Algunas de ellas vienen definidas popularmente por ser saludables y con propiedades curativas.Se tiene acceso, desde Valencia, a través de la carretera provincial CV-35.Si atenemos al testimonio histórico su origen no va más allá del largo periodo de la Reconquista.Todo ello parece acreditar también una especial conciencia religiosa y geográfica que explica por qué la historia de la villa gira en torno de su evolución como parroquia.Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, algo de seda, cáñamo, vino, cera, miel, patatas, judías, garbanzos, almortas, aceitunas y verduras; mantiene ganado lanar y poco cabrío... Industria: la agrícola, 5 tejedores de lienzos comunes, un batán, una alfarería y 4 molinos harineros".Los cultivos son principalmente cereal (cebada), almendro y vid (que da lugar al famoso vino joven afrutado de Titaguas).La industria es escasa; pero cabe destacar el desarrollo de los talleres artesanales.En las elecciones de 2015 el PSPV de Ramiro Rivera Gracia venció las elecciones por quinta vez consecutiva contra el nuevo candidato del Partido Popular el joven Ramón Solaz Polo.Titaguas es muy rico en yacimientos arqueológicos y pinturas rupestres, en su término han sido encontrados varios asentamientos tanto íberos como romanos, y en cuanto a pinturas rupestres destacan las encontradas en el llamado Rincón del Tío Escribano, de una antigüedad de más de 9000 años.Existe en Titaguas una riqueza folklórica local de impresionante importancia representada esencialmente por bailes tradicionales y populares.Titaguas es uno de los pocos pueblos que lucha por mantener viva la cultura y las tradiciones.Aunque no sea costumbre, hace menos de siete años que se interpretó esta danza.
Localización de Titaguas en la comarca de Los Serranos
Vista de fuente con pilón abrevadero en Titaguas (Valencia), año 1637
Detalle de fuente con pilón y abrevadero en Titaguas (Valencia), año 1637
Pinturas rupestres del Rincón del Tío Escribano
Detalle de columna con busto de Simón de Rojas Clemente y Rubio en Titaguas (Valencia), en el Primer Centenario de su fallecimiento, año 1927