Aunque se considera que su origen está en la gastronomía italiana,[2] específicamente la napolitana,[1] su consumo se extiende a casi todos los países del mundo, donde hay variantes locales que incorporan distintos ingredientes para cubrir la masa.[4] Junto con la hamburguesa, la pizza está considerada la comida más difundida del mundo,[5][6] como consecuencia de la diáspora italiana que se estableció en América a lo largo del siglo xx principalmente en Nueva York,[2] Buenos Aires o Chicago.Entre los ingredientes habituales se incluyen aceitunas, albahaca, anchoas, cebolla, champiñones, jamón, orégano, distintos tipos de queso, salami, salsas varias y tomate, entre otros.En la época de Darío I el Grande (521-500 a. C.), los soldados persas comían un pan plano con queso fundido y dátiles en la parte superior.[15] En la Antigua Roma, los soldados consumían un pan plano con aceite de oliva y hierbas, similar a la focaccia.[19] En la primera mitad del siglo xix se consideraba una «comida plebeya»,[19] de napolitanos pobres.[20] Ya en la década de 1830, se encuentran menciones a este plato, por ejemplo en el libro Napoli, contorni e dintorni (1830), escrito por Riccio.[20] En ella dedica varios párrafos a la pizza, a la que señala como la única comida de los napolitanos pobres (lazzaroni) en invierno y describe varios tipos, la mayoría in bianco (sin tomate), aunque menciona también las que llevan ese fruto: Nápoles se había diferenciado por haber incorporado, en la segunda mitad del siglo xvii, el tomate proveniente de América a la alimentación, mientras que en otros países europeos se creía que era venenoso o causante de enfermedades.La vinculación con la pasta y la pizza en el siglo xix hizo que el tomate se convirtiera en un ingrediente dominante de la gastronomía italiana.[25] Luego se forma un disco relativamente delgado, generalmente del tamaño de un plato grande o algo mayor.[33] Para trocear la pizza en porciones se puede utilizar un cortapizzas, un disco afilado sujeto a un mango y suspendido por el centro de forma que puede girar cortando por presión sin arrastrar los ingredientes ni desgarrar la masa.Su proceso e ingredientes están definidos en la norma UNI 10791: 98, elaborada por la Associazione Verace Pizza Napoletana junto con la especificación ETG.[34] Esta asociación, fundada en 1984, se dedica a promover el conocimiento de la pizza napolitana artesanal.Es muy popular la pizza de Palermo (sfincione palermitano), que contiene tomate, anchoas, caciocavallo, cebolla, pan rallado y orégano.En Catania se consume la scacciata y en la provincia de Siracusa el pizzolo, que puede ser dulce o salado.[42][43] Entre las pizzerías históricas se encuentran Banchero, fundada en 1932 pero originada mucho antes, en la panadería instalada por el genovés Agustín Banchero en 1893, donde su hijo Juan inventó la fugazza y la fugazzetta, y se generó la costumbre de acompañarla con fainá,[44][41] y Güerrín, cuya pizza está considerada entre las mejores del mundo, con una producción diaria promedio de mil unidades, que alcanza 1500 los fines de semana.[48] La pizza estilo California tiene la masa fina como la del estilo neoyorquino, pero lleva ingredientes típicos de la cocina californiana: barbacoa, piña, gambas, pato rostido, pollo al curry, brotes de helecho y otras hierbas.Fue creada por Nazzareno Romano, italiano residente en Filadelfia,[54] y se considera un clásico de la gastronomía italoestadounidense.[59] En Argelia, la pizza carrée es una variante popular importada por inmigrantes europeos durante el periodo colonial francés (1830-1962).