Toponimia de la Comunidad Valenciana

[1]​ Así pues, parece quedar constancia de los siguientes términos: aran "valle" en Ares del Maestre, Aras de Alpuente o Araia (Alcora); arte "encina" en Artana, Artesa (Onda), Arteas (Bejís) o Artaj (Andilla); ondar "arena" en Ondara y Onda; sagar "manzana" en Segarra (Cuevas de Vinromá) y Segària (Pego); zarika "sauce" en Sarga (Jijona) o Sarganella (Castalla).[1]​ Por otra parte, para determinar el origen prerromano de algunos topónimos es también útil clasificarlo por grupos que se repiten muchas veces, especialmente sufijos.Así ocurre con el sufijo -esa, que aparece en Oropesa, Artesa (Onda), Enesa (Puig), Carpesa, Penadesa (Castalla), Ronesa (Tibi), Mailesa (Titaguas), Montesa, Arinesa (Culla), Puebla-Tornesa, etc.[1]​ Destacan también el sufijo -astro: Macastre, Bonastre (Villarreal), Ricastre (Yátova); y el sufijo -uba: Yátova, Gátova, Énova, Llácova (Morella), etc.[1]​ La gran mayoría de estos topónimos fueron alterados en épocas posteriores y muchos de los topónimos que encontramos escritos por primera vez en época romana son latinizaciones de topónimos anteriores, como es el caso de Edeta (Liria) y Játiva, que los íberos conocían como Saiti.[1]​ Topónimos romanos son Alicante (< Lucentum), Aspe (< Aspis), Beselga (< Basílica), Chelva (< Silva), Cocentaina (< Contestania), Cofrentes (< Confluentes), Denia (< Dianium), Elche (< Illice), Jalón (< Salone), Játiva (< Saitabi), Peñíscola (< Península), Sagunto (< Saguntum), Sax (< Saxum) o Valencia (< Valentia).[1]​ En el caso de Sagunto, el topónimo fue sustituido en época medieval por Muri Veteres (muros viejos) que derivó en Morvedre (Murviedro en español).[1]​ El sufijo más común, no obstante, es -anus /a: Gaià (Pego) < Gaiana < Gaius; Gayanes < Gaianae < Gaius; Llançà (Onteniente) < Lanciana < Lancius; Meliana < Aemiliana < Aemilius; Petrel < Petraria < Petrus; Poliñá de Júcar < Paulinianus < Paulinius; Saranyana (Todolella) < Serimiana < Serimius.Sin embargo, existen otros topónimos que se han desarrollado posteriormente, algunos incluso en fechas recientes, y tienen por tanto origen en las lenguas aragonesa, catalana o española.
Libro de los Hechos de Jaime I , en el que se menciona una buena parte de la toponimia mayor actual de la Comunidad Valenciana.
Castillo menor de Játiva , lugar donde se asentó la ciudad ibera de Saiti . [ 2 ]
Extracto del capítulo sobre Villena de Al-Mugrib fī ḥulā al-Magrib , donde aparece una de las menciones más antiguas al topónimo actual de la ciudad.