stringtranslate.com

Ovidio

Publius Ovidius Naso ( latín: [ˈpuːbliʊs ɔˈwɪdiʊs ˈnaːso (ː)] ; 21 de marzo de 43 a. C. - 17/18 d. C.), conocido en inglés como Ovidio ( / ˈ ɒ v ɪ d / OV -id ), [3] [4] Fue un poeta romano que vivió durante el reinado de Augusto . Fue un contemporáneo más joven de Virgilio y Horacio , con quienes a menudo se lo clasifica como uno de los tres poetas canónicos de la literatura latina . El erudito imperial Quintiliano lo consideró el último de los elegistas latinos del amor. [5] Aunque Ovidio disfrutó de una enorme popularidad durante su vida, el emperador Augusto lo exilió a Tomis , la capital de la recién organizada provincia de Moesia , en el Mar Negro , donde permaneció durante los últimos nueve o diez años de su vida. El propio Ovidio atribuyó su destierro a un "poema y un error", pero su renuencia a revelar detalles ha dado lugar a muchas especulaciones entre los estudiosos.

Ovidio es más famoso por las Metamorfosis , una narrativa mitológica continua en quince libros escritos en hexámetros dactílicos . También es conocido por sus obras en coplas elegíacas como Ars Amatoria ("El arte de amar") y Fasti . Su poesía fue muy imitada durante la Antigüedad tardía y la Edad Media , e influyó mucho en el arte y la literatura occidentales . Las Metamorfosis siguen siendo una de las fuentes más importantes de la mitología clásica en la actualidad. [6]

Vida

Ovidio escribió más sobre su propia vida que la mayoría de los demás poetas romanos. La información sobre su biografía se obtiene principalmente de su poesía, especialmente Tristia 4.10, [7] , que ofrece un extenso relato autobiográfico de su vida. Otras fuentes incluyen a Séneca el Viejo y Quintiliano .

Nacimiento, vida temprana y matrimonio

Estatua de Ovidio de Ettore Ferrari en la Piazza XX Settembre, Sulmona , Italia

Ovidio nació en la ciudad paeligna de Sulmo (actual Sulmona , en la provincia de L'Aquila , Abruzos), en un valle de los Apeninos al este de Roma , en el seno de una importante familia ecuestre , la gens Ovidia , el 21 de marzo del 43 a.C. un año significativo en la política romana. [b] [2] Junto con su hermano, que se destacó en la oratoria, Ovidio fue educado en retórica en Roma con los maestros Arellius Fuscus y Porcius Latro . [8]

Su padre quería que estudiara retórica para poder ejercer la abogacía. Según Séneca el Viejo, Ovidio tendía al polo emocional, no argumentativo, de la retórica. Tras la muerte de su hermano a los 20 años de edad, Ovidio renunció a la ley y viajó a Atenas , Asia Menor y Sicilia . [9] Ocupó cargos públicos menores, como uno de los tresviri capitales , [10] como miembro de la corte centumviral [11] y como uno de los decemviri litibus iudicandis , [12] pero renunció para dedicarse a la poesía probablemente alrededor del año 29– 25 a. C., decisión que aparentemente su padre desaprobó. [13]

La primera recitación de Ovidio se fecha alrededor del 25 a. C., cuando tenía dieciocho años. [14] Formó parte del círculo centrado en el estimado mecenas Marco Valerio Mesala Corvino , y también parece haber sido amigo de poetas del círculo de Mecenas . En Tristia 4.10.41–54, Ovidio menciona amistades con Macer , Propercio , Horacio , Póntico y Bajo. (Apenas conoció a Virgilio y Tibulo, un miembro del círculo de Mesala, cuyas elegías admiraba mucho).

Se casó tres veces y se había divorciado dos veces cuando tenía treinta años. Tuvo una hija y nietos a través de ella. [15] Su última esposa estaba relacionada de alguna manera con la influyente gens Fabia y lo ayudó durante su exilio en Tomis (ahora Constanța en Rumania). [dieciséis]

Éxito literario

Ovidio pasó los primeros 25 años de su carrera literaria principalmente escribiendo poesía en métrica elegíaca con temas eróticos. [17] La ​​cronología de estos primeros trabajos no es segura, pero los estudiosos han establecido fechas provisionales. Se cree que su obra más antigua que se conserva son las Heroides , cartas de heroínas mitológicas a sus amantes ausentes, que pueden haber sido publicadas en el año 19 a. C., aunque la fecha es incierta ya que depende de un aviso en Am. 2.18.19–26 que parece describir la colección como uno de los primeros trabajos publicados. [18]

Se ha cuestionado la autenticidad de algunos de estos poemas, pero esta primera edición probablemente contenía los primeros 14 poemas de la colección. Se cree que la primera colección de cinco libros de Amores , una serie de poemas eróticos dirigidos a una amante, Corinna, se publicó entre el 16 y el 15 a.C.; Se cree que la versión superviviente, redactada en tres libros según un epigrama antepuesto al primer libro, se publicó c.  8 –3 a.C. Entre las publicaciones de las dos ediciones de los Amores se puede fechar el estreno de su tragedia Medea , que fue admirada en la antigüedad pero que ya no se conserva.

El siguiente poema de Ovidio, Medicamina Faciei (una obra fragmentaria sobre tratamientos de belleza femeninos), precedió al Ars Amatoria (el arte de amar ), una parodia de la poesía didáctica y un manual de tres libros sobre la seducción y la intriga, que data del año d.C. 2 (Los libros 1 y 2 se remontarían al año 1 a. C. [19] ). Ovidio puede identificar esta obra en su poesía del exilio como el carmen , o canción, que fue una de las causas de su destierro. Al Ars Amatoria le siguió el Remedia Amoris ese mismo año. Este corpus de poesía erótica y elegíaca le valió a Ovidio un lugar entre los principales elegistas romanos Galo, Tibulo y Propercio, de quienes se consideraba el cuarto miembro. [18]

Hacia el año 8 d. C., Ovidio había completado Metamorfosis , su obra más ambiciosa, un poema épico hexámetro en 15 libros. Aquí catalogó de forma enciclopédica las transformaciones de la mitología griega y romana, desde el surgimiento del cosmos hasta la apoteosis de Julio César . Las historias se suceden en el relato de seres humanos transformados en nuevos cuerpos: árboles, rocas, animales, flores, constelaciones , etc. Simultáneamente, trabajó en los Fasti , un poema de seis libros en coplas elegíacas sobre el tema del calendario. de las fiestas romanas y de la astronomía. La composición de este poema fue interrumpida por el exilio de Ovidio, [c] y se cree que Ovidio abandonó el trabajo en la pieza en Tomis. Probablemente sea en este período cuando se compusieron las cartas dobles (16-21) del Heroides , aunque existe cierta controversia sobre su autoría.

Exilio a Tomis

En el año 8 d.C., Ovidio fue desterrado a Tomis , en el Mar Negro , por intervención exclusiva del emperador Augusto sin participación alguna del Senado ni de ningún juez romano . [20] Este evento dio forma a toda su poesía siguiente. Ovidio escribió que el motivo de su exilio fue carmen et error - "un poema y un error", [21] afirmando que su crimen fue peor que el asesinato, [22] más dañino que la poesía. [23]

Los nietos del emperador, Julia la Joven y Agripa Póstumo (este último adoptado por él), también fueron desterrados casi al mismo tiempo. El marido de Julia, Lucio Emilio Pablo , fue ejecutado por una conspiración contra Augusto , conspiración que Ovidio potencialmente conocía. [24]

Las leyes julianas sobre matrimonio del año 18 a. C. , que promovían el matrimonio monógamo para aumentar la tasa de natalidad de la población, estaban frescas en la mente romana. Los escritos de Ovidio en el Ars Amatoria se referían al grave delito de adulterio . Es posible que haya sido desterrado por estas obras, que parecían subversivas para la legislación moral del emperador. Sin embargo, a la vista del largo tiempo transcurrido entre la publicación de esta obra (1 a. C.) y el exilio (8 d. C.), algunos autores sugieren que Augusto utilizó el poema como mera justificación de algo más personal. [25]

Ovidio desterrado de Roma (1838), de JMW Turner

En el exilio, Ovidio escribió dos poemarios, Tristia y Epistulae ex Ponto , que ilustraban su tristeza y desolación. Al estar lejos de Roma, no tenía acceso a bibliotecas y, por lo tanto, podría haberse visto obligado a abandonar sus Fasti , un poema sobre el calendario romano, del que sólo existen los primeros seis libros (de enero a junio). Aprendió sármata y getic . [26]

Los cinco libros de la elegíaca Tristia , una serie de poemas que expresan la desesperación del poeta en el exilio y abogan por su regreso a Roma, están fechados entre el 9 y el 12 d.C. El Ibis , un poema elegíaco de maldición que ataca a un adversario anónimo, también puede fecharse en este período. Se cree que las Epistulae ex Ponto , una serie de cartas a amigos en Roma pidiéndoles que efectuaran su regreso, son sus últimas composiciones; los tres primeros libros se publicaron en el año 13 d.C. y el cuarto libro entre el 14 y el 16 d.C. Es particularmente emotivo y personal. En las Epistulae afirma tener amistad con los nativos de Tomis (en Tristia son bárbaros temibles) y haber escrito un poema en su idioma ( Ex Ponto , 4.13.19-20).

Sin embargo, añoraba Roma y su tercera esposa, a la que dedicó muchos poemas. Algunos también son para el emperador Augusto, pero otros son para él mismo, para sus amigos en Roma y, a veces, para los propios poemas, expresando soledad y esperanza de ser recuperado del destierro o el exilio. [27]

Las oscuras causas del exilio de Ovidio han dado lugar a muchas especulaciones por parte de los estudiosos. Los textos medievales que mencionan el exilio no ofrecen explicaciones creíbles: sus afirmaciones parecen interpretaciones incorrectas extraídas de las obras de Ovidio. [28] El propio Ovidio escribió muchas referencias a su delito, dando pistas oscuras o contradictorias. [29]

En 1923, el erudito JJ Hartman propuso una teoría que hoy en día es poco considerada entre los estudiosos de la civilización latina: que Ovidio nunca fue exiliado de Roma y que todas sus obras en el exilio son el resultado de su fértil imaginación. Esta teoría fue apoyada y rechazada [ se necesita aclaración ] en la década de 1930, especialmente por autores holandeses. [30]

En 1985, un artículo de investigación de Fitton Brown presentó nuevos argumentos en apoyo de la teoría de Hartman. [31] El artículo de Brown fue seguido por una serie de apoyos y refutaciones en el corto espacio de cinco años. [32] Entre las razones de apoyo que presenta Brown se encuentran: el exilio de Ovidio sólo se menciona en su propia obra, excepto en pasajes "dudosos" de Plinio el Viejo [33] y Estacio , [34] pero ningún otro autor hasta el siglo IV; [35] que el autor de Heroides supo separar el "yo" poético de su vida propia y real; y esa información sobre la geografía de Tomis ya era conocida por Virgilio , por Heródoto y por el propio Ovidio en sus Metamorfosis . [d] [36]

La mayoría de los estudiosos, sin embargo, se oponen a estas hipótesis. [37] Uno de los principales argumentos de estos eruditos es que Ovidio no dejaría que sus Fasti quedaran inacabados, principalmente porque este poema significaba su consagración como poeta imperial. [38]

Muerte

Ovidio murió en Tomis en el año 17 o 18 d.C. [39] Se cree que los Fasti , que dedicó tiempo a revisar, se publicaron póstumamente. [40]

Obras

Heroides ("Las heroínas")

Medea en un fresco de Herculano

Los Heroides ("Heroínas") o Epistulae Heroidum son una colección de veintiún poemas en coplas elegíacas. Los Heroides toman la forma de cartas dirigidas por personajes mitológicos famosos a sus parejas expresando sus emociones por haber sido separados de ellos, súplicas por su regreso y alusiones a sus acciones futuras dentro de su propia mitología. Se ha cuestionado la autenticidad de la colección, parcial o en su totalidad, aunque la mayoría de los eruditos considerarían las cartas mencionadas específicamente en la descripción que Ovidio hace de la obra en Am. 2.18.19–26 como a salvo de objeciones. La colección comprende un nuevo tipo de composición genérica sin paralelo en la literatura anterior. [41]

Se cree que las primeras catorce cartas comprenden la primera colección publicada y están escritas por las heroínas Penélope , Filis , Briseida , Fedra , Enone , Hipsípila , Dido , Hermione , Deianeira , Ariadna , Canace , Medea , Laodamia e Hipermnestra a su varón ausente. amantes. La carta 15, de la histórica Safo a Faón , parece espuria (aunque se menciona en Am. 2.18) debido a su extensión, su falta de integración en el tema mitológico y su ausencia en los manuscritos medievales. [42] Las cartas finales (16-21) son composiciones emparejadas que comprenden una carta a un amante y una respuesta. Paris y Helena , Hero y Leandro , y Aconcio y Cidipa son los destinatarios de las cartas emparejadas. Estos se consideran una adición posterior al corpus porque Ovidio nunca los menciona y pueden ser espurios o no.

Los Heroides revelan marcadamente la influencia de la declamación retórica y pueden derivar del interés de Ovidio por las suasoriae retóricas , los discursos persuasivos y la etopoeia , la práctica de hablar con otro personaje. También juegan con convenciones genéricas; la mayoría de las cartas parecen referirse a obras en las que estos personajes fueron significativos, como la Eneida en el caso de Dido y Catulo 64 para Ariadna, y trasladan personajes de los géneros épico y trágico al género elegíaco de los Heroides . [43] Las cartas han sido admiradas por sus profundas representaciones psicológicas de personajes míticos, su retórica y su actitud única hacia la tradición clásica de la mitología. [ ¿ por quién? ] También contribuyen significativamente a las conversaciones sobre cómo se construyeron el género y la identidad en la Roma de Augusto. [44]

Una cita popular de Heroides anticipa la frase de Maquiavelo "el fin justifica los medios". Ovidio había escrito "Exitus acta probat": el resultado justifica los medios.

Amores ("Los amores")

Los Amores es una colección en tres libros de poesía amorosa en métrica elegíaca, siguiendo las convenciones del género elegíaco desarrollado por Tibulo y Propercio . La elegía se origina con Propercio y Tibulo, pero Ovidio es un innovador en el género. Ovidio cambia el líder de sus elegías del poeta a Amor (Amor o Cupido). Este cambio de enfoque de los triunfos del poeta a los triunfos del amor sobre las personas es el primero de su tipo en este género de poesía. Esta innovación ovidiana se puede resumir en el uso del amor como metáfora de la poesía. [45] Los libros describen los muchos aspectos del amor y se centran en la relación del poeta con una amante llamada Corinna. Dentro de los diversos poemas, varios describen eventos de la relación, presentando así al lector algunas viñetas y una narrativa vaga.

El libro 1 contiene 15 poemas. El primero habla de la intención de Ovidio de escribir poesía épica, que se ve frustrada cuando Cupido le roba un pie métrico, transformando su obra en elegía amorosa. El poema 4 es didáctico y describe principios que Ovidio desarrollaría en el Ars Amatoria . El quinto poema, que describe una cita al mediodía, presenta a Corinna por su nombre. Los poemas 8 y 9 tratan de Corinna vendiendo su amor a cambio de regalos, mientras que 11 y 12 describen el intento fallido del poeta de concertar un encuentro. El poema 14 analiza el desastroso experimento de Corinna al teñirse el cabello y el 15 enfatiza la inmortalidad de Ovidio y los poetas del amor.

El segundo libro tiene 19 piezas; El poema inicial habla del abandono de Ovidio de una gigantomaquia en favor de la elegía . Los poemas 2 y 3 son súplicas a un guardián para que le permita al poeta ver a Corinna, el poema 6 es un lamento por el loro muerto de Corinna; Los poemas 7 y 8 tratan sobre la aventura de Ovidio con el sirviente de Corinna y su descubrimiento, y los poemas 11 y 12 intentan evitar que Corinna se vaya de vacaciones. El poema 13 es una oración a Isis por la enfermedad de Corinna, el 14 un poema contra el aborto y el 19 una advertencia a los maridos incautos.

El libro 3 tiene 15 poemas. La pieza inicial muestra la tragedia y la elegía personificadas peleando por Ovidio. El poema 2 describe una visita a las carreras, el 3 y el 8 se centran en el interés de Corinna por otros hombres, el 10 es una queja a Ceres por su fiesta que exige abstinencia, el 13 es un poema sobre una fiesta de Juno y el 9 un lamento por Tibulo. . En el poema 11, Ovidio decide no amar más a Corinna y se arrepiente de los poemas que ha escrito sobre ella. El poema final es la despedida de Ovidio de la musa erótica. Los críticos han visto los poemas como muestras muy conscientes de sí mismas y extremadamente divertidas del género elegíaco. [46]

Medicamina Faciei Femineae ("Cosméticos faciales para mujeres")

Alrededor de un centenar de versos elegíacos sobreviven de este poema sobre tratamientos de belleza para el rostro de las mujeres, que parece una parodia de la poesía didáctica seria. El poema dice que las mujeres deben preocuparse primero por los modales y luego prescribe varios compuestos para tratamientos faciales antes de interrumpirlos. El estilo no se diferencia de las obras didácticas helenísticas más breves de Nicandro y Arato .

Ars Amatoria ("El arte de amar")

      Si quis in hoc artem populo non novit amandi,
           hoc legat et lecto carmine doctus amet. [47]

El Ars Amatoria es un poema elegíaco didáctico dividido en tres libros que pretende enseñar las artes de la seducción y el amor. El primer libro se dirige a los hombres y les enseña a seducir a las mujeres, el segundo, también a los hombres, les enseña a conservar una amante. El tercero se dirige a las mujeres y enseña técnicas de seducción. El primer libro comienza con una invocación a Venus, en la que Ovidio se erige como un praeceptor amoris (1,17), un maestro del amor. Ovidio describe los lugares a los que uno puede ir para encontrar un amante, como el teatro, un triunfo, que describe detalladamente, o la arena, y formas de hacer que la chica se dé cuenta, incluida seducirla encubiertamente en un banquete. Elegir el momento adecuado es importante, al igual que ganarse la confianza de sus asociados.

Ovidio enfatiza el cuidado del cuerpo del amante. Las digresiones mitológicas incluyen una pieza sobre el rapto de las sabinas , Pasifae y Ariadna . El libro 2 invoca a Apolo y comienza con el relato de la historia de Ícaro . Ovidio aconseja a los hombres que eviten dar demasiados regalos, mantengan su apariencia, oculten aventuras, halaguen a sus amantes y congraciarse con los esclavos para estar del lado bueno de su amante. Se describe el cuidado de Venus por la procreación, así como la ayuda de Apolo para conservar a un amante; Ovidio luego hace una digresión sobre la historia de la trampa de Vulcano para Venus y Marte . El libro termina con Ovidio pidiendo a sus "alumnos" que difundan su fama. El libro 3 comienza con una reivindicación de las habilidades de las mujeres y la resolución de Ovidio de armar a las mujeres contra sus enseñanzas en los dos primeros libros. Ovidio da a las mujeres instrucciones detalladas sobre la apariencia, diciéndoles que eviten demasiados adornos. Aconseja a las mujeres que lean poesía elegíaca, aprendan a jugar, acostarse con personas de diferentes edades, coquetear y disimular. A lo largo del libro, Ovidio interviene en broma, criticándose a sí mismo por deshacer todo su trabajo didáctico a los hombres y divagando mitológicamente sobre la historia de Procris y Céfalo . El libro termina con su deseo de que las mujeres sigan sus consejos y difundan su fama diciendo Naso magister erat, "Ovidio fue nuestro maestro". (Ovidio era conocido como "Naso" por sus contemporáneos. [48] )

Remedia Amoris ("La cura para el amor")

Este poema elegíaco propone una cura para el amor que Ovidio enseña en el Ars Amatoria , y está dirigido principalmente a los hombres. El poema critica el suicidio como medio para escapar del amor y, invocando a Apolo, continúa diciendo a los amantes que no pospongan las cosas ni sean perezosos al tratar con el amor. A los amantes se les enseña a evitar a sus parejas, a no realizar magia, a ver a su amante desprevenido, a buscar otros amantes y a nunca tener celos. Las cartas viejas deberían quemarse y evitarse a la familia del amante. Todo el poema presenta a Ovidio como médico y utiliza imágenes médicas. Algunos han interpretado este poema como el cierre del ciclo didáctico de poesía amorosa de Ovidio y el final de su proyecto erótico elegíaco. [49]

Metamorfosis ("Transformaciones")

Frontispicio grabado de la edición londinense de 1632 de George Sandys de Las metamorfosis de Ovidio

Las Metamorfosis , la obra más ambiciosa y conocida de Ovidio, consiste en un catálogo de 15 libros escritos en hexámetro dactílico sobre las transformaciones de la mitología griega y romana dentro de un marco mitohistórico flexible. La palabra "metamorfosis" es de origen griego y significa "transformaciones". Apropiadamente, los personajes de esta obra sufren muchas transformaciones diferentes. En una extensión de casi 12.000 versos, se mencionan casi 250 mitos diferentes. Cada mito se desarrolla al aire libre, donde los mortales suelen ser vulnerables a las influencias externas. El poema se sitúa en la tradición de la poesía de catálogo mitológica y etiológica como el Catálogo de mujeres de Hesíodo , la Aetia de Calímaco , la Heteroeumena de Nicandro y las Metamorfosis de Partenio .

El primer libro describe la formación del mundo, las edades del hombre , el diluvio , la historia de la violación de Dafne por Apolo y de Io por Júpiter. El segundo libro se abre con Faetón y continúa describiendo el amor de Júpiter con Calisto y Europa . El tercer libro se centra en la mitología de Tebas con las historias de Cadmo , Acteón y Penteo . El cuarto libro se centra en tres parejas de amantes: Píramo y Tisbe , Salmacis y Hermafrodito , y Perseo y Andrómeda . El quinto libro se centra en el canto de las Musas , que describe el rapto de Proserpina . El sexto libro es una colección de historias sobre la rivalidad entre dioses y mortales, comenzando con Aracne y terminando con Filomela . El séptimo libro se centra en Medea , así como en Céfalo y Procris . El octavo libro se centra en la huida de Dédalo , la caza del jabalí de Calidón y el contraste entre los piadosos Baucis y Filemón y el malvado Erisicton . El noveno libro se centra en Heracles y la incestuosa Byblis . El décimo libro se centra en historias de amor condenado, como Orfeo , que canta sobre Jacinto , así como Pigmalión , Mirra y Adonis . El libro undécimo compara el matrimonio de Peleo y Tetis con el amor de Ceix y Alcione . El libro duodécimo pasa del mito a la historia describiendo las hazañas de Aquiles , la batalla de los centauros e Ifigenia . El libro decimotercero analiza la contienda por las armas de Aquiles y Polifemo . El decimocuarto se traslada a Italia, describiendo el viaje de Eneas , Pomona y Vertumno , y Rómulo y Hersilia . El libro final se abre con una conferencia filosófica de Pitágoras y la deificación de César . El final del poema alabaAugusto y expresa la creencia de Ovidio de que su poema le ha valido la inmortalidad.

Al analizar las Metamorfosis , los estudiosos se han centrado en la organización que hizo Ovidio de su vasto cuerpo de material. Las formas en que las historias se vinculan por geografía, temas o contrastes crean efectos interesantes y obligan constantemente al lector a evaluar las conexiones. Ovidio también varía su tono y material de diferentes géneros literarios; GB Conte ha calificado el poema como "una especie de galería de estos diversos géneros literarios". [50] Con este espíritu, Ovidio se relaciona creativamente con sus predecesores, aludiendo a todo el espectro de la poesía clásica. El uso que hace Ovidio de la épica alejandrina, o coplas elegíacas, muestra su fusión del estilo erótico y psicológico con las formas tradicionales de la épica.

Un concepto extraído de las Metamorfosis es la idea de mentira piadosa o fraude piadoso : "pia mendacia fraude".

Fasti ("Las fiestas")

De este segundo ambicioso poema en el que estaba trabajando Ovidio cuando fue exiliado se conservan seis libros de elegíacos. Los seis libros cubren el primer semestre del año, y cada libro está dedicado a un mes diferente del calendario romano (de enero a junio). El proyecto parece sin precedentes en la literatura romana. Parece que Ovidio planeó cubrir todo el año, pero no pudo terminar debido a su exilio, aunque revisó secciones de la obra en Tomis, y reclama en Trist. 2.549–52 que su trabajo fue interrumpido después de seis libros. Al igual que las Metamorfosis , los Fasti iban a ser un poema largo y emularían la poesía etiológica de escritores como Calímaco y, más recientemente, Propercio y su cuarto libro. El poema recorre el calendario romano, explica los orígenes y costumbres de importantes fiestas romanas, se desvía sobre historias míticas y brinda información astronómica y agrícola adecuada a la estación. El poema probablemente estuvo dedicado inicialmente a Augusto , pero quizás la muerte del emperador impulsó a Ovidio a cambiar la dedicatoria en honor a Germánico . Ovidio utiliza la indagación directa de los dioses y la investigación académica para hablar sobre el calendario y regularmente se llama a sí mismo vates , vidente. También parece enfatizar las tradiciones populares y desagradables de las fiestas, imbuyendo al poema de un sabor popular y plebeyo , que algunos han interpretado como subversivo a la legislación moral de Augusto. [51] Si bien este poema siempre ha sido invaluable para los estudiantes de la religión y la cultura romanas por la riqueza de material antiguo que conserva, recientemente ha sido visto como una de las mejores obras literarias de Ovidio y una contribución única a la poesía elegíaca romana.

Ibis ("El Ibis")

El Ibis es un poema elegíaco de 644 versos, en el que Ovidio utiliza una deslumbrante variedad de historias míticas para maldecir y atacar a un enemigo que lo está dañando en el exilio. Al comienzo del poema, Ovidio afirma que su poesía hasta ese momento había sido inofensiva, pero que ahora va a usar sus habilidades para herir a su enemigo. Cita el Ibis de Calímaco como su inspiración y llama a todos los dioses para que hagan efectiva su maldición. Ovidio utiliza ejemplos míticos para condenar a su enemigo en el más allá, cita prodigios malvados que acompañaron su nacimiento y luego, en las siguientes 300 líneas, desea que los tormentos de los personajes mitológicos caigan sobre su enemigo. El poema termina con una oración para que los dioses hagan efectiva su maldición.

Tristia ("Dolores")

La Tristia consta de cinco libros de poesía elegíaca compuestos por Ovidio en el exilio en Tomis.

El libro 1 contiene 11 poemas; La primera pieza es una alocución de Ovidio a su libro sobre cómo debe actuar cuando llegue a Roma. El poema 3 describe su última noche en Roma, los poemas 2 y 10 el viaje de Ovidio a Tomis, el 8 la traición de un amigo y el 5 y 6 la lealtad de sus amigos y esposa. En el poema final, Ovidio se disculpa por la calidad y el tono de su libro, sentimiento que se repite en toda la colección.

El libro 2 consta de un largo poema en el que Ovidio se defiende a sí mismo y a su poesía, utiliza precedentes para justificar su obra y pide perdón al emperador.

El libro 3 de 14 poemas se centra en la vida de Ovidio en Tomis. El poema inicial describe la llegada de su libro a Roma para encontrar las obras de Ovidio prohibidas. Los poemas 10, 12 y 13 se centran en las estaciones pasadas en Tomis, el 9 en los orígenes del lugar y el 2, 3 y 11 en su angustia emocional y anhelo por el hogar. El poema final vuelve a ser una disculpa por su trabajo.

El cuarto libro cuenta con diez poemas dirigidos en su mayoría a amigos. El poema 1 expresa su amor por la poesía y el consuelo que aporta; mientras que 2 describe un triunfo de Tiberio. Los poemas 3 a 5 son para amigos, 7 una solicitud de correspondencia y 10 una autobiografía.

El último libro de Tristia con 14 poemas se centra en su esposa y amigos. Los poemas 4, 5, 11 y 14 están dirigidos a su esposa, 2 y 3 son oraciones a Augusto y Baco , 4 y 6 son a amigos, 8 a un enemigo. El poema 13 pide cartas, mientras que el 1 y el 12 son disculpas a sus lectores por la calidad de su poesía.

Epistulae ex Ponto ("Cartas desde el Mar Negro")

Las Epistulae ex Ponto es una colección de cuatro libros de poesía adicional del exilio. Cada una de las Epistulae está dirigida a un amigo diferente y se centra más desesperadamente que la Tristia en conseguir su retirada del exilio. Los poemas tratan principalmente de solicitudes de amigos para hablar en su nombre ante miembros de la familia imperial, discusiones sobre escritura con amigos y descripciones de la vida en el exilio. El primer libro consta de diez piezas en las que Ovidio describe el estado de su salud (10), sus esperanzas, recuerdos y anhelos por Roma (3, 6, 8) y sus necesidades en el exilio (3). El libro 2 contiene apasionadas solicitudes a Germánico (1 y 5) y a varios amigos para hablar en su nombre en Roma mientras describe su desesperación y su vida en el exilio. El libro 3 cuenta con nueve poemas en los que Ovidio se dirige a su esposa (1) y a varios amigos. Incluye el relato de la historia de Ifigenia en Tauris (2), un poema contra la crítica (9) y un sueño de Cupido (3). El libro 4, la obra final de Ovidio, en 16 poemas habla con amigos y describe su vida como un exilio más profundo. Los poemas 10 y 13 describen el invierno y la primavera en Tomis, el poema 14 es un elogio poco entusiasta para Tomis, el 7 describe su geografía y clima, y ​​el 4 y 9 son felicitaciones a los amigos por sus consulados y solicitudes de ayuda. El poema 12 está dirigido a un Tuticanus, cuyo nombre, se queja Ovidio, no encaja en la métrica. El poema final está dirigido a un enemigo al que Ovidio implora que lo deje en paz. El último verso elegíaco se traduce: "¿Dónde está la alegría de clavar tu acero en mi carne muerta? / No queda lugar donde pueda recibir nuevas heridas". [52]

obras perdidas

Una pérdida, que el propio Ovidio describió, es la primera edición de cinco libros de los Amores , de la que no nos ha llegado nada. La mayor pérdida es la única tragedia de Ovidio, Medea , de la que sólo se conservan unas pocas líneas. Quintiliano admiraba mucho la obra y la consideraba un excelente ejemplo del talento poético de Ovidio. [53] Lactancio cita una traducción perdida de Ovidio de Phaenomena de Arato , aunque la adscripción del poema a Ovidio es insegura porque nunca se menciona en otras obras de Ovidio. [54] Prisciano cita una línea de una obra titulada Epigrammata . [55] Aunque es poco probable, si los últimos seis libros de los Fasti alguna vez existieron, constituirían una gran pérdida. Ovidio también menciona alguna poesía ocasional ( Epithalamium , [56] canto fúnebre, [57] incluso una traducción en getic [58] ) que no sobrevive. También se pierde la porción final de Medicamina .

Obras espurias

Consolatio ad Liviam ("Consolación a Livia")

La Consolatio es un largo poema elegíaco de consuelo a Livia , esposa de Augusto , por la muerte de su hijo Nerón Claudio Druso . El poema comienza aconsejando a Livia que no intente ocultar sus tristes emociones y contrasta la virtud militar de Druso con su muerte. Se describen el funeral de Druso y los homenajes de la familia imperial, así como sus momentos finales y el lamento de Livia sobre el cuerpo, que se compara con los pájaros. Se mencionan los lamentos de la ciudad de Roma al saludar su cortejo fúnebre y a los dioses, y Marte desde su templo disuade al río Tíber de apagar la pira de pena. [59]

Se expresa dolor por la pérdida de sus honores militares, su esposa y su madre. El poeta pide a Livia que busque consuelo en Tiberio . El poema termina con un discurso de Druso a Livia asegurándole su destino en el Elíseo. Aunque este poema estaba relacionado con las Elegiae en Maecenatem , ahora se piensa que no están relacionados. Se desconoce la fecha de la pieza, pero se ha sugerido una fecha en el reinado de Tiberio debido a la prominencia de ese emperador en el poema. [59]

Halieutica ("Sobre la pesca")

La Halieutica es un poema didáctico fragmentario de 134 líneas de hexámetro mal conservadas y se considera espurio. El poema comienza describiendo cómo cada animal posee la capacidad de protegerse y cómo los peces usan ars para ayudarse a sí mismos. Se describe la capacidad de los perros y los animales terrestres para protegerse. El poema continúa enumerando los mejores lugares para pescar y qué tipos de peces pescar. Aunque Plinio el Viejo menciona una Halieutica de Ovidio, que fue compuesta en Tomis cerca del final de la vida de Ovidio, los eruditos modernos creen que Plinio se equivocó en su atribución y que el poema no es genuino. [60]

Nux ("El nogal")

Este breve poema en 91 coplas elegíacas está relacionado con la fábula de Esopo de " El Nogal " que fue objeto de la ingratitud humana. En un monólogo que pide a los niños que no le arrojen piedras para obtener su fruto, el árbol contrasta la antigua edad de oro fructífera con la actual época estéril, en la que sus frutos son arrancados violentamente y sus ramas rotas. En el transcurso de esto, el árbol se compara con varios personajes mitológicos, elogia la paz que brinda el emperador y reza para ser destruido en lugar de sufrir. El poema se considera espurio porque incorpora alusiones a las obras de Ovidio de una manera inusual, aunque se cree que la pieza es contemporánea de Ovidio. [61]

Somnium ("El sueño")

Este poema, tradicionalmente situado en Amores 3.5, se considera espurio. El poeta describe un sueño a un intérprete, diciendo que ve, mientras escapa del calor del mediodía, una novilla blanca cerca de un toro; cuando un cuervo picotea a la novilla, deja al toro para ir a un prado con otros toros. El intérprete interpreta el sueño como una alegoría del amor; el toro representa al poeta, la novilla a una niña y el cuervo a una anciana. La anciana incita a la chica a dejar a su amante y buscar a otra persona. Se sabe que el poema circuló de forma independiente y su falta de compromiso con la elegía de Tibulán o Propertiano argumenta a favor de su falsedad; sin embargo, el poema parece datable en el imperio temprano. [62] [63]

Estilo

Ovidio es tradicionalmente considerado el último elegista amoroso significativo en la evolución del género y uno de los más versátiles en su manejo de las convenciones del género. Al igual que los otros poetas elegíacos canónicos, Ovidio adopta una personalidad en sus obras que enfatiza la subjetividad y la emoción personal por encima de los objetivos militares y públicos tradicionales, una convención que algunos estudiosos vinculan con la relativa estabilidad proporcionada por el asentamiento de Augusto. [64] [65] Sin embargo, aunque Catulo , Tibulo y Propercio pueden haberse inspirado en parte en experiencias personales, la validez de las lecturas "biográficas" de las obras de estos poetas es un punto serio de controversia entre los académicos. [66]

Se ha considerado que Ovidio adopta en su poesía una personalidad mucho más alejada emocionalmente de su amante y menos involucrada en la elaboración de un realismo emocional único dentro del texto que los otros elegistas. [67] Esta actitud, junto con la falta de testimonio que identifique a la Corinna de Ovidio con una persona real [68] ha llevado a los estudiosos a concluir que Corinna nunca fue una persona real y que la relación de Ovidio con ella es una invención para su proyecto elegíaco. [69] Algunos estudiosos incluso han interpretado a Corinna como un símbolo metapoético del género elegíaco en sí. [70]

Ovidio ha sido considerado un elegista amoroso muy inventivo que juega con las convenciones elegíacas tradicionales y elabora los temas del género; [71] Quintiliano incluso lo llama un elegista "deportivo". [5] En algunos poemas, utiliza convenciones tradicionales de formas nuevas, como el paraklausithyron de Am. 1.6, mientras que otros poemas parecen no tener precedentes elegíacos y parecen ser innovaciones genéricas del propio Ovidio, como el poema sobre el cabello arruinado de Corinna ( Am. 1.14). Ovidio ha sido tradicionalmente visto como mucho más sexualmente explícito en su poesía que los otros elegistas. [72]

Su elegía erótica cubre un amplio espectro de temas y puntos de vista; los Amores se centran en la relación de Ovidio con Corinna, el amor de personajes míticos es el tema de los Heroides , y el Ars Amatoria y otros poemas de amor didácticos proporcionan un manual para las relaciones y la seducción desde un punto de vista (burlón) "científico". En su tratamiento de la elegía, los estudiosos han rastreado la influencia de la educación retórica en su enumeración , en sus efectos de sorpresa y en sus recursos de transición. [73]

Algunos comentaristas también han notado la influencia del interés de Ovidio por la elegía amorosa en sus otras obras, como los Fasti, y han distinguido su estilo "elegíaco" de su estilo "épico". Richard Heinze en su famoso Ovidio elegische Erzählung (1919) delineó la distinción entre los estilos de Ovidio comparando las versiones Fasti y Metamorfosis de las mismas leyendas, como el tratamiento de la historia de Ceres - Proserpina en ambos poemas. Heinze demostró que, "mientras que en los poemas elegíacos prevalece un tono sentimental y tierno, la narrativa hexámetro se caracteriza por un énfasis en la solemnidad y el asombro..." [74] Su línea argumental general ha sido aceptada por Brooks Otis , quien escribió :

Los dioses son "serios" en la épica como no lo son en la elegía; los discursos en la épica son largos y poco frecuentes en comparación con los discursos breves, truncados y frecuentes de la elegía; el escritor épico se oculta mientras el elegíaco llena su narración con comentarios familiares para el lector o sus personajes; Quizás, sobre todo, la narrativa épica es continua y simétrica... mientras que la narrativa elegíaca muestra una marcada asimetría... [75]

Otis escribió que en los poemas de amor de Ovidio, "estaba burlándose de un viejo tema en lugar de inventar uno nuevo". [76] Otis afirma que los Heroides son más serios y, aunque algunos de ellos son "bastante diferentes de todo lo que Ovidio había hecho antes [...] aquí también está recorriendo un camino muy trillado" para relatar que el motivo de las mujeres abandonadas o separadas de sus hombres era un "motivo común de la poesía helenística y neotérica (el ejemplo clásico para nosotros es, por supuesto, Catulo 66 )". [76]

Otis afirma también que Fedra y Medea , Dido y Hermione (también presentes en el poema) "son retoques inteligentes de Eurípides y Virgilio ". [76] Algunos estudiosos, como Kenney y Clausen, han comparado a Ovidio con Virgilio. Según ellos, Virgilio era ambiguo y ambivalente mientras que Ovidio estaba definido y, mientras Ovidio escribía sólo lo que podía expresar, Virgilio escribía para el uso del lenguaje . [77]

Legado

Crítica

Una figura de 1484 de Ovide Moralisé , edición de Colard Mansion

Las obras de Ovidio han sido interpretadas de diversas maneras a lo largo de los siglos con actitudes que dependían de los contextos sociales, religiosos y literarios de las diferentes épocas. Se sabe que desde su vida ya era famoso y criticado. En la Remedia Amoris , Ovidio informa de las críticas de personas que consideraban sus libros insolentes. [78] Ovidio respondió a esta crítica con lo siguiente:

Envidia glotona, reventa: mi nombre ya es conocido
, más lo será si mis pies recorren el camino que han iniciado.
Pero tienes demasiada prisa: si vivo te arrepentirás:
de hecho, muchos poemas se están formando en mi mente. [79]

Después de que tales críticas amainaron, Ovidio se convirtió en uno de los poetas romanos más conocidos y queridos durante la Edad Media y el Renacimiento . [80]

Los escritores de la Edad Media utilizaron su trabajo como una forma de leer y escribir sobre el sexo y la violencia sin el "escrutinio ortodoxo que se realiza habitualmente a los comentarios de la Biblia". [81] En la Edad Media se compuso el voluminoso Ovide moralisé , obra francesa que moraliza 15 libros de las Metamorfosis . Este trabajo luego influyó en Chaucer . La poesía de Ovidio sirvió de inspiración para la idea renacentista del humanismo y, más específicamente, para muchos pintores y escritores del Renacimiento.

Asimismo, Arthur Golding moralizó su propia traducción de los 15 libros completos y la publicó en 1567. Esta versión era la misma versión utilizada como complemento del latín original en las escuelas primarias de la era Tudor que influyeron en autores tan importantes del Renacimiento como Christopher Marlowe. y William Shakespeare . Muchos autores no ingleses también estuvieron fuertemente influenciados por las obras de Ovidio. Montaigne , por ejemplo, aludió varias veces a Ovidio en sus Essais , concretamente en sus comentarios sobre La educación de los niños cuando dice:

El primer gusto que tuve por los libros me vino del gusto por las fábulas de las Metamorfosis de Ovidio. Porque como a los siete u ocho años me privaba de cualquier otro placer de leerlos, por cuanto esta lengua era mi lengua materna, y era el libro más fácil que conocía y el que mejor se adaptaba por su contenido a mi tierna edad. [82]

Miguel de Cervantes también utilizó las Metamorfosis como plataforma de inspiración para su prodigiosa novela Don Quijote . Ovidio es a la vez elogiado y criticado por Cervantes en su Don Quijote , donde advierte contra las sátiras que pueden exiliar a los poetas, como le sucedió a Ovidio. [83]

Delacroix , Ovidio entre los escitas , 1859. National Gallery (Londres) .

En el siglo XVI, algunas escuelas jesuitas de Portugal cortaron varios pasajes de las Metamorfosis de Ovidio . Si bien los jesuitas veían sus poemas como composiciones elegantes dignas de ser presentadas a los estudiantes con fines educativos, también sentían que sus obras en su conjunto podrían corromper a los estudiantes. [84] Los jesuitas llevaron gran parte de su conocimiento sobre Ovidio a las colonias portuguesas. Según Serafim Leite (1949), la ratio studiorum estuvo vigente en el Brasil colonial a principios del siglo XVII, y en este período los estudiantes brasileños leían obras como las Epistulae ex Ponto para aprender gramática latina . [85]

En el siglo XVI, las obras de Ovidio fueron criticadas en Inglaterra. El arzobispo de Canterbury y el obispo de Londres ordenaron que en 1599 se quemara públicamente una traducción contemporánea de los poemas de amor de Ovidio . Los puritanos del siglo siguiente vieron a Ovidio como un pagano y, por tanto, como una influencia inmoral . [86] John Dryden compuso una famosa traducción de las Metamorfosis en coplas con rima detenida durante el siglo XVII, cuando Ovidio fue "remodelado [...] a su propia imagen, un tipo de augustanismo reemplazando a otro". [80]

El movimiento romántico del siglo XIX, por el contrario, consideraba a Ovidio y sus poemas "sofocantes, aburridos, demasiado formalizados y carentes de pasión genuina". [80] Los románticos podrían haber preferido su poesía del exilio. [87] El cuadro Ovidio entre los escitas , pintado por Delacroix , retrata los últimos años del poeta exiliado en Escitia , y fue visto por Baudelaire , Gautier y Edgar Degas . [88] Baudelaire aprovechó la oportunidad para escribir un largo ensayo sobre la vida de un poeta exiliado como Ovidio. [89] Esto muestra que el exilio de Ovidio tuvo cierta influencia en el romanticismo del siglo XIX , ya que establece conexiones con sus conceptos clave como el desenfreno y el genio incomprendido . [90]

Los poemas del exilio alguna vez fueron vistos desfavorablemente en la obra de Ovidio. [91] Han disfrutado de un resurgimiento del interés académico en los últimos años, aunque la opinión crítica sigue dividida sobre varias cualidades de los poemas, como su público objetivo y si Ovidio fue sincero al "retractarse de todo lo que defendía antes". [92]

El poeta laureado británico del siglo XX, el fallecido Ted Hughes, sigue la tradición de retratar a un Ovidio salvaje, inmoral y violento en su traducción moderna en verso libre de las Metamorfosis y la representación de Ovidio de la naturaleza voluble e inmoral de los dioses. [93]

La influencia de Ovidio

Literario y artístico

Ovidio imaginado en la Crónica de Nuremberg , 1493

Dante lo menciona dos veces en:

Recuentos, adaptaciones y traducciones de obras de Ovidio.

Metamorfosis , 1618

Galería

Ver también

Notas

Referencias

  1. ^ "imprimir | Museo Británico". El museo británico . Consultado el 26 de junio de 2023 .
  2. ^ ab Ovidio (1800). J. Juvencius y MA Amar (ed.). Metamorfosis . París. [Prefacio] P. Ovidius Naso AD XII Kalend. Abril [21 de marzo] Sulmone in Pelignis natus est, quo anno... P. Hirtius et C. Pansa Coss. [43 a. C.]
  3. ^ Diccionario íntegro de Random House Webster : "Ovidio"
  4. ^ Kenney, Eduardo Juan. "Ovidio". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  5. ^ ab Quint. Inst. 10.1.93
  6. ^ Mark PO Morford, Robert J. Lenardon, Mitología clásica ( Oxford University Press EE. UU., 1999), p. 25. ISBN 0195143388 , 978-0195143386 
  7. ^ Conte, Gian Biagio (1987). Literatura latina: una historia. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 340.ISBN _ 9780801862533.
  8. ^ Séneca, continuación. 2.2.8 y 9.5.17
  9. ^ Triste. 1.2.77
  10. ^ Triste. 4.10.33–34
  11. ^ Triste. 2,93 y siguientes; Ex P. 5.23ss.
  12. ^ Rápido. 4.383–34
  13. ^ Triste. 4.10.21
  14. ^ Triste. 4.10.57–58
  15. ^ Hornblower, Simón; Engendro, Antonio; Eidinow, Esther (2014). El compañero de Oxford de la civilización clásica. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 562.ISBN _ 978-0198706779. Archivado desde el original el 23 de enero de 2023 . Consultado el 27 de diciembre de 2015 .
  16. ^ El nuevo Pauly de Brill: Enciclopedia del mundo antiguo sv Ovidio
  17. ^ El cuadro más reciente que describe la datación de las obras de Ovidio se encuentra en Knox. P. "La vida de un poeta" en Un compañero de Ovidio ed. Peter Knox (Oxford, 2009) págs. xvii-xviii
  18. ^ ab Trist. 4.10.53–54
  19. ^ Hornblower, Simón; Antony Spawforth (1996). Diccionario clásico de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1085.ISBN _ 978-0-19-866172-6.
  20. ^ Ver Trist . II, 131–32.
  21. ^ Ovidio, Tristia 2.207
  22. ^ Ovidio, Epistulae ex Ponto 2.9.72
  23. ^ Ovidio, Epistulae ex Ponto 3.3.72
  24. ^ Norwood, Frances, "El enigma de la relegatio de Ovidio", Filología clásica (1963) p. 158
  25. ^ José González Vázquez (trad.), Ov. Tristes e Pónticas (Editorial Gredos, Madrid, 1992), p. 10 y Rafael Herrera Montero (trad.), Ov. Tristes; Cartas del Ponto (Editorial Alianza, Madrid, 2002). Los estudiosos añaden también que no era más indecente que muchas publicaciones de Propercio , Tibulo y Horacio que circulaban libremente en aquella época.
  26. ^ Bakay, Kornél (2004). ¿Kik vagyunk? ¿Honnan jöttünk? [ ¿ Quienes somos? ¿De dónde vinimos? ] (PDF) (en húngaro). Püski Kiadó. pag. 13.ISBN _ 963-9906-45-X. Archivado (PDF) desde el original el 18 de septiembre de 2021.
  27. Las dos primeras líneas de Tristia comunican su miseria: Parve – nec invideo – sine me, liber, ibis in urbem; ei mihi, quod domino non licet ire tuo! : "Librito – porque no lo guardo rencor – ve a la ciudad sin mí; ¡Ay de mí, porque a tu amo no se le permite ir contigo!"
  28. ^ JC Thibault, El misterio del exilio de Ovidio (Berkeley-LA 1964), págs.
  29. Unas 33 menciones, según Thibault ( Misterio , págs. 27-31).
  30. ^ AWJ Holleman, "El exilio de Ovidio", Liverpool Classical Monthly 10.3 (1985), p. 48.
    H. Hofmann, "La irrealidad del exilio tomitano de Ovidio una vez más", Liverpool Classical Monthly 12.2 (1987), p. 23.
  31. ^ ADF Brown, "La irrealidad del exilio tomitano de Ovidio", Liverpool Classical Monthly 10.2 (1985), págs.
  32. ^ Cfr. el resumen proporcionado por A. Alvar Ezquerra, Exilio y elegía latina entre la Antigüedad y el Renacimiento (Huelva, 1997), págs. 23-24
  33. ^ Naturalis Historia , 32.152: "His adiciemus ab Ovidio posita animalia, quae apud neminem alium reperiuntur, sed fortassis in Ponto nascentia, ubi id volumen supremis suis temporibus inchoavit".
  34. ^ Silvae , 1.2, 254–55: "nec tristis in ipsis Naso Tomis".
  35. Breves referencias en Jerónimo ( Chronicon , 2033, an. Tiberii 4, an. Dom. 17: "Ovidius poeta in exilio diem obiit et iuxta oppidum Tomos sepelitur") y en Epitome de Caesaribus (I, 24: "Nam [Augustus] poetam Ovidium, qui et Naso, pro eo, quod tres libellos amatoriae artis conscripsit, exilio damnavit").
  36. ^ ADF Brown, "La irrealidad del exilio tomitano de Ovidio", Liverpool Classical Monthly 10.2 (1985), págs.
  37. ^ JM Claassen, "El error y la casa imperial: un dios enojado y el destino del exiliado Ovidio", Acta classica: actas de la Asociación Clásica de Sudáfrica 30 (1987), págs.
  38. ^ Aunque algunos autores como Martin (PM Martin, "À propos de l'exil d'Ovide... et de la Succession d'Auguste", Latomus 45 (1986), págs. 609-11.) y Porte (D Porte, "Un épisode satirique des Fastes et l'exil d'Ovide", Latomus 43 (1984), pp. 284–306.) detectó en un pasaje de los Fasti (2.371–80) una actitud ovidiana contraria a los deseos de Augusto a su sucesión, la mayoría de los investigadores coinciden en que esta obra es el testimonio más claro del apoyo a los ideales de Augusto por parte de Ovidio (E. Fantham, Ovid: Fasti. Book IV (Cambridge 1998), p. 42.)
  39. ^ Smith, R. Scott (15 de marzo de 2014). Antigua Roma: una antología de fuentes. Publicación Hackett. ISBN 978-1624661167.
  40. ^ Verde, Steven J. (1 de enero de 2004). Ovidio, Fasti 1: un comentario. Rodaballo. pag. 22.ISBN _ 978-9004139855.
  41. ^ Knox, P. Heroides de Ovidio: epístolas seleccionadas (Cambridge, 1995) págs.
  42. ^ Knox, P. págs. 12-13
  43. ^ Knox, P. págs. 18 y siguientes.
  44. ^ Lindheim, Sara H. (2003). Correo y mujer: narrativa epistolar y deseo en los Heroides de Ovidio . Prensa de la Universidad de Wisconsin.
  45. ^ Athanassaki, Lucía (1992). "El triunfo del amor en Amores 1, 2 de Ovidio". Materiali e Discussioni per l'Analisi dei Testi Classici . Núm. 28 (28): 125–41. doi :10.2307/40236002. JSTOR  40236002.
  46. ^ Conte, G. p. 343
  47. ^ Libro 1 Versículos 1, 2: "Si no conoces el arte del amor, lee mi libro y serás 'doctor' del amor en el futuro".
  48. ^ Liveley, Genevieve. (2011). Las metamorfosis de Ovidio: una guía del lector . Londres: Continuo. ISBN 978-1-4411-7081-1. OCLC  703573507.
  49. ^ Conte, G. Literatura latina una historia trans. J. Solodow (Baltimore, 1994) pág. 346
  50. ^ Conte, G. p. 352
  51. ^ Herbert-Brown, G. "Fasti: el poeta, el príncipe y la plebe" en Knox, P. (2009) págs.
  52. ^ PoetryInTranslation.com Archivado el 8 de enero de 2020 en Wayback Machine , AS Kline, 2003 puede encontrar aquí una traducción de toda la poesía del exilio de Ovidio.
  53. ^ Quinto. Inst. 10.1.98. Cfr. Tácito, Dial. O en. 12.
  54. ^ Lacto. Div. Inst. 2.5.24. Otra cita de Probus ad Verg. Jorge. 1, 138
  55. ^ Instituto. gramo. 5, 13, gramo. Lat. 2, 149, 13 Keil.
  56. ^ Ejemplo P. 1.2.131
  57. ^ Ej. P. 1.7.30
  58. ^ Ej. P. 4.13.19>
  59. ^ ab Knox, P. "Obras perdidas y espurias" en Knox, P. (2009) p. 214
  60. ^ Plinio Nat. 32.11 y 32.152 y Knox, P. "Perdidos" en Knox, P. (2009)
  61. ^ Knox, P. "Perdido" en Knox, P. (2009) págs.
  62. ^ Knox, P. "Perdido" en Knox, P. (2009) págs. 210-11
  63. ^ Véase también Kenney, EJ (1962). "La tradición manuscrita de Amores, Ars Amatoria y Remedia Amoris de Ovidio". El clásico trimestral , vol. 12, núm. 1, págs. 1–31; véanse las págs. 11 a 13.
  64. Ettore Bignone, Historia de la literatura latina ( Buenos Aires : Losada, 1952), p. 309.
  65. ^ A. Guillemin, "L'élement humain dans l'élégie latine". En: Revue des études Latines (París: Les Belles Lettres, 1940), p. 288.
  66. ^ De hecho, en la mayoría de los estudios clásicos modernos sobre elegía se acepta generalmente que los poemas tienen poca conexión con la autobiografía o la realidad externa. Véase Wycke, M. "Written Women:Propertius' Scripta Puella" en JRS 1987 y Davis, J. Fictus Adulter: Poet as Auctor in the Amores (Amsterdam, 1989) y Booth, J. "The Amores : Ovid Making Love" en Un compañero de Ovidio (Oxford, 2009) págs. 70 y siguientes.
  67. ^ Booth, J. págs. 66–68. Ella explica: "El texto de Amores insinúa la falta de interés del narrador en representar emociones únicas y personales". pag. 67
  68. ^ Apuleius Apology 10 proporciona los nombres reales de todas las amantes de los elegistas, excepto la de Ovidio.
  69. ^ Barsby, J. Ovid Amores 1 (Oxford, 1973) págs.16 y siguientes.
  70. ^ Keith, A. "Corpus Eroticum: Elegiac Poetics y Elegiac Puellae en 'Amores ' de Ovidio " en Classical World (1994) 27–40.
  71. ^ Barsby, pag. 17.
  72. ^ Stand, J. p. sesenta y cinco
  73. Jean Bayet, Literatura latina ( Barcelona : Ariel, 1985), p. 278 y Barsby, págs. 23 y siguientes.
  74. ^ Citado por Theodore F. Brunner, "Deinon vs. eleeinon: Heinze revisitado" en: The American Journal of Philology , vol. 92, núm. 2 (abril de 1971), págs.
  75. Brooks Otis , Ovidio como poeta épico (CUP Archive, 1970), p. 24. ISBN 0521076153 , 978-0521076159 
  76. ^ abc Brooks Otis , Ovidio como poeta épico , p. 264.
  77. ^ Kenney, EJ y ClausenL, WV História de la literatura clásica (Universidad de Cambridge), vol. II. Literatura Latina . Madrid : Gredos, w/d, p. 502.
  78. ^ Ov. Rem . VI, 6.
  79. ^ Ov. Rem . VI, 33–36. Traducido por AS Kline y disponible en Ovid: Cures for Love Archivado el 23 de enero de 2023 en Wayback Machine (2001).
  80. ^ abc Véanse los capítulos II y IV en P. Gatti, Ovidio en Antike und Mittelalter. Geschichte der philologischen Rezeption, Stuttgart 2014, ISBN 978-3515103756 ; Peter Green (trad.), Los poemas del exilio: Tristia y las cartas del Mar Negro ( University of California Press , 2005), p. xiii. ISBN 0520242602 , 978-0520242609  
  81. ^ Robert Levine, "Explotación de Ovidio: alegorizaciones medievales de las metamorfosis", Medioevo Romanzo XIV (1989), págs.
  82. ^ Michel de Montaigne , Los ensayos completos de Montaigne (traducido por Donald M. Frame), Stanford University Press 1958, p. 130. ISBN 0804704864 , 978-0804704861 
  83. ^ Frederick A. De Armas, Ovidio en la época de Cervantes (Toronto: University of Toronto Press, 2010), págs.
  84. ^ Agostinho de Jesus Domingues, Os Clássicos Latinos nas Antologias Escolares dos Jesuítas nos Primeiros Ciclos de Estudos Pré-Elementares No Século XVI em Portugal (Faculdade de Letras da Universidade do Porto , 2002), Porto , págs. 16-17.
  85. ^ Serafim da Silva Leite, História da Companhia de Jesus no Brasil . Río de Janeiro , Instituto Nacional do Livro, 1949, págs. 151–52 – Tomo VII.
  86. ^ Las metamorfosis de Ovidio , Alan HF Griffin, Grecia y Roma , segunda serie, vol. 24, núm. 1 (abril de 1977), págs. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  87. ^ Peter Green (trad.), Los poemas del exilio: Tristia y las cartas del Mar Negro (University of California Press, 2005), p. xiv. ISBN 0520242602 , 978-0520242609 
  88. ^ "Adquisiciones recientes, una selección: 2007-2008", en The Metropolitan Museum of Art Bulletin , v. 66, no. 2 (otoño de 2008).
  89. ^ Timothy Bell Raser, Los signos más simples: Victor Hugo y el lenguaje de las imágenes en Francia , 1850-1950 (University of Delaware Press, 2004), p. 127. ISBN 0874138671 , 978-0874138672 
  90. ^ Matt Cartmill, Una visión de la muerte por la mañana: la caza y la naturaleza a través de la historia , Harvard University Press, 1996, págs. ISBN 0674937368 
  91. ^ Ovidio (2005). Los poemas del exilio: Tristia y las cartas del Mar Negro . Traducido por Green, Peter. Prensa de la Universidad de California. pag. xxxvi. ISBN 978-0520931374.
  92. ^ Claassen, Jo-Marie (2013). Ovidio revisitado: el poeta en el exilio. A&C Negro. pag. 2.ISBN _ 978-1472521439. Archivado desde el original el 23 de enero de 2023 . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  93. ^ Hughes, Ted (2009). Cuentos de Ovidio. Faber & Faber Poetry, una huella de Faber & Faber. ISBN 978-0-571-25889-5. OCLC  908278686.
  94. ^ Perón, Goulven. L'influence des Metamorphoses d'Ovide sur la visite de Perceval au chateau du Roi Pecheur, Revista de la Sociedad Artúrica Internacional, vol. 4, número 1, 2016, págs. 113–34.
  95. ^ Tavard, George H. Juana Ines de la Cruz y la teología de la belleza: la primera teología mexicana, University of Notre Dame Press, Notre Dame, IN, 1991, págs.
  96. ^ Reynolds, Gillian (13 de abril de 2004). "Sintonízate y retrocede el reloj" . El Telégrafo diario . Londres. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022.
  97. ^ Ovidio. "Elegía XI: Cansado de las infidelidades de su amante, jura que ya no la amará". Textos Sagrados . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2015 . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  98. ^ Faherty, Allanah Faherty (9 de noviembre de 2015). "Cinco cosas que quizás te hayas perdido en The Walking Dead 'Now'". Piloto de película . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015 . Consultado el 14 de noviembre de 2015 .
  99. ^ "Fundación Huygens-Fokker | concierto de órgano Fokker | 13 de enero de 2019". www.huygens-fokker.org . Consultado el 19 de febrero de 2023 .
  100. ^ "Fundación Huygens-Fokker | concierto de órgano Fokker | 23 de abril de 2017". www.huygens-fokker.org . Consultado el 19 de febrero de 2023 .
  101. ^ "Semillas de cielos, coartadas". YouTube . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2021.
  102. ^ TalkinBroadway.com Archivado el 22 de enero de 2005 en Wayback Machine , Reseña: Metamorfosis
  103. ^ (en portugues) Se reunió. , Ovidio, traducción al portugués de Paulo Cortijo Alberto, Livros Cotovia, Introducción, p. 11.
  104. ^ Carlos de Miguel Moura. O mistério do exílio ovidiano . En portugues. En: Ágora. Estudos Clássicos em Debate 4 (2002), págs. 99-117.
  105. ^ Tristia 1, 7, 14.

Ediciones

Otras lecturas

enlaces externos

Traducción latina e inglesa

Original en latín solamente

Sólo traducción al inglés.