stringtranslate.com

Ifigenia

Sacrificio de Ifigenia. Fresco antiguo de Pompeya, probablemente copia de un cuadro de Timanthes .
El sacrificio de Ifigenia de François Perrier (siglo XVII), que representa el sacrificio de Agamenón de su hija Ifigenia.

En la mitología griega , Ifigenia ( / ɪ f ɪ ɪ ˈ n . ə / ; griego antiguo : Ἰφιγένεια , Iphigéneia , [iːpʰiɡéneː.a] ) era hija del rey Agamenón y la reina Clitemnestra , y por tanto princesa de Micenas .

En la historia, Agamenón ofende a la diosa Artemisa en su camino a la Guerra de Troya al cazar y matar a uno de los ciervos sagrados de Artemisa. Ella toma represalias impidiendo que las tropas griegas lleguen a Troya a menos que Agamenón mate a su hija mayor, Ifigenia, en Áulide como sacrificio humano . En algunas versiones, Ifigenia muere en Áulide y en otras, Artemisa la rescata. [1] En la versión donde se salva, va con los taurinos y conoce a su hermano Orestes . [2]

Nombre

"Ifigenia" significa "nacida fuerte", "nacida para la fuerza" o "la que provoca el nacimiento de una descendencia fuerte". [3]

Iphianassa

Ifianasa ( Ἰφιάνασσα ) es el nombre de una de las tres hijas de Agamenón en la Ilíada de Homero (ix.145, 287) [4] El nombre Ifianasa puede ser simplemente una variante más antigua del nombre Ifigenia. "No todos los poetas tomaron a Ifigenia e Iphianassa como dos nombres de la misma heroína", observa Kerenyi, [5] aunque lo cierto es que al principio servían indiferentemente para dirigirse al mismo ser divino, que no había pertenecido desde todos los tiempos. a la familia de Agamenón."

En la mitología

En la mitología griega, Ifigenia aparece cuando la flota griega se reúne en Áulide para prepararse para la guerra contra Troya . Aquí, Agamenón , el líder de los griegos, caza y luego mata un ciervo en un bosque sagrado a la diosa Artemisa . [6] Artemisa castiga a Agamenón actuando sobre los vientos, de modo que la flota de Agamenón no pueda navegar hacia Troya. El vidente Calcante le dice a Agamenón que para apaciguar a Artemisa, debe sacrificar a su hija mayor, Ifigenia. Al principio se niega pero, presionado por los demás comandantes, accede. [6] [7]

Mosaico, siglo V d.C. De izquierda a derecha: Ifigenia, Clitemnestra, Agamenón.

Ifigenia y su madre Clitemnestra son llevadas a Áulide, con el pretexto de que Aquiles se casará con la muchacha. Descubren la verdad. En algunas versiones de la historia, Ifigenia permanece inconsciente de su inminente sacrificio hasta el último momento. Ella cree hasta el momento de su muerte que la están llevando al altar para casarse.

En algunas versiones, como las Fabulae de Hyginus , Ifigenia no es sacrificada. [7] Algunas fuentes afirman que Ifigenia fue llevada por Artemisa a Tauris (en Crimea ) en el momento del sacrificio, habiendo la diosa dejado un ciervo en su lugar, [8] o bien una cabra (en realidad, el dios Pan ) en su lugar. lugar.

La descripción que Eurípides hace de su sacrificio es la siguiente:

"... llevamos a tu hija al lugar donde se había reunido el ejército griego, todos juntos y todos a la vez. Cuando el rey Agamenón vio a su hija dirigirse al altar para morir, exhaló un profundo suspiro y volvió la cabeza hacia uno. y lloró. Se cubrió los ojos con su manto. Pero la joven se paró junto a su padre que le había dado la vida y dijo: 'Padres, como me habéis pedido, estoy aquí entrego mi cuerpo, gratuitamente en nombre de mi. país, por toda la tierra de Grecia. Llévame al altar. Allí, si esa es la voluntad de los dioses, sacrifícame. Que este regalo de mi parte te traiga el éxito y obtengas después un glorioso regreso a casa. . Y no, que ningún hombre ponga sus manos sobre mí. En paz y de buen corazón te ofrezco mi garganta. Así habló, y todos se quedaron maravillados por el valor, sí, la virtud de sus palabras. Entonces Taltibio, porque así se lo había ordenado, se presentó ante el ejército reunido y les ordenó que velaran y guardaran santo silencio. profeta, sacó de su vaina un cuchillo afilado y lo puso en una cesta tachonada de oro y sobre la cabeza de la joven puso una guirnalda, Aquiles, hijo de Peleo, rodeó el altar de la diosa, cesta en mano, y sobre ella. roció agua bendita y dijo: 'Artemisa, hija de Zeus, matadora de fieras, tú que haces girar la luz plateada por la noche, recibe este sacrificio que te ofrecemos, nosotros, el ejército griego y el rey Agamenón, te ofrecemos lo puro. Sangre que brota de la garganta de una virgen. Concede a nuestras naves un viaje tranquilo. Concede que nuestras lanzas saqueen las torres de Troya. El sacerdote tomó el cuchillo y ofreció una oración mientras buscaba un lugar para clavar la punta del cuchillo. Mi alma estaba profundamente turbada y dolorida. Me quedé allí, con la cabeza gacha. De repente, fue un milagro: todos habían escuchado el sonido. el cuchillo, pero nadie podía ver en qué parte del mundo había desaparecido la joven doncella. El sacerdote gritó. El ejército hizo eco de su grito, y entonces vieron el milagro, imposible de creer incluso cuando sucedió ante sus ojos. En el suelo yacía un ciervo, jadeando. Era un ciervo adulto, hermoso, y el altar de la diosa goteaba su sangre. Entonces Calcante habló – ¡imagínate la alegría! ¡Líderes de este ejército griego! ¿Ves esta víctima que la diosa ha puesto sobre su propio altar? ¿Este ciervo de la montaña? Ella acepta esta ofrenda con mayor alegría que el niño porque su altar ahora no se manchará con sangre noble. ¡Buena navegación y éxito en Troya! ¡Ánimo, pues, a las armas, a las naves! Porque hoy debemos abandonar la sagrada bahía de Áulide y cruzar el mar Egeo. Cuando el cadáver quedó reducido a cenizas en el fuego de Hefesto, Calcante ofreció una oración por el regreso sano y salvo del ejército. Agamenón me envió a deciros estas cosas, para hablaros de la buena fortuna que ha recibido de los dioses y de la fama que ahora es suya y que no morirá.Te cuento lo que vi. Porque yo estaba allí. No hay duda de que su hijo ha sido llevado a vivir entre los dioses."[9]

El Catálogo Hesiódico de Mujeres la llamó Ifimede ( Ἰφιμέδη ) [10] y contó que Artemisa la transformó en la diosa Hécate . [11] Antoninus Liberalis dijo que Ifigenia fue transportada a la isla de Leuke , donde se casó con el inmortalizado Aquiles bajo el nombre de Orsilochia.

Estatua de Artemisa rescatando a Ifigenia, siglo I d.C., Ny Carlsberg Glyptotek

En Agamenón de Esquilo , la primera obra de la Orestíada , el sacrificio de Ifigenia se presenta como una de las razones para que Clitemnestra y su amante Egisto planearan asesinar a Agamenón.

En Ifigenia en Áulide de Eurípides , es Menelao quien convence a Agamenón de seguir el consejo del vidente Calcante. Después de que Agamenón envía un mensaje a Clitemnestra informándole del supuesto matrimonio de Ifigenia, inmediatamente se arrepiente de su decisión e intenta enviar otra carta diciéndoles que no vengan. Menelao intercepta la carta y él y Agamenón discuten. Menelao insiste en que el deber de Agamenón es hacer todo lo posible para ayudar a los griegos. Clitemnestra llega a Áulide con Ifigenia y el infante Orestes . Agamenón intenta convencer a Clitemnestra de que regrese a Argos, pero Clitemnestra insiste en quedarse para la boda. Cuando ve a Aquiles, Clitemnestra menciona el matrimonio; Aquiles, sin embargo, parece no darse cuenta, y ella e Ifigenia descubren gradualmente la verdad. Aquiles, enojado porque Agamenón lo ha utilizado en su complot, promete ayudar a prevenir el asesinato de Ifigenia. Ifigenia y Clitemnestra le suplican a Agamenón que le perdone la vida a su hija. Aquiles les informa que el ejército griego, ansioso por la guerra, se ha enterado del consejo del vidente y ahora exige que se sacrifique a Ifigenia. Si Agamenón se niega, es probable que se vuelvan contra él y lo maten a él y a su familia. Ifigenia, sabiendo que está condenada, decide ser sacrificada voluntariamente, razonando que, como simple mortal, no puede ir en contra de la voluntad de una diosa. También cree que su muerte será heroica, como lo es por el bien de todos los griegos. Ifigenia sale y el sacrificio tiene lugar fuera del escenario. Más tarde, a Clitemnestra se le cuenta la supuesta muerte de su hija y cómo, en el último momento, los dioses perdonaron a Ifigenia y se la llevaron, reemplazándola por un ciervo.

Ifigenia, como sacerdotisa de Artemisa en Tauris, sale a saludar a los prisioneros, entre los que se encuentran su hermano Orestes y su amigo Pylades ; un fresco romano de Pompeya , siglo I d.C.

La otra obra de Eurípides sobre Ifigenia, Ifigenia en Tauris , tiene lugar después del sacrificio y después de que Orestes haya matado a Clitemnestra y Egisto. Apolo ordena a Orestes, para escapar de la persecución de las Erinias por matar a su madre, Clitemnestra, y a su amante, que vaya a Tauris. [12] Mientras esté en Tauris, Orestes debe llevarse el xoanon (imagen de culto tallada en madera) de Artemisa, que había caído del cielo, y llevarlo a Atenas. Cuando Orestes llega a Tauris con Pylades , hijo de Estrofio y amigo íntimo de Orestes, la pareja es inmediatamente capturada por los Tauri , que tienen la costumbre de sacrificar a todos los extranjeros griegos a Artemisa. Ifigenia es la sacerdotisa de Artemisa y es su deber realizar el sacrificio. Ifigenia y Orestes no se reconocen (Ifigenia cree que su hermano está muerto, un punto clave). Ifigenia descubre por Orestes, que todavía oculta su identidad, que Orestes está vivo.

Escena de la tragedia Ifigenia en Tauris de Eurípides. En el centro Orestes, a la izquierda Pylades, a la derecha Ifigenia. Fresco antiguo de Pompeya

Ifigenia luego se ofrece a liberar a Orestes si lleva a casa una carta suya a Grecia. Orestes se niega a ir y le pide a Pylades que se lleve la carta, mientras que Orestes se quedará para ser asesinado. Después de un conflicto de afecto mutuo, Pylades finalmente cede, y la carta hace que hermano y hermana se reconozcan, y los tres escapan juntos, llevando consigo la imagen de Artemisa. Después de regresar a Grecia, habiendo sido salvados de peligros por Atenea en el camino, Atenea ordena a Orestes que lleve a Xoanon a la ciudad de Halae, donde construirá un templo para Artemisa Tauropolos. En el festival anual que se celebra allí, en honor a Artemisa, se debe extraer una sola gota de sangre de la garganta de un hombre para conmemorar el casi sacrificio de Orestes. Atenea envía a Ifigenia al santuario de Artemisa en Braurón, donde será sacerdotisa hasta su muerte. Sin embargo, según los espartanos, llevaron la imagen de Artemisa a Laconia , donde la diosa era adorada como Artemisa Ortia .

Estas estrechas identificaciones de Ifigenia con Artemisa alientan a algunos eruditos a creer que ella era originalmente una diosa cazadora, cuyo culto fue subsumido por la Artemisa olímpica. [13]

Entre los taurinos

Orestes e Ifigenia robando la estatua de Diana Tauria

El pueblo de Tauris/Taurica frente al Mar Euxino [14] adoraba a la diosa doncella Artemisa. Algunas fuentes griegas muy tempranas en el ciclo épico afirmaron que Artemisa rescató a Ifigenia del sacrificio humano que su padre estaba a punto de realizar, por ejemplo en la epopeya perdida Cipria , que sobrevive en un resumen de Proclo : [15] "Artemisa... arrebatada Se la llevó y la transportó a los Tauroi, haciéndola inmortal, y puso un ciervo en lugar de la niña [Ifigenia] sobre el altar". La diosa se llevó a la joven princesa a Tauris, donde se convirtió en sacerdotisa del Templo de Artemisa.

Los relatos más antiguos conocidos de la supuesta muerte de Ifigenia se incluyen en Ifigenia en Áulide e Ifigenia en Tauris de Eurípides , ambas tragedias atenienses del siglo V a. C. ambientadas en la Edad Heroica. En la versión del dramaturgo, los taurinos adoraban tanto a Artemisa como a Ifigenia en el templo de Artemisa en Tauris. Otras variantes incluyen que Artemisa la rescate en su sacrificio y la transforme en la diosa Hécate . [16] Otro ejemplo incluye al hermano de Ifigenia, Orestes, que descubre su identidad y lo ayuda a robar una imagen de Artemisa. [17] Las posibles razones de las discrepancias clave en la narración del mito por parte de dramaturgos como Eurípides son hacer la historia más aceptable para el público y permitir secuelas que utilicen los mismos personajes. [ cita necesaria ]

Muchas tradiciones surgieron del sacrificio de Ifigenia. Una versión destacada se atribuye a los espartanos. En lugar de sacrificar vírgenes, azotaban a una víctima masculina frente a una imagen sagrada de Artemisa. Sin embargo, la mayoría de los homenajes a Artemisa inspirados en el sacrificio fueron más tradicionales. Los taurinos realizaban especialmente sacrificios de toros y vírgenes en honor a Artemisa. [18]

Entre los etruscos

El mito se volvió a contar en la Grecia y la Italia clásicas, y se hizo más popular en Etruria, especialmente en Perusia . [19] En los siglos II y I a. C., los etruscos adornaban sus urnas de cremación con escenas del sacrificio. [20] La escena más común: "Ifigenia, una niña pequeña, es sostenida sobre el altar por Odiseo mientras Agamenón realiza el aparchai . Clitemnestra está junto a Agamenón y Aquiles junto a Odiseo y cada uno suplica por la vida de Ifigenia". Esta versión es la más cercana al mito tal como lo contaban los romanos. [21]

En Homero

Homero no menciona explícitamente el sacrificio de Ifigenia , aunque los estudiosos sostienen que lo presupone la crítica de Agamenón a Calcante en la Ilíada 1.105-108; Nelson ha desarrollado aún más esta sugerencia al argumentar que la historia del sacrificio de Ifigenia se encuentra alusivamente detrás de las escenas iniciales de la Ilíada : "tanto el debate sobre Criseida como su eventual regreso con su padre reproducen y reelaboran la historia del sacrificio". [1] Ha destacado seis elementos clave que comparten cada historia:

  1. Agamenón ofende a una deidad y es castigado.
  2. Calcante revela el disgusto divino y propone una solución: Agamenón debe renunciar a una mujer preciada que posee.
  3. Aquiles pierde una posible novia.
  4. Odiseo recoge y lleva a esta mujer a su padre junto al altar.
  5. El sacrificio se realiza en el altar.
  6. Después del sacrificio, los griegos reciben un viento favorable de la deidad ofendida y navegan hacia Troya.

En Lucrecio

El sacrificio de Ifigenia aparece en el antiguo poema didáctico romano De rerum natura de Lucrecio como una crítica a la religión. Anticipando que su poema parecerá un sacrilegio, Lucrecio ataca la virtud de la religión contando la historia de Ifigenia, que considera una historia cruel de un padre que "convierte a su hijo en una bestia de sacrificio" el día de su boda. Lucrecio concluye que "tales son los crímenes a los que conduce la religión". [22]

Adaptaciones de la historia.

El sacrificio de Ifigenia (1757) de Giovanni Battista Tiepolo
Ifigenia en Tauris (1893) de Valentin Serov
Pílades y Orestes llevados como víctimas ante Ifigenia , por Benjamin West , 1766

En la cultura popular

Ifigenia (1862) de Anselm Feuerbach

El personaje de Juego de Tronos, Shireen Baratheon, fue sacrificado a un dios por su padre , a quien algunos críticos compararon con Ifigenia. [28] Amanda Marcotte, de Slate , escribe de manera similar: "Cada latido del mito griego es igual a la historia de Stannis: las tropas están estancadas y hambrientas y el general, Agamenón, debe sacrificar a su propia hija para cambiar el destino a su favor. . La madre que pide clemencia, el segundo al mando que lo desaprueba y que no puede hacer nada para detenerlo, la hija que dice que hará lo que sea necesario para ayudar: todo es un eco claro". [29]

En Sacrifice , el segundo volumen de la serie de cómics La Edad de Bronce de Eric Shanower , la sustitución de Ifigenia por un ciervo es una mentira piadosa inventada por Odiseo para consolar a la afligida Clitemnestra. Sin embargo, no funciona y Clitemnestra maldice enojada a todo el ejército aqueo, deseando que todos mueran en la guerra. [30]

La puerta al país de las mujeres, de Sheri S. Tepper , contiene un tema similar, con una obra llamada Ifigenia en Ilium que recorre la novela como leitmotiv .

En Downton Abbey , Lord Grantham compara a Lavinia Swire con Ifigenia, siendo sacrificada por Lady Grantham para casarse con Matthew Crawley.

En 1843, el botánico Kunth publicó Ifigenia , que es un género de plantas de la familia Colchicaceae y lleva el nombre de Ifigenia . [31] [32]

En La canción de Aquiles de Madeline Miller , Ifigenia llega a Áulide con la creencia de que se casará con Aquiles. En cambio, ella es sacrificada de mala gana para apaciguar a Artemisa.

El nombre completo (rara vez utilizado) de la investigadora privada ficticia V. I. Warshawski , creada por Sara Paretsky , es Victoria Iphigenia Warshawski. En la novela Killing Orders de 1985 , tercera de la serie, la protagonista se identifica con el personaje del mito griego, y reconoce la similitud de un suceso traumático de su infancia con el acto del sacrificio de Ifigenia.

En la obra Even Kins Are Guilty , de Keye Abiona, dramaturgo nigeriano de origen yoruba, el rey es engañado para que sacrifique a su única hija por su medio hermano, quien le dio una falsa predicción oracular de que era necesario recuperar su corona de manos de un reino enemigo. Ese mismo hermano luego envenenó el corazón de la reina contra su marido al contarle del sacrificio (como Clitemnestra en el mito, creía que se habían llevado a su hija para casarse con un rey vecino). Luego, el dúo conspira para asesinar al rey mediante veneno, lo que permite que el medio hermano asuma el trono. Sin embargo, el joven hijo del difunto rey descubre la traición de su tío y lo asesina en el palacio. Sin embargo, un jefe Otun bien intencionado le impide asesinar a su propia madre (a diferencia de Orestes), para evitar las repercusiones espirituales de asesinar a sus padres en la tradición yoruba.

En la película The Killing of a Sacred Deer, protagonizada por Nicole Kidman y Colin Farrell , el mito se traslada a un thriller actual en el que la familia de un cirujano está atormentada por haber matado accidentalmente a un paciente años antes. Uno tras otro, los hijos del cirujano sufren parálisis (una alusión directa a los ejércitos inmóviles de Agamenón) y la familia del cirujano se ve obligada a sacrificar a uno de sus miembros para expiar la muerte quirúrgica accidental. La película incluso invoca directamente el mito cuando el administrador de la escuela de los niños afirma que la hija escribió un gran ensayo sobre Ifigenia.

En el libro de ficción Mistress Wilding , de Rafael Sabatini , Sir Rowland Blake hace referencia a Ifigenia (escrito Iphiginia en el libro) como metáfora de Ruth Westmacott sacrificándose al aceptar casarse con Anthony Wilding en un esfuerzo por evitar que él matara a su hermano en un duelo.

Ver también

Notas

  1. ^ ab Nelson, Thomas J. (2022). "Ifigenia en la Ilíada y la arquitectura de la alusión homérica". TAPA . 152 : 55-101. doi :10.1353/apa.2022.0007. S2CID  248236106.
  2. ^ Evans (1970), pág. 141
  3. ^ Henry George Liddell y Robert Scott, A Greek-English Lexicon, sv "Iphigenia" y Rush Rehm, The Play of Space (2002, 188). Karl Kerenyi , consciente de la oscura prehistoria de Ifigenia como una diosa autónoma en lugar de una simple muchacha casadera en la casa de Agamenón, traduce su nombre como "la que gobierna poderosamente los nacimientos" (Kerenyi 1959:331).
  4. Las tres son Crisótemis , Laodice (la doble de Electra ) e Ifianasa. En la Ilíada ix, la embajada ante Aquiles tiene el poder de ofrecerle una de las tres hijas de Agamenón, lo que implica que Ifianasa/Ifigenia sigue viva, como señala Friedrich Solmsen 1981:353.
  5. Kerenyi 1959:331, señalando a Sófocles , Elektra 157. Kerenyi distingue claramente entre relatos paralelos de Ifigenia. "Es posible que en Cipria Agamenón recibiera cuatro hijas, distinguiéndose Ifigenia e Ifianasa", comenta Friedrich Solmsen (Solmsen 1981:353 nota 1), destacando también el escolio en Elektra 157.
  6. ^ ab Siegel, Herbert (1981). "Agamenón en Ifigenia en Áulide" de Eurípides"". Hermes . 109 (3): 257–65. JSTOR  4476212.Icono de acceso cerrado
  7. ^ ab "Mujeres mortales de la guerra de Troya: Ifigenia". Universidad Stanford. Archivado desde el original el 15 de julio de 2014.
  8. ^ Pseudo-Apolodoro, epítome de la biblioteca 3.21.
  9. ^ Eurípides (1997). Rudall, Nicolás (ed.). Ifigenia en Áulide . Iván R. Dee. págs. 65–66. ISBN 1-56663-112-2.
  10. ^ Este pasaje fragmentario (fr. 23(a)17-26), encontrado entre los Papiros Oxirrinco , ha sido restaurado a su lugar apropiado en las Ehoeae , el Catálogo Hesiódico , en los tiempos modernos; la incómoda inserción de eidolon —la imagen de Ifimede— y las líneas donde Artemisa la salva se consideran una interpolación posterior de Friedrich Solmsen , "The Sacrifice of Agamemnon's Daughter in Hesiod's' Ehoeae" The American Journal of Philology 102 .4 (invierno de 1981), págs. 353–58.
  11. ^ esto no aparece en ninguno de los pasajes supervivientes del catálogo de Hesíodo, pero Pausanias, 1.43.1, lo atestigua.
  12. ^ Tauris es ahora Crimea .
  13. ^ J. Donald Hughes, "Diosa de la conservación". Historia de los bosques y la conservación 34.4 (1990): 191–97.
  14. Taurica (griego: Ταυρίς, Ταυρίδα, latín: Taurica), también conocida como Tauric Chersonese y Chersonesus Taurica, era el nombre de Crimea en la Antigüedad.
  15. ^ Epicorum Graecorum Fragmenta , ed. G. Kinkel, pág. 19
  16. ^ Hesíodo, Los catálogos , TRAD. por HG Evelyn-White, fragmento 71
  17. ^ Eurípides, Ifigenia en Tauris
  18. ^ Robert Graves, Los mitos griegos, Londres: Penguin, 1955; Baltimore: Penguin págs. 73–75: "Ifigenia entre los taurinos"
  19. ^ George Dennis (1848). Las ciudades y cementerios de Etruria . vol. 2. Londres: John Murray., 463
  20. ^ Pilo, Chiara; Giumán, Marco (2015). "Mito griego sobre las urnas etruscas de Perusia: el sacrificio de Ifigenia". Estudios etruscos . 18 (2): 97-125. doi :10.1515/etst-2015-0016. hdl : 11584/241492 . S2CID  193632035.
  21. ^ Helen Evangeline Devlin (1914). El desarrollo y tratamiento del mito de Ifigenia en la literatura griega y romana . Universidad de Wisconsin., página 24
  22. ^ Tito Lucrecio Carus (1916). De la naturaleza de las cosas. Traducido por William Ellery Leonard.
  23. ^ Svich, Caridad. "Iphigenia Crash Land cae sobre el caparazón de neón que una vez fue su corazón (una fábula rave)" . Consultado el 13 de febrero de 2023 .
  24. ^ Yo, Charles L. "Ifigenia 2.0" . Consultado el 9 de diciembre de 2012 .
  25. ^ "Metamorfosis" . Consultado el 25 de junio de 2015 .
  26. ^ "Metamorfosis" . Consultado el 25 de junio de 2015 .
  27. ^ "554. Iphigeneia. Walter Savage Landor. 1909-14. Poesía inglesa II: de Collins a Fitzgerald. Los clásicos de Harvard". 22 de agosto de 2022.
  28. ^ Kornhaber, Spencer (11 de junio de 2015). "Lo más inquietante de la escena de Shireen en 'Juego de Tronos'". El Atlántico .
  29. ^ Marcotte, Amanda (9 de junio de 2015). "No se sorprenda tanto por las muertes en Juego de Tronos: el programa es una tragedia clásica". Pizarra .
  30. ^ Shanower, Eric (2004). Edad del Bronce: Sacrificio . Berkeley, California: cómics de imágenes . ISBN 1-58240-399-6.
  31. ^ "Ifigenia" . Consultado el 13 de enero de 2014 .
  32. ^ Kunth KS, Enumeratio Plantarum Omnium Hucusque Cognitarum , vol. 4, pág. 212. 1843

fuentes modernas

enlaces externos