stringtranslate.com

tristia

Ovidio desterrado de Roma (1838) de JMW Turner

La Tristia ("Dolores" o "Lamentaciones") es una colección de cartas escritas en coplas elegíacas por el poeta augusta Ovidio durante su exilio de Roma. A pesar de cinco libros de abundantes lamentos por su destino, la causa inmediata del destierro del poeta latino vivo más aclamado por Augusto al Ponto en el año 8 d. C. sigue siendo un misterio. Además de la Tristia , Ovidio escribió otra colección de epístolas elegíacas sobre su exilio, las Epistulae ex Ponto . Pasó varios años en el puesto avanzado de Tomis y murió sin regresar jamás a Roma.

La Tristia alguna vez fue vista desfavorablemente en la obra de Ovidio, pero se ha convertido en tema de interés académico en los últimos años. [1]

Los poemas

Apertura del Libro V de la Tristia , de una edición de 1740: Añade también este libro a los cuatro que ya te he enviado, mi devoto amigo, desde la costa geta . Esto también será como la suerte del poeta: en todo el transcurso de la canción no encontrarás alegría. Lúgubre es mi estado, lúgubre por tanto mi canción, porque la obra se adapta a su tema. ileso y feliz con temas de felicidad y juventud que toqué (aunque ahora me arrepiento de haber compuesto ese verso); desde que he caído actúo como heraldo de mi caída repentina, y yo mismo proporciono el tema sobre el cual escribo. Como se dice que el pájaro de Cayster yace en la orilla y lamenta su propia muerte con una nota debilitada… [2]

El primer volumen fue escrito durante el viaje de Ovidio al exilio. Se dirige a su afligida esposa, a sus amigos (tanto los fieles como a los falsos) y a sus obras pasadas, especialmente las Metamorfosis . Ovidio describe su arduo viaje hasta el extremo más lejano del imperio, dándole la oportunidad de establecer los paralelos obligatorios con los exiliados de Eneas y Odiseo (Ulises) y disculpar los fracasos de su obra. La introducción y la dedicatoria, que advierten al volumen de salida contra los peligros de su destino, probablemente fueron escritas en último lugar.

El segundo volumen toma la forma de una súplica a Augusto para que ponga fin al infeliz exilio provocado por el carmen et error (poema y error); la naturaleza del error nunca se aclara, aunque algunos especulan que pudo haber tenido algo que ver con Ovidio escuchó (o más bien descubrió) la naturaleza adúltera de la hija de Augusto, Julia . Defiende su obra y su vida con igual vigor, apelando a los muchos poetas que habían escrito sobre los mismos temas que él, entre ellos Anacreonte , Safo , Catulo e incluso Homero .

La petición no tuvo éxito; Ovidio viviría el resto de sus años en el exilio entre los getas tracios . Los últimos tres libros de Tristia se vuelven más sombríos a medida que su autor envejece, cargado con el conocimiento de que nunca regresará a su hogar. En un momento llega incluso a componer su epitafio :

Yo que yazco aquí, dulce Ovidio, poeta de tiernas pasiones,
    fui víctima de mi agudo ingenio.
Transeúnte, si alguna vez has estado enamorado, no me guardes rencor por
    la tradicional oración: "¡Que los huesos de Ovidio estén blandos!". [3]

La última parte del libro se dirige a la esposa de Ovidio, elogiando su lealtad a lo largo de sus años de exilio y deseando que sea recordada mientras se lean sus libros.

Recepción de la crítica

Peter Green escribió en una traducción de los poemas del exilio de Ovidio que Tristia "en general, no ha tenido buena prensa en la posteridad". [4] Gordon Willis Williams se refirió a la obra como "principalmente un pálido reflejo del genio que había sido". [5] Sin embargo, Ralph J. Hexter escribió en 1995 que los críticos literarios estaban entonces "comenzando a dar una nueva mirada a las elegías del exilio". [6] Desde entonces, varios estudiosos han visto la colección favorablemente. Figura entre las principales obras de Ovidio del autor David Malouf [7] y del erudito Matthew Woodcock. [8] En la Enciclopedia del Imperio Romano de Matthew Bunson , se le llama "un poderoso alegato por la justicia". [9]

Referencias

  1. ^ Claassen, Jo-Marie (2013). Ovidio revisitado: el poeta en el exilio. A&C Negro. pag. 2.ISBN​ 978-1472521439.
  2. ^ Henderson, Jeffrey. "Libro V: Poema I". Biblioteca clásica de Loeb .
  3. ^ Tristia 3.3.73-76: hic ego qui iaceo tenerorum lusor amorum / ingenio perii Naso poeta meo; / at tibi qui transis ne sit graue quisquis amasti / dicere "Nasonis molliter ossa cubent" ; traducción de Peter Green, Los poemas del exilio: Tristia y las cartas del Mar Negro (University of California Press, 2005), pág. 46.
  4. ^ Ovidio (2005). Los poemas del exilio: Tristia y las cartas del Mar Negro . Traducido por Green, Peter. Prensa de la Universidad de California. pag. xxxvi. ISBN 0520931378.
  5. ^ Williams, Gordon Willis (1978). Cambio y decadencia: literatura romana en el Alto Imperio . Prensa de la Universidad de California. pag. 56.ISBN 0520033337.
  6. ^ Ovidio (Routledge Revivals): la herencia clásica. Rutledge. 2014. pág. 40.ISBN 978-1317687467.
  7. ^ Malouf, David (2013). Introducción. El arte de amar. Por Ovidio. Grupo editorial Random House. ISBN 978-0307801838.
  8. ^ Woodcock, Mateo (2016). Thomas Churchyard: pluma, espada y ego. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 158.ISBN 978-0191507267.
  9. ^ Bunson, Mateo (2014). Enciclopedia del Imperio Romano. Publicación de bases de datos. pag. 404.ISBN 978-1438110271.

Bibliografía

enlaces externos