaña: 1660-1832. Ashgate Publishing, Ltd. págs. ISBN 978-0-7546-3209-2. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  23. ^ William Gibson; William Gibson (2002). La Iglesia de Inglaterra 1688-1832: unidad y acuerdo. Taylor y Francisco. pag. 81.ISBN 978-0-203-13462-7. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  24. ^ ab Lee, Sidney , ed. (1900). "Whiston, William"  . Diccionario de biografía nacional . vol. 61. Londres: Smith, Elder & Co.
  25. ^ Steele, John M. (2012). Observaciones astronómicas antiguas y estudio del movimiento de la luna (1691-1757). Saltador. pag. 24.ISBN 978-1-4614-2149-8. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  26. ^ Probyn, Clive. "Chubb, Thomas". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/5378. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  27. ^ McLachlan, HJ "Emlyn, Thomas". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/8793. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  28. ^ Benito, Jim. "Vendaval, Juan". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/10292. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  29. ^ fuerza ab, James E. (2002). William Whiston: Newtoniano honesto. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 27.ISBN 978-0-521-52488-9. Consultado el 21 de mayo de 2013 .
  30. ^ Acheson, Alan R. "Rundle, Thomas". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/24279. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  31. ^ Sheehan, Jonathan (2005). "La" Biblia de la Ilustración: traducción, becas, cultura. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 35 nota 21. ISBN 978-0-691-11887-1. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  32. ^ Gibson, William (2004). El prelado de la Ilustración: Benjamin Hoadly, 1767-1761. James Clarke & Co. pág. 122.ISBN 978-0-227-67978-4. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  33. ^ Despertado, Franz (1728). Christianismus primaevus quem Guil. Whistonus modo non probando restituendum dictitat sed Apostolus Paulus breviter quasi in tabula depinxit... Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  34. ^ Fuerza JE; S. Hutton (2004). Newton y el newtonianismo: nuevos estudios. Saltador. pag. 102.ISBN 978-1-4020-1969-2. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  35. ^ Davis A. joven; Ralph Stearley (2008). La Biblia, las rocas y el tiempo: evidencia geológica de la edad de la Tierra. Prensa InterVarsity. pag. 67.ISBN 978-0-8308-2876-0. Consultado el 23 de mayo de 2013 .
  36. ^ Páramos de Poniente, Richard S. (1983). Nunca en reposo: una biografía de Isaac Newton. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.815 nota 112. ISBN 978-0-521-27435-7. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  37. ^ Margarita C. Jacob; Larry Stewart (2009). Asunto práctico: la ciencia de Newton al servicio de la industria y el imperio 1687-1851. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 64.ISBN 978-0-674-03903-2. Consultado el 21 de mayo de 2013 .
  38. ^ O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. , "Cafés de Londres y matemáticas", Archivo MacTutor de Historia de las Matemáticas , Universidad de St Andrews
  39. ^ Stewart, Larry. "Hauksbee, Francisco". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/12619. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  40. ^ Thomas Hockey; Katherine Bracher; Marvin Bolt; Virginia Trimble; Richard Jarrell; JoAnn Palmeri; Jordan D. Marché; Thomas Williams; F. Jamil Ragep, eds. (2007). Enciclopedia biográfica de astrónomos. Saltador. pag. 1213.ISBN 978-0-387-30400-7. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  41. ^ Knox, Kevin C. (2003). De Newton a Hawking: una historia de los profesores lucasianos de matemáticas de la Universidad de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 162.ISBN 978-0-521-66310-6. Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  42. ^ Wigelsworth, Jeffrey R. (2010). Vender ciencia en la era de Newton: publicidad y mercantilización del conocimiento. Ashgate Publishing, Ltd. pág. 137.ISBN 978-1-4094-2310-2. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  43. ^ Ditton, William Whiston; Ditton, Humphrey (1714). Un nuevo método para descubrir la longitud, tanto en el mar como en la tierra. Juan Phillips . Consultado el 15 de abril de 2015 .
  44. ^ Por ejemplo, "Oda a la música. En la longitud" de Jonathan Swift de 1714, que incluye numerosas referencias a mear y cagar tanto a Whiston como a Ditton.
  45. ^ SD Snobelen, "William Whiston: filósofo natural, profeta, cristiano primitivo" (Tesis doctoral de la Universidad de Cambridge, 2000)
  46. ^ Proyecto del Sr. Whiston para encontrar la longitud (MSS/79/130.2), proyecto Board of Longitude, Biblioteca digital de la Universidad de Cambridge
  47. ^ "Este mes en la historia de la física" . Consultado el 16 de octubre de 2018 .
  48. ^ Poole, William (2010). Los creadores del mundo: científicos de la restauración y la búsqueda de los orígenes de la Tierra. Pedro Lang. pag. 72.ISBN 978-1-906165-08-6. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  49. ^ Fuerza, James E. (1985). William Whiston: Newtoniano honesto. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 181 nota 128. ISBN 978-0-521-26590-4. Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  50. ^ Farrell, Maureen (1981). William Whiston . Nueva York: Arno Press. págs. 46–47.
  51. ^ "Las obras genuinas de Flavio Josefo, el historiador judío". Universidad de Chicago . Consultado el 16 de junio de 2023 .
  52. ^ Josefo (1981). Obras completas de Josefo . Traducido por William Whiston. Grand Rapids, Michigan: Publicaciones Kregel. pag. xi (Prólogo). ISBN 0-8254-2951-X.
  53. ^ Alejandro, Philip (enero de 2012). "Reflexiones sobre el giro cristiano hacia la Hebraica Veritas y sus implicaciones". En Khan, Geoffrey; Lipton, Diana (eds.). Estudios sobre el texto y versiones de la Biblia hebrea en honor a Robert Gordon . Vetus Testamentum, Suplementos. vol. 149. BRILLANTE. págs. 353–372. doi :10.1163/9789004217379_027. ISBN 9789004217300.

Otras lecturas

enlaces externos