stringtranslate.com

Ifigenia en Tauride

Iphigénie en Tauride ( francés: [ifiʒeni ɑ̃ toʁid] , Iphigenia in Tauris ) es una ópera de 1779 de Christoph Willibald Gluck en cuatro actos. Fue su quinta ópera para los escenarios franceses. El libreto fue escrito por Nicolas-François Guillard .

Con Iphigénie, Gluck llevó su reforma operística a su conclusión lógica. Los recitativos son más cortos y son recitativos acompañados (es decir, suenan las cuerdas y quizás otros instrumentos, no sólo el acompañamiento continuo ). Los movimientos de danza normales que se encuentran en la tragédie en musique francesa están casi completamente ausentes. El drama se basa en última instancia en la obra Ifigenia en Tauris del antiguo dramaturgo griego Eurípides , que trata sobre historias sobre la familia de Agamenón después de la Guerra de Troya .

Historial de desempeño

Portada del libreto alemán de Iphigénie en Tauride

Iphigénie en Tauride se representó por primera vez el 18 de mayo de 1779 en la Ópera de París en la segunda Salle du Palais-Royal y fue un gran éxito. Algunos piensan que el director de la Ópera de París, Devismes, había intentado avivar la rivalidad entre Gluck y Niccolò Piccinni , compositor italiano residente también en la capital francesa, encargándoles a ambos montar una ópera sobre Ifigenia en Tauris. . Al final, Iphigénie en Tauride de Piccinni no se estrenó hasta enero de 1781 y no gozó de la popularidad que tuvo la obra de Gluck. [1]

En 1781, Gluck produjo una versión alemana de la ópera Ifigenia en Tauris, para la visita del gran duque ruso Pablo a Viena , con libreto traducido y adaptado por Johann Baptist von Alxinger en colaboración con el compositor. Entre los cambios más importantes estuvo la transposición del papel de Oreste de barítono a tenor y la sustitución del coro final del segundo acto por un movimiento instrumental. [2] [3] La versión revisada fue la única ópera que Gluck escribió en alemán, [4] y su último trabajo para teatro. Denominado "un Singspiel trágico", se representó el 23 de octubre de 1781 en el Nationalhoftheater , [5] ya que el emperador José II había cambiado el nombre del Burgtheater después de despedir a los cantantes italianos y su orquesta en 1776 e instalar actores alemanes en el teatro. Cuando los magros resultados obtenidos por los nuevos programas de Singspiel [6] llevaron al emperador a dar marcha atrás, contratando de nuevo una compañía de ópera buffa italiana y contratando a Lorenzo Da Ponte como su poeta teatral, [7] a este último se le encargó preparar una traducción al italiano. de la ópera de Gluck, que se representó en el restaurado Burgtheater , el 14 de diciembre de 1783. [8] Según las "reminiscencias" del tenor irlandés Michael Kelly , esta producción también fue supervisada personalmente por Gluck. [9] La edición alemana fue revivida en Berlín en el antiguo Königliches Nationaltheater en Gendarmenmarkt el 24 de febrero de 1795, [10] mientras que la traducción de Da Ponte fue elegida para la primera representación de Londres en el King's Theatre el 7 de abril de 1796. [11] La La versión original francesa finalmente resultó ser una de las composiciones más populares de Gluck en París: "fue anunciada en 35 fechas en 1779 y disfrutó de más de cuatrocientas representaciones en 1781-93, 1797-1808, 1812-18. 1821–23, 1826–28 y 1829. [12] Se montó en el Châtelet (1868), [13] el Renacimiento (1899) y la Opéra-Comique (1900). actual ópera de París el 27 de junio de 1931 con la ayuda de la Sociedad Wagner de Amsterdam y con Pierre Monteux dirigiendo la orquesta". [14]

En 1889, Richard Strauss hizo un nuevo arreglo alemán de la obra para el editor Adolph Fürstner , que luego se representó en el Hoftheater de Weimar el 9 de junio de 1900, bajo el título inspirado en Goethe de Iphigenie auf Tauris . [15] La versión de Strauss se representó con bastante frecuencia a principios del siglo XX y también se utilizó para el estreno de la obra en la Metropolitan Opera en 1916, [16] pero ahora rara vez se escucha. [11] Fue grabado en 1961 con Montserrat Caballé en el papel principal, [17] dirigida por Antonio de Almeida , en representación del Teatro Nacional de São Carlos , Lisboa. Fue revivido recientemente en el Festival della Valle d'Itria de 2009 en Martina Franca . [15]

En cuanto a la versión italiana de Da Ponte, [18] hubo una puesta en escena "memorable" en el Teatro alla Scala en 1957, con Nino Sanzogno dirigiendo la orquesta, Luchino Visconti como director y Maria Callas en el papel principal. [19]

Roles

Sinopsis

Benjamin West : Pílades y Orestes llevados como víctimas a Ifigenia (1766), detalle

acto 1

Escena: El vestíbulo del templo de Diana en Tauris .

No hay obertura; La ópera comienza con un breve pasaje que evoca la calma antes de convertirse en la representación de una gran tormenta en el mar. Ifigenia , hermana de Orestes , es la suma sacerdotisa de Diana en el templo de Tauris, habiendo sido transportada allí mágicamente por la diosa cuando su padre Agamenón intentó ofrecerla como sacrificio. Ifigenia y sus sacerdotisas ruegan a los dioses que las protejan de la tormenta ( Grands dieux! soyez nous secourables ).

Aunque la tormenta amaina, Ifigenia sigue preocupada por un sueño que tuvo, en el que imaginó a su madre Clitemnestra asesinando a su padre, luego a su hermano Orestes matando a su madre y, finalmente, su propia mano apuñalando a su hermano. Reza a Diana para que la reúna con Orestes ( Ô toi qui prolongeas mes jours ). Entra Toas, rey de Tauris. Él también está obsesionado con pensamientos oscuros ( De noirs pressentiments ): los oráculos, le dice, le predicen la perdición si un solo extraño escapa con vida. (La costumbre de los escitas , que habitan Tauris, es sacrificar ritualmente a cualquiera que naufrague en sus costas).

Un coro de escitas llega trayendo noticias de dos jóvenes griegos que acaban de ser encontrados náufragos, exigiendo su sangre ( Il nous fallait du sang ). Después de que Ifigenia y las sacerdotisas se van, Toas trae a los griegos, que resultan ser Orestes y su amigo Pílades. Después de preguntarles con qué propósito vinieron (han venido a recuperar la estatua de Diana y devolverla a Grecia, aunque no lo divulgan), Thoas les promete la muerte y hace que se los lleven.

Acto 2

Escena: Una cámara interior del templo.

Orestes y Pílades languidecen encadenados. Orestes se reprende a sí mismo por provocar la muerte de su querido amigo ( Diux qui me poursuivez ), pero Pylades le asegura que no se siente desanimado porque morirán unidos ( Unis dès la plus tendre enfance ). Un ministro del santuario viene a destituir a Pílades. Orestes se queda medio dormido ( Le calme rentre dans mon coeur ), pero es atormentado por visiones de las Furias , que desean vengar el asesinato de su madre (a quien Orestes mató por asesinar a su padre Agamenón).

Ifigenia entra y, aunque los dos no se reconocen, Orestes ve un parecido sorprendente entre ella y la asesinada Clitemnestra vista en su sueño. Ella lo interroga más, preguntándole sobre el destino de Agamenón y de toda Grecia, y él le cuenta sobre el asesinato de Agamenón a manos de su esposa y del asesinato de su esposa a manos de su hijo. Agitada, pregunta por el destino de su hijo, y Orestes dice que el hijo encontró la muerte que había buscado durante mucho tiempo y que sólo su hermana Electra permanece con vida. Ifigenia despide a Orestes y con sus sacerdotisas lamenta la destrucción de su país y la supuesta muerte de su hermano ( Ô malheureuse Iphigénie ). Ella y las sacerdotisas realizan una ceremonia fúnebre para Orestes ( Contemplez ces tristes apprêts ).

Acto 3

Escena: Cámara de Ifigenia.

Ifigenia se siente atraída por el extraño que le recuerda a su hermano Orestes ( D'une image, hélas! trop chérie ). Ella les dice a Orestes y Pylades que puede persuadir a Thoas para que salve a uno de ellos del sacrificio ( Je pourrais du tyran tromper la barbarie ) y le pide al que se salve que le informe de su destino a su hermana Electra en Argos . Ambos hombres están de acuerdo e Ifigenia elige a Orestes para sobrevivir.

Pero a su salida, Orestes insiste en que Pylades acepte cambiar de lugar con él, ya que Orestes no puede soportar la idea de la muerte de su amigo y ve la muerte como un escape de su propia locura; Pílades, por el contrario, se alegra ante la idea de morir para que Orestes pueda vivir (Dúo: Et tu prétends encore que tu m'aimes y aria de Pílades: ¡Ah! mon ami, j'implore ta pitié! ). Cuando Ifigenia regresa, Orestes insiste en que revierta su decisión, amenazando con suicidarse ante sus ojos si no lo hace. De mala gana, acepta perdonar a Pylades y lo envía a llevar su mensaje a Electra. Todos menos Pylades se marchan, y él cierra el acto prometiendo hacer todo lo posible para salvar a Orestes ( Divinité des grandes âmes! ).

Acto 4

Escena: Dentro del templo de Diana.

Ifigenia se pregunta cómo podrá alguna vez llevar a cabo el asesinato de Orestes, ya que de alguna manera su alma se encoge ante la idea. Pide a la diosa Diana que la ayude a prepararse para la tarea ( Je t'implore et je tremble ). Las sacerdotisas traen a Orestes, que ha sido preparado para el sacrificio (Estribillo: Ô Diane, sois nous propice ). Él le dice que no se lamente por él, sino que golpee, diciéndole que es la voluntad de los dioses. Las sacerdotisas cantan un himno a Diana mientras conducen a Orestes al altar (Estribillo: Chaste fille de Latone ). Mientras empuña el cuchillo, Orestes exclama el nombre de Ifigenia, lo que la lleva a ella y a las sacerdotisas a reconocerlo y detener la matanza ritual.

El feliz reencuentro de hermana y hermano se ve interrumpido por la noticia de que Thoas viene, habiendo oído que uno de los cautivos fue liberado y concentrado en la sangre del otro. El rey entra violentamente, ordena a sus guardias que apresen a Orestes y promete sacrificarlo a él y a su hermana. En ese momento entra Pylades con una banda de griegos, derribando a Thoas donde se encuentra.

La derrota resultante de los escitas por parte de los griegos se detiene con una aparición dea ex machina de Diana, quien ordena a los escitas que devuelvan su estatua a Grecia ( Arrêtez! Écoutez mes décrets éternels ). También perdona a Orestes por asesinar a su madre, lo envía a ser rey de Micenas y le ordena que devuelva a Ifigenia a su país. Mientras Diana es llevada de regreso a las nubes, todos cantan un coro final de regocijo por haberles devuelto el favor de la tierra y el cielo ( Les dieux, longtemps en courroux ).

Libreto

Jarrón griego antiguo que muestra a Orestes y Pylades encontrándose con Ifigenia en Tauris

La fuente última del drama fue la tragedia de Eurípides Ifigenia en Tauris . Debido a su simplicidad y temas heroicos, esta obra tuvo un atractivo particular para los defensores del neoclasicismo del siglo XVIII y hubo varias versiones dramáticas a finales del siglo XVIII, la más famosa de las cuales es Iphigenie auf Tauris (1787) de Goethe . Sin embargo, la más importante para Gluck –porque constituyó la base del libreto de Guillard– es la tragedia hablada de Guimond de la Touche, estrenada en París el 4 de junio de 1757. [22] La obra de De la Touche tuvo tal éxito que fue trasladado a Viena en 1761. Contribuyó a poner de moda la historia de Tauris en la ciudad. En 1763 apareció en los escenarios vieneses una "ópera reformista" sobre el tema de Tommaso Traetta con libreto de Marco Coltellini , Ifigenia in Tauride . Las ideas de Coltellini y Traetta sobre cómo reformar la ópera eran similares a las de Gluck y el propio Gluck dirigió la obra en 1767. Es posible que Gluck quisiera componer su propia ópera reformista sobre el tema de Tauris, pero la ópera de Traetta lo hizo imposible por el momento. En cambio, en 1765 Gluck compuso un ballet, Sémiramis , que tiene muchos puntos en común con él y reutilizó parte de la música de Sémiramis en Iphigénie en Tauride . [23]

Sólo después de mudarse a París, Gluck finalmente tuvo la oportunidad de ambientar la historia de Tauris y sólo después de haber compuesto otra ópera sobre el tema de Ifigenia, Iphigénie en Aulide (1774). Gluck comenzó a trabajar en 1778 y colaboró ​​estrechamente con el joven poeta Nicolas-François Guillard, quien basó su libreto en la obra de Guimond de la Touche. La obra de De la Touche había sido elogiada por su sencillez, pero Gluck y su libretista simplificaron aún más el drama. Sus principales innovaciones fueron comenzar la ópera con una tormenta (lo que habría sido más difícil en un drama hablado) y retrasar el reconocimiento hasta el final. [24]

Iphigénie en Tauride fue un libreto innovador en la historia de la ópera. Michael Ewans ha comentado: "La 'ópera reformista' más radical de Gluck prescinde incluso del interés amoroso. El interés romántico es periférico al drama griego, pero Iphigénie en Tauride , 'la primera ópera sin amor que existe en nuestros teatros' [25] debe ser una de las pocas óperas importantes que renuncia por completo al tema." [26]

Música

Portada de la primera partitura impresa

Los préstamos de Gluck

Los préstamos que Gluck tomó en esta, su última ópera importante, son numerosos y muchos estudiosos consideran que constituyen un "resumen" de los ideales artísticos que persiguió a lo largo de su carrera como compositor. Reciclar música era una práctica común entre los compositores del siglo XVIII. [27] Gluck sabía que sus primeras óperas en italiano y los ballets y óperas cómicas que había escrito para Viena probablemente nunca volverían a representarse, mientras que los franceses tenían la tradición de mantener óperas exitosas en el repertorio. El reciclaje fue así una forma de salvar algunas de sus ideas musicales más destacadas. [28] La mayor parte de la música reutilizada es del propio Gluck, extraída de sus óperas anteriores o de su ballet Sémiramis . Sin embargo, en al menos un caso, un aria de Iphigénie en Tauride es en realidad Gluck tomando prestado de sí mismo un préstamo de Johann Sebastian Bach . Esta es una lista completa de los préstamos de Gluck: [29] [30]

Características innovadoras

Inusualmente para una ópera francesa, Iphigénie contiene sólo un breve divertimento [31] (una oportunidad para la danza y el espectáculo): el coro y la danza de los escitas al estilo "turco" al final del primer acto. [30] Esto era tan fuera de lo común que, después de las primeras cinco representaciones, con la aquiescencia de Gluck, las autoridades de la Ópera de París añadieron al final música de ballet de François-Joseph Gossec , con coreografía de Jean-Georges Noverre . [32] Lo cual fue comentado de la siguiente manera en el Journal de Paris :

El cariño del público por el talento superior de los bailarines principales inspiró, para el final de esta tragedia, un ballet que fue una especie de continuación de la misma. Los escitas derrotados encadenados son presentados a Orestes, quien les da la libertad. Se alegran con los griegos. El ballet finaliza con la retirada de la estatua de Diana, único objeto del viaje emprendido por Orestes y Pílades. La música es de Gossec. Las melodías parecían adaptarse bien a las costumbres de los dos pueblos unidos.

—  Journal de Paris , "Spectacles", Opéra (3 de junio de 1779, p. 619) [33]

La ópera contiene "la pieza de instrumentación psicológica más famosa de Gluck", [30] "Le calme rentre dans mon cœur" . Como lo describe Donald Grout : "Orestes, dejado solo después de que Pylades haya sido arrestado por los guardias del templo, cae en un medio estupor; en un lamentable autoengaño, trata de alentar el sentimiento de paz que desciende sobre él momentáneamente, cantando Le calme rentre. dans mon cœur . Pero el acompañamiento, con una reiteración tenue y agitada de un tono en semicorchea, y con un acento sforzando en el primer tiempo de cada compás, delata el estado perturbado de su mente, del que no puede desterrar los dolores. de remordimiento por su crimen pasado. Es quizás la primera aparición en la ópera de este recurso de utilizar la orquesta para revelar la verdad interna de una situación, a diferencia de las palabras del texto, e incluso en contradicción con ellas, una práctica que Richard. Más tarde Wagner se incorporaría a un sistema completo." [34] Cuando un crítico se quejó de la contradicción entre las palabras de Orestes y el acompañamiento musical, Gluck respondió: "Miente: mató a su madre". [30]

Grabaciones

Referencias

Notas

  1. ^ Holden, pag. 779
  2. ^ Krause, pag. 14
  3. ^ Rushton, notas del folleto, pág. 14
  4. ^ Holden, pag. 371
  5. ^ Krause, pag. 14, Rushton, pág. 14, Holden, pág. 371
  6. ^ "a pesar del éxito fenomenal de [ Die Entführung aus dem Serail (1782) de Mozart] y el sentimiento nacional contra los espectáculos extranjeros" (Brown, cf. más abajo)
  7. ^ Bruce Alan Brown , Viena , en Sadie, vol. Cuatro, pág. 993
  8. ^ Tim Carter, "Da Ponte, Lorenzo", en Sadie, vol. Uno, págs. 1073 y 1075
  9. ^ Reminiscencias de Michael Kelly, Of the King's Theatre y Theatre Royal Drury Lane (...) , Londres, Colburn 1826, I, p. 254, (accesible de forma gratuita en línea en Google Books). Kelly relata que interpretó el papel de Pylades, mientras que Antonia Bernasconi y Valentin Adamberger asumieron los de Ifigenia y Orestes como lo habían hecho en la versión alemana. La parte de Thoas fue cantada por el bajo buffo Stefano Mandini (Federico Pirani, Mandini , en Dizionario Biografico degli Italiani , Volumen 68, 2007; accesible en línea en Treccani.it).
  10. ^ Joseph Schlüters, Historia general de la música , Londres, Bentley, 1865, p. 139 (nota) [accesible gratuitamente en línea en books.google]
  11. ^ ab Jeremy Hayes, " Iphigénie en Tauride ", en Sadie, vol. Dos, pág. 819
  12. Lajarte ha contado exactamente 408 fechas en dicho intervalo (p. 309); sólo Iphigénie en Aulide , entre las obras de Gluck, obtuvo un mayor número de representaciones, 428, en el intervalo de 1774 a 1824, antes de ser descartada (Lajarte, p. 276). Ambos, sin embargo, fueron ampliamente superados por Œdipe à Colone de Sacchini con sus 576 representaciones en prácticamente el mismo intervalo, 1787 a 1830 (583 en 1844, cuando también se abandonó definitivamente; Lajarte, p. 355).
  13. ^ de hecho, no era el actual Théâtre du Châtelet , sino el Théâtre Lyrique en su sede de la Place du Châtelet , que hoy se conoce como Théâtre de la Ville.
  14. ^ Pitou, pág. 289
  15. ^ ab (en italiano) Página: 35° Festival della Valle d'Itria: Iphigenie auf Tauris , en "Salentonline.it – il portale del Salento", Clio SpA Lecce.
  16. ^ la versión original fue revivida en el Metropolitan Opera en la temporada 2010/11. La presentación del 26 de febrero fue transmitida en vivo en salas de cine de todo el mundo como parte de la serie " The Met: Live in HD ".
  17. ^ Discografía de Operadis (consultado el 26 de agosto de 2011)
  18. ^ Casaglia, Gherardo (2005). "Ifigenia, 1 de junio de 1957". L'Almanacco di Gherardo Casaglia (en italiano) .
  19. ^ Blanchetti.
  20. ^ Harewood y Peattie, [ página necesaria ]
  21. ^ El supuesto nombre de pila de Moreau, Jean-Pierre, lo informa únicamente Casaglia, Gherardo (2005). "Jean-Pierre Moreau". L'Almanacco di Gherardo Casaglia (en italiano) ..
  22. ^ Se puede acceder gratuitamente en línea a una edición francesa de 1805 de la obra de De la Touche en books.google
  23. ^ Cumming, págs. 222-223
  24. ^ Cumming, págs. 224-227
  25. ^ Ewans cita el Mercure de France de mayo de 1779
  26. ^ Ewan pag. 43
  27. ^ Holden, pag. 370
  28. ^ Rushton, notas del folleto p. dieciséis
  29. ^ Correrse, pag. 226
  30. ^ abcd Holden, pag. 385
  31. ^ También está el ballet-pantomima de terreur para las Furias en el acto 2, pero está completamente integrado en la acción.
  32. ^ Gastoué, Amédée (mayo de 1935). "Gossec et Gluck à l'Opéra de Paris: Le Ballet final d'Iphigénie en Tauride". Revista de Musicología . 16 (54): 87–99. doi :10.2307/926910. JSTOR  926910.
  33. ^ Accesible online en Gallica - BNF.
  34. ^ Lechada pág. 268

Fuentes

enlaces externos